Conjugando diálogo y tecnología. Los medios digitales y el diálogo organizaciones-públicos desde la perspectiva de las multinacionales en España y Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1460

Palabras clave:

diálogo; medios digitales; redes sociales; relaciones públicas; consultoría de comunicación

Resumen

Introducción: El artículo analiza cómo perciben las empresas multinacionales de España y Latinoamérica el impacto de las tecnologías digitales en el diálogo con sus públicos y si consideran que los consultores de comunicación pueden ayudar a reducir la brecha entre normatividad académica y práctica profesional en este campo. Metodología: Tratándose de una perspectiva de investigación poco explorada, donde aún resulta necesario construir categorías analíticas específicas, se realizaron 22 entrevistas en profundidad a altos ejecutivos de empresas multinacionales en 9 países del ámbito iberoamericano. Resultados: Las compañías perciben de manera predominantemente positiva el impacto de las tecnologías digitales sobre el diálogo organizaciones-públicos, a pesar de que las investigaciones académicas más recientes sugieren un “incumplimiento de la promesa dialógica” de los nuevos medios. El estudio también revela la coexistencia de dos definiciones de diálogo y tres roles asignados a las firmas consultoras en relación a esta temática. Discusión y conclusiones: La investigación detecta una “disonancia pragmática” en las organizaciones: por un lado, se presenta el diálogo como búsqueda de entendimiento mutuo, pero en la práctica se considera como dialógico cualquier intercambio comunicativo. Además, la investigación ofrece categorías analíticas para futuros estudios sobre el tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Shoai, Universidad CEU San Pablo

Magíster en Sociología y Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Investigador en Formación del Doctorado en Comunicación Social de la Universidad CEU San Pablo (España). Actualmente forma parte del proyecto “De la cultura de masas a las redes sociales: convergencia de medios en la sociedad digital” (Ref. CSO2016-74980-C2-1-R. Investigadores Principales: Luis Núñez Ladevéze y Tamara Vázquez Barrio). Ha sido profesor asociado de Opinión Pública en la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina) y profesor invitado en George Washington University (Estados Unidos). Participó en el proyecto de investigación “La ideología de la complejidad en la teoría social contemporánea” del Instituto de Investigaciones Gino Germani (Ref. UBACyT 20020110100169). Ha sido Socio Director de Mora y Araujo Grupo de Comunicación, firma dedicada a la investigación de opinión pública y el asesoramiento en comunicación estratégica en América Latina.

Luis Núñez Ladevéze, Universidad CEU San Pablo

Doctor en Derecho. Catedrático de la UCM excedente, profesor emérito de la USP-CEU, donde dirigió el Instituto de Estudios de la Democracia. Coordinador del programa Doctorado en Comunicación Social. Fue consejero del Consejo de Coordinación de Universidades. Fundador y presidente del consejo editorial de la revista Doxa comunicación. Pertenece a consejos de otras veinte revistas, preside la asociación de investigadores de Comunicación e infancia http://www.infanciaycomunicacion.org. Tiene seis sexenios de investigación reconocidos por la ANECA. Cinco proyectos del Plan Nacional de I+D en el último decenio. Autor de extensa bibliografía académica en la que se incluyen artículos en Revista Latina de Comunicación Social, Revista de Estudios Políticos, REIS y libros en el CEPC, Tecnos, Ariel, Alianza Editorial, Akal, Tirant lo Blanch, Síntesis.

Luciano Elizalde Acevedo, Universidad Austral

Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral (Argentina). Doctor en Comunicación por la Universidad de la Laguna (Canarias, España). Magíster en Ciencias Sociales, con orientación en Sociología (FLACSO Argentina). Licenciado en Comunicación Social (Universidad Católica de La Plata). Director de la Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (MGCO), Universidad Austral. Profesor de las materias Asuntos Públicos y Comunicación de Crisis y Teoría de la Comunicación (Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones, Universidad Austral). Profesor titular, con dedicación exclusiva, de Teoría de la Comunicación y de Sociología de la Comunicación Pública (Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Austral). Investigador Adjunto en el CONICET. Ha sido profesor Invitado en la Universidad de San Andrés. Realiza consultoría e investigación aplicada en el área de la comunicación corporativa y de los asuntos públicos, especialmente en cuestiones relacionadas con crisis. Ha escrito libros y es autor de artículos especializados y de divulgación.

