Gestión de marca corporativa online de los canales públicos de televisión en Europa. Propuesta de indicadores para su medición

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1287

Palabras clave:

televisión pública, comunicación corporativa, comunicación online, Europa, indicadores sintéticos

Resumen

Los canales de televisión públicos afrontan una triple crisis derivada de los cambios en los mercados televisivos y del cuestionamiento de su gestión y de su necesidad. Metodología. Se realiza el desarrollo de la literatura científica y la propuesta de indicadores para sistematizar el análisis comparativo de gestión de la marca corporativa en el entorno online para los principales canales de televisión europeos. Conclusiones y discusión. Se desarrollan tres indicadores sintéticos. Uno para medir y evaluar la solidez de su comunidad de seguidores online; otro para analizar el grado de transparencia en su información identitaria y de balance y un tercero para analizar el nivel de orgullo de representación generado. La arena digital supone un nuevo ámbito al que aplicar su estrategia de comunicación y en el que proyectar imagen. Los sistemas de medición tradicionales ya no resultan el único modo posible de analizar el cumplimiento de su misión de servicio público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Costa-Sánchez, Universidad de A Coruña

Profesora de Comunicación Corporativa en el Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidade da Coruña. Doctora en Comunicación por la Universidade de Santiago de Compostela. Premio Extraordinario de Doctorado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC. Sus líneas de investigación fundamentales son la Comunicación Corporativa, la Comunicación para la Salud, la Comunicación móvil y transmedia.

Miembro del Grupo de Investigación en Cultura y Comunicación Interactiva de la Universidade da Coruña

Virginia Guarinos Galán, Universidad de Sevilla

Virginia Guarinos holds a PhD degree in Audiovisual Communication and Performance Science. Professor at the Department of Audiovisual Communication and Advertising of the School of Communication of the University of Sevilla. Leader of the ADMIRES (media, images and audiovisual narratives) research group of the Junta of Andalucía. Director of RadiUS, the radio station of the University of Sevilla. Her teaching and research areas are audiovisual narratives (television, radio, cinema and transmedia), gender studies and cultural studies.

Citas

Aced, C. (2013). Relaciones Públicas 2.0. Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Barcelona: Editorial UOC.

AIMC (2018). Resumen general de resultados EGM. Recuperado el 14 de enero de 2018 de http://www.aimc.es/egm/datos-egm-resumen-general/

Alessandri, S. (2009). “Promoting the Net- work Brand: An Exploration of Net- work and Local Affiliate On-Air Pro- motion during the Super Bowl 2001- 2006”. Journal of Promotion Management, 15, pp. 150–164. DOI: https://doi.org/10.1080/10496490802306871

Avery Ronald, K. & Owen Sam, M. (1999). “Promotion in public television and radio”. En: Eastman, S. T., Ferguson, D. A. & Klein, R. A. (Eds), Promotion and marketing for broadcasting and cable. 3rd. Boston: Ed. Focal Press.

BBC. (2016). A future for public service television. London: University of London.

Balmer, J. M. & Greyser, S. A. (Eds.). (2003). Revealing the corporation: perspectives on identity, image, reputation, corporate branding, and corporate-level marketing: an anthology. London: Psychology Press. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203422786

Barlovento. (2018). Análisis televisivo 2017. Madrid: Barlovento. Recuperado el 20 de enero de 2018 de https://goo.gl/q7iFhn

Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel.

Carrillo, M. V., Castillo, A. & Tato, J. L. (2008, May). El “valor” de lo intangible. La gestión de la reputación corporativa. El caso de la marca “Telefónica”. In Comunicação e Cidadania (pp. 317-327). Actas do 5º Congresso da SOPCOM.

Castelló-Martínez, A., Pino-Romero, D. & Ramos-Soler, I. (2014). “Twitter como canal de comunicación corporativa y publicitaria”. Communication & Society /Comunicación y Sociedad, 27(2), pp. 21-54. DOI: https://doi.org/10.15581/003.27.35994

Cerezo, J. & Cerezo, P. (2017). La televisión que viene. Madrid: Evoca Comunicación e Imagen.

Chaves, N. (2005). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Barcelona: Gustavo Gili. Tercera edición. (Primera edición: 1988).

