Estudio comparativo de la centralidad y uso de Twitter de las televisiones autonómicas en los debates electorales del 26 M

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1439

Palabras clave:

debates electorales; Twitter; televisión; comunidades autónomas; centralidad

Resumen

Introducción: Los debates electorales televisivos se ajustan a unas condiciones previamente pactadas, dentro de los cánones legales establecidos por la LOREG. Sin embargo, en el actual entorno comunicativo se produce un debate paralelo en la segunda pantalla sujeto a menor control. En este trabajo se analiza la conversación generada en Twitter durante ocho debates emitidos por las televisiones autonómicas durante la campaña del 26 de mayo de 2019. Metodología: Mediante el hashtag proporcionado para cada uno de ellos, se ha realizado un análisis de los principales núcleos de interacción y de la actividad de los perfiles oficiales de las televisiones durante los encuentros. Resultados y conclusiones: Los resultados indican que sólo en algunos casos las televisiones logran ser relevantes en el debate paralelo en Twitter y que apenas utilizan el potencial de la red social para generar conversación. Por otro lado, la equidad a la hora de mencionar a partidos políticos y candidatos queda supeditada a la propia deontología de cada ente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Belén Galletero Campos, Universidad de Castilla-La Mancha

Profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha. Forma parte del equipo de investigación de dos proyectos nacionales de I+D y ha dirigido proyectos de investigación con empresas y entidades como el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha o la ONG Plan Internacional. Forma parte del grupo de investigación Mediacom, orientado a investigar sobre la estructura de la comunicación en la comunidad autonóma. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade de la Universidade do Minho (PT) y ha colaborado en el proyecto Re/media.Lab – Laboratório e Incubadora de Media Regionais (Universidade da Beira Interior, PT). Es miembro del Consejo Asesor de Radiotelevisión Castilla-La Mancha en representación de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ana María López Cepeda, Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). En la actualidad es Profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en donde imparte materias sobre Estructura de Medios, Sistema de Medios y Políticas Públicas de Comunicación. Es Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Sociología de la Comunicación de la UCLM. Como investigadora, sus áreas de especialización son las políticas públicas de comunicación, políticas audiovisuales, derechos de autor y periodismo, estructura de grupos de comunicación y medios audiovisuales de servicio público. En el ámbito profesional, trabajó como periodista y redactora en prensa escrita y gabinetes de comunicación.

Arturo Martínez Rodrigo, Universidad de Castilla-La Mancha

Arturo Martínez Rodrigo es profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Es Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones y Graduado en Sistemas Audiovisuales de Telecomunicación por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Doctor por la UCLM con Premio Extraordinario de Doctorado en el área de Ingeniería. Se especializó en el procesado y análisis de datos con especial énfasis en el diseño estadístico de modelos de aprendizaje automático y clasificadores avanzados. Ha realizado estancias de investigación en la University of Surrey (UK), en el Departament of Mechanical Sciences, y en el Intelligent System Laborayory en la Universidade do Minho (PT). Es autor de más de 50 trabajos científicos en este campo y experto en el estudio de dinámica no lineal y su aplicación al mundo de los datos, tal y como puede derivarse de su investigación y proyectos estatales donde participa.

Citas

Arcila, C., Barredo, I. y Castro, C. (2017). Analítica y visualización de datos en Twitter. Editorial UOC.

Asur, S. y Huberman, B. A. (2010). Predicting the future with social media. IEEE/WIC/ACM International Conference on Web Intelligence and Intelligent Agent Technology. Estados Unidos. http://doi.org/10.1109/WI-IAT.2010.63

Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-793. http://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01

Campos-Domínguez, E., Valera-Ordaz, L. y López-García, G. (2015). Emisores políticos, mediáticos y ciudadanos en internet: hacia un nuevo marco comunicativo en la jornada de reflexión en España. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, (22), 1621-1636. http://doi.org/10.1590/S0104-59702015000500005

Congosto, M. L. y Aragón, P. (2012). Twitter, del sondeo a la sonda: nuevos canales de opinión, nuevos métodos de análisis. Redes Sociales y Gobernanza. Más Poder Local, (12), 50-56.