Citas

Aced Toledano, C., & Lalueza, F. (2018). Monologues in the conversational era: Assessing the level of dialogic communication that big firms are reaching on social media. El profesional de la Información, 27(6), 1270-1280. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.10

Anderson, B., Swenson, R., & Gilkerson, N. (2016). Understanding Dialogue and Engagement Through Communication Experts’ Use of Interactive Writing to Build Relationships. International Journal of Communication, (10), 4095-4118. https://experts.umn.edu/en/publications/understanding-dialogue-and-engagement-through-communication-exper

Avidar, R., Ariel, Y., Malka, V., & Levy, E. C. (2015). Smartphones, publics, and OPR: Do publics want to engage? Public Relations Review, 41(2), 214-221. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.11.019

Beltrán Salmón, L. R. (2009). Comunicación para la democracia en Iberoamérica: Memoria y retos de futuro. Perspectivas de la Comunicación, 1(1), 145-158.

Botan, C. (1997). Ethics in strategic communication campaigns: The case for a new approach to public relations. Journal of Business Communication, 34(2), 188-202. https://doi.org/10.1177/002194369703400205

Buil Gazol, P. y Rodríguez Salcedo, N. (2017). Las consultoras de comunicación en Cataluña: 25 años de creación de espacios para el diálogo. Doxa, (24), 37-54. https://doi.org/10.31921/doxacom.n24a2

Capizzo, L. (2018). Reimagining dialogue in public relations: Bakhtin and open dialogue in the public sphere. Public Relations Review, 44(4), 523-532. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2018.07.00

Capriotti, P., Zeler, I., & Oliveira, A. (2019). Dialogic communication 2.0. Analysis of interactions in Latin American organizations. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 1094-1113. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1373/56en.html

Capriotti, P., & Pardo Kuklinski, H. (2012). Assessing dialogic communication through the Internet in Spanish museums. Public Relations Review, 38(4), 619-626. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2012.05.005

Casals, E. y Lalueza, F. (2014). ¿Tamaño o flexibilidad? Estructura organizativa de las consultoras de relaciones públicas en España. Sphera Publica, junio (número especial), 135-162. https://pdfs.semanticscholar.org/b4df/769cdf878ef830c13b54b3991f37b825b29f.pdf

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide through Qualitative Analysis. SAGE.

Cobos, E. (2017). La energía nuclear en España y el bien común: el diálogo como propuesta comunicativa para la aceptación social. RUTA Comunicación, (8), 27-44. https://revistes.uab.cat/rutacom/article/view/n8-cobos

Cronin, A. (2018). Public Relations Capitalism. Promotional Culture, Publics and Commercial Democracy. Palgrave Macmillan.

Dijkmans, C., Kerkhof, P., Buyukcan Tetik, A., & Beukeboom, C. (2015). Online conversation and corporate reputation: A two‐wave longitudinal study on the effects of exposure to the social media activities of a highly interactive company. Journal of Computer-Mediated Communication, 20(6), 632-648. https://doi.org/10.1111/jcc4.12132

FIE (2019). Fundación Iberoamericana Empresarial. http://iberoamericanaempresarial.org/

Etter, M., Ravasi, D., & Colleoni, E. (2019). Social Media and the Formation of Organizational Reputation. Academy of Management Review, 44(1), 28-52. https://doi.org/10.5465/amr.2014.0280

Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (2010). Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Elaboración y registro de datos. Síntesis.

Gálvez Rodríguez, M. M., Sáez Martín, A., García Tabuyo, M., & Caba Pérez, C. (2018). Exploring dialogic strategies in social media for fostering citizens’ interactions with Latin American local governments. Public Relations Review, 44(2), 265-276. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2018.03.003

Giraldo Luque, S., Villegas Simón, I., & Carniel Bugs, R. (2017). Compared and longitudinal study about the use of social networks in parliaments of America and Europe (2010-2017). Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1.278-1.299. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1219/69en.html

Grunig J. y Grunig, L. (1992). Models of public relations and communication, en Grunig, James (Ed.). Excellence in public relations and communication management, (pp. 285-325). Lawrence Erlbaum.

