Análisis crítico de la producción de contenidos y de la ley de la radio y la televisión de titularidad estatal. El caso de TVE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1279

Palabras clave:

televisión, televisión pública, televisión española, externalización de la producción, servicio público

Resumen

Este artículo presenta un análisis crítico de corte cuantitativo sobre la tendencia a la externalización de la producción en TVE, que está limitada por la ley, y su función de servicio público. Método. Mediante el análisis del contexto jurídico basado en la ley y un muestreo de los contenidos y las productoras audiovisuales de los cuatro canales de televisión de la cadena, Resultados y discusión. se demuestra que existe una acusada tendencia a la externalización de la producción en la cadena que a veces llega a vulnerar parcialmente la ley. También muestra que esa externalización está basada en contenidos de procedencia internacional, lo que choca con las funciones de construcción de una identidad nacional y de proximidad que debe tener una cadena pública. Conclusión. Los datos aportados en el trabajo pretenden ser una base para futuras investigaciones acerca de la calidad de los contenidos emitidos en el ente y de su función de servicio público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Margarita Medina-Nieto, Universidad de Sevilla

Margarita Medina es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y doctorando en Comunicación en la misma universidad.

Entre sus líneas de investigación destacan los estudios sobre medios audiovisuales, en concreto, la televisión y las productoras audiovisuales.

Pertenece al Grupo de Investigación DEMOC-MEDIA, dirigido por la Dra. Aurora Labio en la Universidad de Sevilla.

Citas

Albert, M. (2014): Critique Influence Change Realizing Hope: Life Beyond Capitalism. London: Zed Books.

Artero Muñoz, J. P. (2008): El mercado de la televisión en España: Oligopolio. Barcelona: Ediciones Deusto.

Bardají Hernando, J. & Gómez Amigo, S. (2004): La gestión de la creatividad en televisión: el caso de Globo Media. Pamplona: EUNSA.

Bustamante, E. (1999): La televisión económica: financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa.

Bustamante, E. (2002): Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona: Gedisa.

Bustamante, E. (2013): Historia de la radio y la televisión en España: una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.

D'Arma, A. & Labio Bernal, A. (2017): “Making a difference? Public service broadcasting, distinctiveness and children’s provision in Italy and Spain”. International Journal of Digital Television. 8(2), 183-199. https://dx.doi.org/10.1386/jdtv.8.2.183_1 DOI: https://doi.org/10.1386/jdtv.8.2.183_1

Fernández-Quijada, D. (2009): “El mercado de producción independiente en España ante la aparición de Cuatro y laSexta”. Communication & Society, 22(1), 59–88. Retrieved from https://dadun.unav.edu/handle/10171/8571 DOI: https://doi.org/10.15581/003.22.36271

Fernández-Quijada, D. (2013): “Transnationalism and media groups in independent televisión production in the UK and Spain”. Global Media and Communication,9(2), 101-118. https://doi.org/10.1177/1742766513478139 DOI: https://doi.org/10.1177/1742766513478139

Labio Bernal, A. (2006): Comunicación, periodismo y control informativo: Estados Unidos, Europa y España. Barcelona: Antrhropos.

McChesney, R. (2002): “Economía Política de los medios y las industrias de la información en un mundo globalizado”. In Vidal-Beneyto, J. (ed.), La ventana global. Madrid: Taurus.

Medina Nieto, M. (2017): “La homogenización de contenidos en el duopolio privado de televisión”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 43(22), 31-52. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17760/16828 https://doi.org/10.1387/zer.17760 DOI: https://doi.org/10.1387/zer.17760

Moragas, M. & Prado, E. (2001): “Repensar la televisión pública en el contexto digital”. Extraído el 27 de agosto de 2017, de http://www.portalcomunicacion.com/both/opc/tvp.pdf

Reig García, R. (1998): Medios de comunicación y poder en España. Barcelona: Paidós.

Ruiz Acín, L. y Bandrés Goldáraz, E. (2017): “Vulneración de la Ley General de Comunicación Audiovisual. El caso de MYHYV”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1.367-1.393 http://www.revistalatinacs.org/072paper/1224/74es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1224

Stempel, G. (1989): Content Analysis. Research Methods in Mass Communications. In: Stempel, G. H. y Westley, B. H. (Eds.). New Jersey: Prentice Hall.

Vázquez Barrio, T. (2009): "Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas". Revista Latina de Comunicación Social, 64, 84-861. http://www.revistalatinacs.org/09/art/866_CEU/67_83_Tamara_Vazquez.html DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-866-844-861

Vázquez Barrio, T. (2011). ¿Qué ven los niños en la televisión?, Madrid: Universitas.

Zallo, R. (2011): Estructuras de la comunicación y de la cultura: Políticas para la era digital. Madrid: Gedisa.

Zallo, R. (2013): “Comunicación y democracia en el entorno digital”. adComunica, Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, n.5. Castelló: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación.Universidad Complutense de Madrid y Universitat Jaume I, 141-174. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.10 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.10

Publicado

17-04-2018

Cómo citar

Medina-Nieto, Margarita. 2018. «Análisis crítico De La producción De Contenidos Y De La Ley De La Radio Y La televisión De Titularidad Estatal. El Caso De TVE». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 73 (abril):730-47. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1279.

Número

Sección

Artículos