CIS. (2016). Postelectoral Elecciones Generales 2016. Madrid: CIS. Recuperado el 18 de febrero de 2018 de https://goo.gl/SmzikV

Costa-Sánchez, C. & Túñez-López, M. (2017). Análisis de la información corporativa en línea de las televisiones públicas europeas y sus relaciones con la audiencia. Comunicación y Medios, 1(36), 125-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6231974

Costa-Sánchez, C. y Piñeiro-Otero, T. (2013). Estrategias de comunicación multimedia. Barcelona: UOC. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.6

Fernández Lombao, T. & Campos Freire, F. (2013). “La Responsabilidad Social Corporativa en las radio-televisiones públicas de Europa”. Cuadernos. info, 33, pp. 145-157. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.33.530

Fernández Quijada, D. (2007). “Industrias culturales en el entomb digital: una reformulación desde la praxis comunicativa”. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), pp. 119-140.

Förster, K. (2015). “Key success factors of TV brand management: An international case study analysis”. Journal of media business studies, 8(4), pp. 1-22. DOI: https://doi.org/10.1080/16522354.2011.11073528

Grunig, J. E. (2009). “Paradigms of global public relations in an age of digitalization”. PRism, 6(2), 1-19.

Lacroix, J. G. y Tremblay, G. (1997). “The institutionalization of cultural commodification: Logics and strategies”. Current Sociology, 45(4), pp. 39-69. DOI: https://doi.org/10.1177/001139297045004004

Islas, O. (2008). “La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales”. Razón y palabra, 13(65), pp. 1-12.

López Cepeda, A. M. y Manfredi, J. L. (2013). “Análisis de la transparencia de las páginas web de los principales medios de comunicación audiovisuales en España”. Trípodos, 1(32), pp. 45-62.

López-López, P. C., Puentes-Rivera, I. & Rúas-Araújo, J. (2017). “Transparencia en televisiones públicas: desarrollo de indicadores y análisis de los casos de España y Chile”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 253-272. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1164/14es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1164

Macnamara, J. (2010). “Public communication practices in the Web 2.0-3.0 mediascape: The case for PRevolution”. PRism 7(3). Recuperado el 23 de marzo de 2017 de https://bit.ly/3dLVpxe

Manfredi Sánchez, J. L. (2011). “Escenarios y retos de la televisión pública en España”. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 1, pp. 49-62. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2011.1.5

Melewar, T. C. and Wooldridge, R. (2001), “The dynamics of corporate identity: a review of a process model”. Journal of Communication Management, 5(4), pp. 327-340. DOI: https://doi.org/10.1108/13632540110806866

OECD. (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators. Methodology and User Guide. OECD Publications: Paris.

Pérez Sampol, C., Gómez-Zorilla, J. M. & Marco Blanco, J. (2015). “La comunicación empresarial en la Web 2.0. Estrategias para la gestión efectiva de la reputación corporativa”. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (1), 62-67. DOI: https://doi.org/10.51302/tce.2015.33

Silva Robles, C. (2012). “Community managers: la dirección de Relaciones Públicas en la red”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2(3), 193-216.

Simoes, C., Dibb, S. y Fisk, R. P. (2005). “Managing corporate identity: an internal perspective”. J Acad Mark Sci 33(2), 153–168. https://dx.doi.org/10.1177/0092070304268920 DOI: https://doi.org/10.1177/0092070304268920

Toffler, A. & Alvin, T. (1981). The third wave. New York: Bantam books.

Túñez, M. (2011). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Sevilla/Zamora: Comunicación Social Ediciones.

Van Riel, C. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.

Vila-López, N. & Küster-Boluda, I. (2013). ” Antecedentes de reputación corporativa en cadenas televisivas”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 19(2), pp. 334-348. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v19i2.25626

Publicado

16-05-2018

Cómo citar

Costa-Sánchez, Carmen, y Virginia Guarinos Galán. 2018. «Gestión De Marca Corporativa Online De Los Canales Públicos De televisión En Europa. Propuesta De Indicadores Para Su medición». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 73 (mayo):895-910. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1287.

Número

Sección

Artículos