Gutiérrez García, E. y Rodríguez Salcedo, N. (2009). 50 años de Relaciones Públicas en España. De la propaganda y la publicidad a la gestión de la reputación. Doxa, (9), 13-33. https://doi.org/10.1111/jcc4.12132

Jansen, S. C. (2017). Stealth Communications: The Spectacular Rise of Public Relations. Polity Press.

Jones, D. (1999). Investigaciones en España sobre la comunicación iberoamericana. Comunicación y Sociedad, (35), 229-268.

Kelleher, T. (2009). Conversational Voice, Communicated Commitment, and Public Relations Outcomes in Interactive Online Communication. Journal of Communication, 59(1), 172-188. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2008.01410.x

Kelleher, T., & Miller, B. (2006). Organizational Blogs and the Human Voice: Relational Strategies and Relational Outcomes. Journal of Computer-Mediated Communication, 11(2), 395-414. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2006.00019.x

Kent, M. (2013). Using social media dialogically: Public relations role in reviving democracy. Public Relations Review, 39(4), 337-345. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2013.07.024

Kent, M. (2017). Principles of Dialogue and the History of Dialogic Theory in Public Relations, en X. Chen (Ed.), VV AA, Prospect of Public Relations Science. Peking University Press.

Kent, M., Sommerfeldt, E., & Saffer, A. (2016). Social networks, power, and public relations: Tertius Iungens as a cocreational approach to studying relationship networks. Public Relations Review, (42), 91-100. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2015.08.002

Kent, M., & Taylor, M. (1998). Building dialogic relationships through the World Wide Web. Public Relations Review, 24(3), 321-334. https://doi.org/10.1016/s0363-8111(99)80143-x

Kent, M., & Taylor, M. (2002). Toward a dialogic theory of public relations. Public Relations Review, 28(1), 21-37. https://doi.org/10.1016/S0363-8111(02)00108-X

Koerber, A., & McMichael, L. (2008). Qualitative Sampling Methods: A Primer for Technical Communicators. Journal of Business and Technical Communication, 22(4), 454-473. https://doi.org/10.1177/1050651908320362

Krohling Kunsch, M. (Coord.) (2013). La comunicación en Iberoamérica: políticas cientícas y tecnológicas, posgrado y difusión de conocimiento. Ciespal.

Lalueza, F. (2010). ¿Qué ofrecen las consultoras de relaciones públicas a sus clientes? Análisis de los sitios web de las principales agencias del sector en España, en M. C. Carretón y E. Ordeix (Coords.), VV AA, Las relaciones públicas en la sociedad del conocimiento, (pp. 201-219). AIRP.

Macnamara, J. (2010). Public relations and the social: How practitioners are using, or abusing, social media. Asia Pacific Public Relations Journal, 11(1). https://opus.lib.uts.edu.au/bitstream/10453/13968/1/2009008279.pdf

Marfil Carmona, R. (2014). Las redes sociales como vía para la escucha activa y el diálogo en la comunicación organizacional de las ONG, en III Congreso Internacional Sociedad Digital, Asociación Científica de Comunicación y Nuevas Tecnologías, (pp. 46-60).

McAllister Spooner, S. (2009). Fulfilling the dialogic promise: A ten-year reflective survey on dialogic Internet principles. Public Relations Review, 35(3), 320-322. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2009.03.008

Medina Aguerrebere, P. y Buil Gazol, P. (2016). La figura del dircom como generador de diálogo y reputación con los stakeholders. Sphera Publica, 1(16), 77-94.

MERCO (2019). Monitor Empresarial de Reputación Corporativa. http://www.merco.info/es/

Miquel, S. López, L. y Gil, S. (2018). Radiografía de las consultoras de comunicación en España: perfil profesional, estructura y actividad. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 478-503. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1266

Miranda, S., Young, A., & Yetgin, E. (2016). Are social media emancipatory or hegemonic? Societal effects of mass media digitalization in the case of the SOPA discourse. MIS Quarterly, 40(2), 303-329. https://doi.org/10.25300/misq/2016/40.2.02

Moreno, A., Navarro, C. Tench, R., & Zerfass, A. (2015). Does social media usage matter? An analysis of online practices and digital media perceptions of communication practitioners in Europe. Public Relations Review, 41(2), 242-253. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.12.006

Navarro, C., Moreno, A., & Zerfass, A. (2018). Mastering the dialogic tools: Social media use and perceptions of public relations practitioners in Latin America. Journal of Communication Management, 22(1), 28-45. https://doi.org/10.1108/JCOM-12-2016-0095

Núñez Ladevéze, L. y Pérez Ornia, J. R. (2003). Programación infantil en la televisión española. Inadecuación entre la oferta y la demanda. Telos, (54), 102-113.

