Elecciones 2015 y 2016 en España: el debate desde los temas a los “meta-temas” de agenda

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1444

Palabras clave:

elecciones 2015-2016; agenda; debate; gobernabilidad; bipartidismo; España

Resumen

Introducción: Este es un trabajo de investigación que se centra en las elecciones generales españolas de 2015 y en la nueva celebración de los comicios en 2016, ya que en las primeras no hubo acuerdos suficientes para la formación de un ejecutivo estable. Durante este periodo, y especialmente desde 2015, la política española superó por primera vez en el reciente periodo democrático un bipartidismo histórico, anclado en el Partido Popular (PP) y el Partidos Socialista Obrero Español (PSOE), para dar paso a nuevas formaciones con opciones de gobierno nacional como fueron Podemos y Ciudadanos. Los principales elementos de la investigación conectan con los estudios de agenda-setting, en donde se ofrece un análisis de la agenda pública española y la agenda mediática, deteniéndose en la cobertura política. Metodología: Se ha realizado un análisis de contenido en prensa de referencia (El Mundo y El País) durante los días de campaña de las dos elecciones mencionadas que permiten visibilizar los temas más importantes de agenda. Resultados y discusión: Los datos ofrecidos por el estudio reflejan que los problemas que los españoles señalan como importantes para el país se ven relegados a un segundo plano durante la campaña electoral. Los líderes y las diferentes formaciones prefieren visibilizar en sus discursos temas ligados a la política y la gobernabilidad, denominados “meta-temas”, centrados en los pactos, acuerdos y automenciones frente a los temas clásicos de agenda pública como el empleo, la sanidad o la educación entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel Rodríguez-Díaz, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y profesora Titular de Universidad del área de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos. Investiga sobre los efectos de los medios de comunicación, la comunicación política, la teoría del framing y la agenda setting a través de los temas de opinión pública española. Cuenta con varios sexenios de investigación y ha participado en proyectos de financiación pública y privada, nacionales e internacionales. Ha sido miembro del grupo de investigación Agenda y voto en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid.

Antón R. Castromil, Universidad Complutense

Doctor en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), cuenta con estudios en Comunicación y Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca, Ciencias Políticas en la UCM y Análisis de Datos de Encuesta en la University of Essex (Reino Unido) y es profesor del Departamento de Sociología Aplicada de la UCM. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Cabo Verde, la Universidade Técnica de Lisboa (Portugal) y la University of Hull (Reino Unido). Ha sido investigador de varios proyectos financiados por el Plan Nacional Español de I+D desde 2008. Su investigación abarca la comunicación política, la opinión pública y los efectos de los medios en los regímenes democráticos. Su trabajo en teoría de la comunicación tiene como objetivo demostrar el poder explicativo de los medios nuevos y tradicionales en el proceso de la opinión pública, con un fuerte enfoque en el análisis de datos de encuestas, el análisis de contenido y la metodología de grupos focales. Su índice H es de 8 (enero de 2020).

Citas

Balaguer, J. y Sanz, A. (2010). La segunda ola de la crispación: competición y polarización en la VIII legislatura. En J. R. Montero, y I. Lago (Eds.): Elecciones Generales 2008 (pp. 61-92). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Bosch, A. & Durán, I. M. (2019). How does economic crisis impel emerging parties on the road to elections? The case of the Spanish Podemos and Ciudadanos. Party Politics, 25(2), 257-267.

Bouza, F. y Rodríguez-Díaz, R. (2017). Área de impacto de la comunicación política: estudio de caso (elecciones españolas 2004). Sociologiados. Revista de investigación social, 2(1), 19-34. https://doi.org/10.14198/socdos.2017.1.02

Caciagli, M. (1984). España 1982: Las elecciones del cambio. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (28), 85-118. https://doi.org/10.2307/40183101

Campos-Domínguez, E. y Calvo, D. (2017). La campaña electoral en internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015. Comunicación y sociedad, (29), 93-116. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n29/0188-252X-comso-29-00093.pdf