Congosto, M. L., Deltell-Escolar, L., Claes, F. y Osteso-López, J. M. (2013). Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013. Revista ICONO14, Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 11(2), 53-82. http://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577

Deltell-Escolar, L., Claes, F. y Osteso-López, J. M. (2013). Audiencias televisivas y líderes de opinión en Twitter. Caso de estudio: El Barco. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 347-364. http://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42526

Fernández-de-Casadevante-Mayordomo, P. (2016). El régimen jurídico de los debates electorales en España. Revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, (11), 204-2014.

Giglietto, F. y Selva, D. (2014). Second Screen and Participation: A Content Analysis on a Full Season Dataset of Tweets. Journal of Communication, 64(2), 260–277. http://doi.org/10.1111/jcom.12085

Gómez-Aguilar, M., Paniagua-Rojano, F. J. y Farias-Batlle, P. (2015). Comportamiento de la audiencia de televisión en las redes sociales. Una aproximación al perfil y programas más comentados. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 539-551. http://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1058

Han, E. y Lee, S. W. (2014). Motivations for the complementary use of text-based media during linear TV viewing: An exploratory study. Computers in Human Behavior, (32), 235–243. http://doi.org/10.1016/j.chb.2013.12.015

Harboe, G. (2009). In search of social television. En P. Cesar, D. Geerts y K. Chorianopoulos (Eds.), Social interactive television (pp. 1-13). Idea Group Reference.

Holgado-González, M. (2017). Publicidad e información sobre elecciones en los medos de comunicación durante la campaña electoral. Teoría y realidad constitucional, (40), 457-485. http://doi.org/10.5944/trc.40.2017.20914

Humanes, M. L. y Fernández-Alonso, I. (2015). Pluralismo informativo y medios públicos. La involución de TVE en el contexto del cambio político (2012-2013). Revista Latina de Comunicación Social, (70), 270-287. http://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1046

Iñesta-Fernández, N. (2015). Espectador social y convergencia televisiva. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, (28), 1-19.

Karlsen, R. & Enjolras, B. (2016). Styles of social media campaigning and influence in a hybrid political communication system: Linking candidate survey data with Twitter data. International journal of press/politics, 21(3), 338-357. http://doi.org/10.1177/1940161216645335

Lago-Vázquez, D., Direito-Rebollal, S., Rodríguez-Vázquez, A. I. y López-García, X. (2016). El consumo milleniall de información política en televisión y redes sociales. Análisis de la campaña Elecciones Generales en España 2015. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 1.151-1.169. http://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1139

Larsson, A. O. & Moe, H. (2011). Studying political microblogging: Twitter users in the 2010 Swedish election campaign. New Media and Society, 14(5), 729-747. http://doi.org/10.1177/1461444811422894

Lochrie, M. & Coulton, P. (2012). The role of smartphones in mass participation TV. Proceedings of the 10th European conference on interactive TV and Video Conference. ACM, Berlin, Germany, ACM, 199–202.

Marzal-Felici, J. y Zallo-Elguezabal, R. (2016). Presentación: Las televisiones públicas de proximidad ante los retos de la sociedad digital. Comunicación y Sociedad, 29(4), 1-7. http://doi.org/10.15581/003.29.4.sp.1-7

Mateos Crespo, J. L. (2017). La reciente reforma de la LOREG: Una excepcional oportunidad perdida para el cambio de modelo de campaña electoral en España. Anuario de la Facultad de Derecho, (10), 75-102.

Muñoz-Saldaña, M. y Gómez-Iglesias, V. (2013). El protagonismo de la autorregulación y de la corregulación en el nuevo mercado audiovisual digital. Trípodos, (32), 77-92.

Navarro-Marchante, V. J. (2019). Los debates electorales en la televisión: una necesaria revisión de su regulación. Revista española de derecho constitucional, (116). http://doi.org/10.18042/cepc/redc.116.0

Padilla-Castillo, G. (2015). La espectacularización del debate electoral: estudio de caso en Estados Unidos. Revista de Comunicación Vivat Academia, (132), 162-181.