Oller Alonso, M. y Tornay Márquez, M. C. (2016). Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica. Egregius.

Pearson, R. (1989). A theory of public relations ethics (Tesis doctoral). Ohio University, USA.

Pineda Martinez, P. y Castañeda, A. (2014). Comunicación dialógica y ciberparlamentos españoles. Sphera Publica, junio (número especial), 44-63. http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/download/197/168

Pont, E., & Domingo, D. (2014). Developing public relations 2.0: Practitioners’ perceptions on the implementation of interactive communication strategies. Public Relations Review, 40(3), 559-561. http://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.04.001

Rim, H., & Song, D. (2016). How Negative Becomes Less Negative’: Understanding the Effects of Comment Valence and Response Sidedness in Social Media. Journal of Communication, 66(3), 475-495. https://doi.org/10.1111/jcom.12205

Robson, P., & Sutherland, K. (2012). Public relations practitioners and social media: Themes in a global context, en M. Sison y M. Sheehan (Eds.), VV AA, Refereed Proceedings of the World Public Relations Forum 2012, (pp. 103–107). World Public Relations Forum/Public Relations Institute of Australia.

Salas Forero, C. P. (2011). Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Signo y Pensamiento, XXXI(59), 234-346.

SEGIB (2019). Secretaría General Iberoamericana. https://www.segib.org/

Sierra Caballero, F. y Moreno Domínguez, J. M. (Eds.) (2008). Comunicación y cultura en Iberoamérica: El reto de las políticas públicas en la sociedad global. Serie Comunicación política. Visión Libros.

Smith, B., Smith, S., & Knighton, D. (2018). Social media dialogues in a crisis: A mixed-methods approach to identifying publics on social media. Public Relations Review, 44(4), 562-573. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2018.07.005

Sommerfeldt, E., & Yang, A. (2018). Notes on a dialogue: twenty years of digital dialogic communication research in public relations. Journal of Public Relations Research, 30(3), 59-64. https://doi.org/10.1080/1062726X.2018.1498248

Taylor, M., & Kent, M. (2014a). Social Media in Public Relations: Reflections on Extending and Narrowing Relationships, en Proceedings of the 7th International Forum on Public Relations and Advertising, (pp. 11-19). Mahidol University.

Taylor, M., & Kent, M. (2014b). Dialogic Engagement: Clarifying Foundational Concepts. Journal of Public Relations Research, 26(5), 384-398. https://doi.org/10.1080/1062726X.2014.956106

Theunissen, P., & Wan-Noordin, W. N. (2012). Revisiting the Concept ‘Dialogue’. Public Relations. Public Relations Review, 38(1), 5-13. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2011.09.006

Tsai, W. H., & Men, L. (2017). Social CEOs: The effects of CEOs’ communication styles and parasocial interaction on social networking sites. New Media & Society, 19(11), 1848-1867. https://doi.org/10.1177/1461444816643922

Ugarte, A. (2012). Comunicación y salud: hacia una agenda de investigación compartida para Iberoamérica. Revista de Comunicación y Salud, 2(1), 1-3.

Valentini, C. (2015). Is using social media ‘good’ for the public relations profession? A critical reflection. Public Relations Review, 41, 170-177. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.11.009

Wirtz, J. G., & Zimbres, T. M. (2018). A systematic analysis of research applying ‘principles of dialogic communication’ to organizational websites, blogs, and social media: Implications for theory and practice. Journal of Public Relations Research, 30(1-2), 5-34. https://doi.org/10.1080/1062726X.2018.1455146

Publicado

30-07-2020

Cómo citar

Shoai, Andrés, Luis Núñez Ladevéze, y Luciano Elizalde Acevedo. 2020. «Conjugando diálogo Y tecnología. Los Medios Digitales Y El diálogo Organizaciones-Públicos Desde La Perspectiva De Las Multinacionales En España Y Latinoamérica». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 77 (julio):309-27. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1460.

Número

Sección

Artículos