La utilización de las notificaciones de las aplicaciones móviles en los medios de comunicación españoles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1516

Palabras clave:

periodismo, periodismo móvil, medios de comunicación, aplicaciones móviles, análisis de contenido

Resumen

Introducción: Los teléfonos móviles se han convertido en un canal de comunicación más para los medios de comunicación en los últimos años. Esta investigación analiza cómo la radio, la prensa y la televisión española emplean las notificaciones para enviar contenido periodístico a los usuarios de sus aplicaciones móviles. Metodología: se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo de 1.226 notificaciones recibidas en las aplicaciones móviles de los nueve principales medios españoles que disponen de app móvil: SER, COPE, Onda Cero, Radio Nacional de España, El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y RTVE. Resultados: el estudio revela que los medios españoles remiten notificaciones, fundamentalmente, con un propósito informativo y de narración de eventos en directo, y que lo hacen, especialmente, para abordar asuntos relacionados con el deporte, la política nacional y, en la actualidad, la crisis sanitaria, económica y social provocada por la COVID-19. La investigación muestra diferencias notables entre las estrategias de los distintos medios de comunicación estudiados y pone de manifiesto una escasa utilización de los elementos gráficos en las notificaciones móviles, así como de la publicidad. Conclusiones y discusión: las alertas informativas están sistematizadas en los medios de comunicación, si bien todavía presentan problemas de funcionamiento en algunos casos y una cierta homogeneidad en formatos y contenidos. Existe un notable margen de aprovechamiento, por ejemplo, en el caso de la publicidad como elemento de monetización de las propias apps.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier de Sola Pueyo, Universidad de Zaragoza

Doctor en Comunicación, Master en Marketing y Comunicación Corporativa y Licenciado en Periodismo. Profesor de la Universidad de Zaragoza desde el curso 2016/2017 y director del programa Despierta Aragón de Aragón Radio, la radio autonómica aragonesa. Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID). En la actualidad centra sus investigaciones en las características y evolución del medio radiofónico y en el tratamiento de diferentes asuntos de actualidad en los medios de comunicación.

Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Universidad Complutense de Madrid

Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Master de Realización y Diseño de programas y formatos en televisión. Investigador en el proyecto “Youtubers e instagrammers: la competencia mediática en los prosumidores emergentes” MEC. RTI2018-093303-B-I00.

Citas

Aguado, J. y Navarro, H. (2013). Comunicación móvil, ecosistema digital e industrias culturales. En: Aguado, J., Feijóo, C., y Martínez, I. (coords.). La comunicación móvil: Hacia un nuevo ecosistema digital. Gedisa.

APP Annie (2021). State of mobile 2021. https://www.appannie.com/en/go/state-of-mobile-2021/?utm_source=digital-2021&utm_medium=partnership&utm_campaign=ww-logo-201910-1910-digital-2021-partnership&utm_content=report-&sfdcid=7016F000002MS1c

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2020). Marco general de los medios en España. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2020/01/marco2020.pdf

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2021). Estudio General de Medios. Cadenas de radio. https://reporting.aimc.es/index.html#/main/radio

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2021). Estudio General de Medios. Ranking de diarios. https://reporting.aimc.es/index.html#/main/diarios

Bausela, E. (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 2 (4), 62-69. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/020204/A3mar2005.pdf

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Content. University of Chicago-Columbia University.

Brown, P. (2018). Pushed Even Further: US Newsrooms View Mobile Alerts as a Standalone Platform. The Tow Center for Digital Journalism. https://www.cjr.org/tow_center_reports/newsrooms-view-mobile-alerts-as-standalone-platform.php

Canavilhas, J. (2013). Modelos informativos para aparatos móviles: información hipermultimediática y personalizada. En: González, S., Canavilhas, J., Carvajal, M., Lerma, C. y Cobos, T. Hacia el periodismo móvil. Revista Mediterránea de Comunicación.