Quintas-Frouce, N. y González-Neira, A. (2014). Audiencias activas: Participación de la audiencia social en la televisión. Revista Comunicar, (43), 83-90. http://doi.org/10.3916/C43-2014-08

Rodríguez-Vázquez, A. I., Direito-Rebollal, S. y Lago-Vázquez, D. (2016). Estrategias de transcodificación de los géneros televisivos del prime-time español. El profesional de la información, 25(3), 413-422. http://doi.org/10.3145/epi.2016.may.11

Roig-Vila, R., Mondéjar, L. y Lorenzo-Lledó, G. (2015). Redes sociales científicas. La Web social al servicio de la investigación. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (5), 170-183.

Rúas-Araújo, J., Fernández-Holgado, J. y Alén-Amil, J.Á. (2018). La regulación de los debates electorales en el servicio audiovisual público. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informaçao, (16), 158-170.

Rúas-Araújo, J., Puentes-Rivera, I. y Dapena-González, B. (2015). Neuropolítica, emoción y sentimiento en las redes sociales. En F. Campos-Freire y J. Rúas-Araújo (Eds.). Las redes sociales digitales en el ecosistema (pp. 53-71). Cuadernos Artesanos de Comunicación.

Rueda-Ortiz, R. (2015). Redes sociales digitales: de la presentación a la programación del yo. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 36(78), 71-101.

Saavedra-Llamas, M., Rodríguez-Fernández, L. y Barón-Dulce, G. (2015). Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. Icono 14, (13), 215-237. http://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.822

Sequera-Díaz, R. (2013). Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (22), 1-16.

Serrano-Puche, J. (2012). Herramientas web para la medición de la influencia digital: análisis de Klout y PeerIndex. El profesional de la información, 21(3), 298-303. http://doi.org/10.3145/epi.2012.may.11

Soengas-Pérez, X. y Rodríguez-Vázquez, A. I. (2014). El control gubernamental de RTVE y el pluralismo en los informativos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1225-1240. http://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50912

Soengas-Pérez, X., Elías-Pérez, C. y López-Cepeda, A. M. (2018). El tratamiento de la información política e institucional en TVE. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1072-1089. http://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1297

Téllez, N., Muñiz, C. y Ramírez, J. (2010). Función discursiva en los debates televisados. Un estudio transcultural de los debates políticos en México, España y Estados Unidos. Palabra Clave, 13(2), 251-270. http://doi.org/10.5294/pacla.2010.13.2.2

Tjong, E. & Bos, J. (2012). Predicting The 2011 Dutchd Senate Election Results With Twitter. Association for Computational Linguistics. Proceedings of the 13tj Conference of the European. Avignon, Francia.

Toledo-Bastos, M. Galdini-Raimundo, R. & Travitzki, R. (2013). Gatekeeping Twitter: message diffusion in political hashtags. Media, Culture & Society, 35(2), 260-270. http://doi.org/10.1177/0163443712467594

Tumasjan, A., Sprenger, T., Sandner, P.H. & Welpe, I. (2010). Predicting Elections with Twitter: What 140 Characters Reveal about Political Sentiment. Proceedings of the Fourth International Conference on Weblogs and Social Media, ICWSM 2010. Washington, DC, USA.

Vergeer, M. y Hans Franses, P. (2015). Live audience responses to live televised election debates: time series analysis of issue salience and party salience on audience behaviour. Information, Communication & Society, 19(10), 1390-1410. http://doi.org/10.1080/1369118X.2015.1093526

Publicado

28-04-2020

Cómo citar

Galletero Campos, Belén, Ana María López Cepeda, y Arturo Martínez Rodrigo. 2020. «Estudio Comparativo De La Centralidad Y Uso De Twitter De Las Televisiones autonómicas En Los Debates Electorales Del 26 M». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 76 (abril):97-119. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1439.

Número

Sección

Artículos