Canavilhas, J. y Cavallari, D. (2011). Jornalismo para plataformas móveis de 2008 a 2011: da autonomia à emancipação. Libero, 14, (28), 53-66. https://casperlibero.edu.br/wp-content/uploads/2014/05/2-Jornalismo-para-plataformas-m%C3%B3veis-de-2008-a-2011.pdf

Castañeda, M. B., Cabrera, A., Navarro, Y. y de Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. EDIPUCRS.

Cobos, T. L. (2012). Periodismo móvil: la prensa mexicana y su incursión en plataformas móviles. Casos El Universal y El Norte. Virtualis, 6, 84-100. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/64

Costa-Sánchez, C. (2014). Las singularidades del medio móvil: Integración multimedia, personalización, geolocalización y participación. Estudio de su presencia en las apps de la prensa española. Palabra Clave, 17 (3), 672-694. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.5

De Sola, J. (2020). La cobertura de la Cumbre del Clima Chile Madrid COP25 en los informativos de la radio española. AdComunica. Revista Científica del Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 20, 205-230. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.9

Fidalgo, A. (2009). Pushed News: When the News Comes to the Cellphone. Brazilian Journalism Research, 5 (2), 113–124. https://doi.org/10.25200/BJR.v5n2.2009.214

García-Avilés, J. A., Carvajal, M. y Arias, F. (2018). Implantación de la innovación en los cibermedios españoles: análisis de las percepciones de los periodistas. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 369-384. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1260

García, N. (2013). Presencia de las redes sociales y medios de comunicación: representación y participación periodística en el nuevo contexto social [Tesis, Universidad de Sevilla]. Repositorio institucional. https://idus.us.es/handle/11441/15976

Gil-Ramírez, M. y Gómez de Travesedo, R. (2016). Uso del smartphone en el periodismo actual: ¿hacia un nuevo modelo mediático? Estudio de caso del contexto malagueño. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 41, 5-21. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2018.i41.01

Gómez-García, S., Gil-Torres, A., Carrillo-Vera, J., y Navarro-Sierra, N. (2019). Creando a Donald Trump: Las apps en el discurso político sobre el presidente de Estados Unidos. Comunicar, 59, 49-59. https://doi.org/10.3916/C59-2019-05

Kemp, S. (2021). Digital 2021. Global overview report. https://wearesocial.com/digital-2021

Krippendorff, Klaus (2004). Content Analysis. And Introduction to its Methodology. Thousand Oaks.

Larrondo, A. y Teixeira, J. (2016). La convergencia narrativa en el periodismo móvil. Aproximación a la integración del contenido audiovisual en los productos nativos para iPad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (2), 777-792. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54235

Ling, R., Fortunati, L., Goggin, G., Lim, S. S. y Li, Y. (eds.) (2020). The Oxford Handbook of Mobile Communication and Society. Oxford University Press.

López-García, X., Silva-Rodríguez, A., Vizoso-García, A. A., Westlund, O. y Canavilhas, J. (2019). Periodismo móvil: Revisión sistemática de la producción científica. Comunicar, 59 (27), 9-18. https://doi.org/10.3916/C59-2019-01

Manovich, L. (2013). El software toma el mando. UOC.

Márquez, I. (2017). El Smartphone como metamedio. Observatorio. Investigaçáo e Saber em Comunicaçáo, 11 (2). https://doi.org/10.15847/obsOBS11220171033

Martínez, F. (2014). Los nuevos medios y el periodismo de medios sociales [Tesis, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/24592/

Mena, M. (2020). Android e iOS dominan el mercado de los smartphones. Statista. https://es.statista.com/grafico/18920/cuota-de-mercado-mundial-de-smartphones-por-sistema-operativo/#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la%20consultora,Apple%20casi%20el%2014%25%20restante

Nel, F. y Westlund, O. (2012). The 4cs' of Mobile News: Channels, conversation, content and commerce. Journalism Practice, 6 (5-6), 744-753. https://doi.org/10.1080/17512786.2012.667278

Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A. y Nielsen, R. K. (2019). Reuters Institute Digital News Report 2019. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/inline-files/DNR_2019_FINAL.pdf

Olivero, E. (2018). El Uso de las Apps en España y en el Mundo en 2018. https://pickaso.com/2018/uso-apps-espana-y-mundo-2018

Parra, D. (2008). Ciberperiodismo móvil: el peso específico de la cuarta pantalla en el panorama informativo internacional. Re-presentaciones: periodismo, comunicación y sociedad, 2(4), 73-91. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2990230

Peinado, F. y Mateos, J. P. (2016): Promoción y monetización de las aplicaciones móviles editoriales, Icono 14, 14 (2): 329-352. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.974

Pulgar, F. y Maniega, D. (2012). Liburutegiak: una aplicación para servicios bibliotecarios en Red. VI Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Jaén, España. http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/6745/1/liburutegiak.pdf

Ramos del Cano, F. y González-Molina, S. (2015). Una propuesta de análisis metodológico para evaluar las app informativas de los medios de comunicación. En Sabés, F. y Verón, J. J. (coords.). Innovación y cambio en la comunicación postindustrial. Asociación de Periodistas de Aragón.

Read, M. (2017). Analysis: The Reality of Online News Consumption. Mediatel. https://mediatel.co.uk/news/2017/07/31/analysis-the-reality-of-online-news-consumption

Rivero, F. (2018). Mobile en España y en el mundo 2018. https://mktefa.ditrendia.es/hubfs/Ditrendia-Informe%20Mobile%202018.pdf?utm_campaign=Informe%20Mobile%202018&utm_medium=email&_hsmi=64334773&_hsenc=p2ANqtz-8eqABfU3baOqFeey94FwzS_A6IP4BMZK2fwww6LojlkzyC7LAeJJ0JugwgFJhoQGqjXrbLwPdxVPtxUY74fS7dh1kiuw&utm_content=64334773&utm_source=hs_automation

Robledo-Dioses, K. (2017). Evolución del periodismo: aportes mediáticos a la consolidación de la profesión. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 1-27. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6057561.pdf

Rom, S. y Reich, Z. (2017). Between the technological hare and the journalistic tortoise: Minimization of knowledge claims in online news flashes. Journalism, 21, 54-72. https://doi.org/10.1177/1464884917740050

Sánchez-Aranda, J. J. (2005). Análisis de contenido cuantitativo de medios. En Berganza, M. R. y Ruiz, J. A. (coords). Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. McGraw Hill.

Valverde, E. y Aguado, J. (2010). Dispositivos móviles y convergencia digital en los grupos de comunicación españoles: la perspectiva de los profesionales. II Congreso Internacional AE-IC: Comunicación y desarrollo en la era digital. Málaga, España. http://www.aeic.org/malaga2010/upload/ok/95.pdf

Varona-Aramburu, D.; Sánchez-Martín, M.; Arrocha, R. (2017). Consumo de información política en dispositivos móviles en España: caracterización del usuario tipo y su interacción con las noticias. El profesional de la información, 26 (4), 641-648. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.08

Victoria, J. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. XXI. Revista de Educación, 4, 95-105. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1913/b15141895.pdf?sequence=1

Westlund, O. (2015). News Consumption in an Age of Mobile Media: Patterns, People, Place and Participation. Mobile Media & Communication, 3 (2). http://dx.doi.org/10.1177/2050157914563369

Wheatley, D. y Ferrer-Conill, R. (2020). The Temporal Nature of Mobile Push Notification Alerts: A Study of European News Outlets’ Dissemination Patterns. Digital Journalism. https://doi.org/10.1080/21670811.2020.1799425

Wimmer, Roger y Dominick, Joseph (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch Comunicación

Publicado

01-09-2021

Cómo citar

de Sola Pueyo, Javier, y Miguel Ángel Ortiz Sobrino. 2021. «La utilización De Las Notificaciones De Las Aplicaciones móviles En Los Medios De comunicación españoles». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 79 (septiembre):283-302. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1516.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a