Carballo, M., López-Escobar, E. y McCombs, M. (2018). Communication, Public Opinion, and Democracy: New Challenges. Communication & Society, 31(4), 121-134. https://doi.org/10.15581/003.31.4.121-133

Casero-Ripollés, A., Feenstra, R. y Tormey, S. (2016). Old and New Media Logics in an Electoral Campaign: The Case of Podemos and the Two-Way Street Mediatization of Politics. The International Journal of Press/Politics, 21(3), 378-397. https://doi.org/10.1177/1940161216645340

Castromil, A. (2012). Negativismo mediático y campaña electoral en las elecciones generales de 2008. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (139), 163-174. https://doi.org/10.5477/cis/reis.139.163

Chavero, P., González, J. J., Bouza, F., Castromil, A. R. y Rodríguez, R. (2013). La mediatización de la agenda política: la discusión del pacto social como conflicto de agendas, 2009-2011. Revista latina de comunicación social, (68), 639-655. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81928785028

Cohen, B. (1963). The press and foreign policy. Princeton University Press.

Colino, C. y Cotarelo, R. (Comp.) (2012). España en crisis. Balance de la segunda legislatura de Rodríguez Zapatero. Tirant Humanidades.

Conde-Vázquez, E., Fontenla-Pedreira, J. y Rúas-Araújo, J. (Eds.) (2019). Debates electorales televisados: del antes al después. Cuadernos Artesanos de Comunicación, (154). Latina. https://doi.org/10.4185/cac154

Ferrín, M., Fraile, M. & García-Albacete, G. M. (2019). Who Learns in Information Rich Contexts? The Informative Effects of the 2015 Spanish Electoral Campaign. The International Journal of Press/Politics. https://doi.org/10.1177/1940161219832455

García-de-Madariaga, J, M., Navarro, J. A. & Olmo, A. (2019). A Mirage of Change: Visibility of Politicians on TVE during the 2015 and 2016 General Elections. Journalism Practice, 1-19. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1598885

González, J. J. (2008). Los medios en la democracia avanzada. ¿Hacia una democracia de audiencia? En J. J. González y M. Requena, Tres Décadas de Cambo Social en España (pp. 345-382), segunda edición. Alianza Editorial.

González, J. J., Rodríguez, R. & Castromil, A. R. (2010). A Case of Polarized Pluralism in a Mediterranean country. The Media and Politics in Spain. Global Media Journal: Mediterranean Edition, 5(1/2), 1-9. http://globalmedia.emu.edu.tr/images/stories/ALL_ARTICLES/2009_10_Fall_Spring/Gonzalez_Rodriguez_Castromil.pdf

Gunther, R. (1986). El realineamiento del sistema de partidos de 1982. En Linz, J. J. y Montero, J. R. (Ed.): Crisis y cambio: electores y partidos en la España de los años ochenta (pp. 27-69). Centro de Estudios Constitucionales.

Hallin, D. y Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems: Three Models of Media and Politics. University Press.

Lancaster, T. D. (2017). The Spanish general elections of 2015 and 2016: a new stage in democratic politics. West European Politics, 40(4), 919-937. https://doi.org/10.1080/01402382.2017.1293340

Lippmann, W. (2003) [1922]. Opinión Pública. Langre.

Lipset, S. M. y Rokkan, S. (2001). Estructuras de división, sistemas de par¬tidos y alineamientos electorales. En A. Batlle (Ed.): Diez textos básicos de ciencia política (pp. 231-273). Ariel.

Maareck, P. J. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Paidós.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Alianza Editorial - Ciencias Sociales.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios de comuni¬cación en la opinión pública y el conocimiento. Paidós.

Reniu, J. Mª (Ed.) (2013). Pactar para gobernar. Dinámicas coalicionales en la España multinivel. Tirant lo Blanch.

Rodríguez, R. y Castromil, A. R. (2010). La circulación social de los encuadres periodísticos en tiempo de campaña electoral: Transmisión, influencia y atribución de responsabilidad. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 15(29), 193-212. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/1652/1450

Wanta, W. & Alkamezi, M. F. (2017). Agenda‐setting: History and research tradition. The international encyclopedia of media effects, 1-14. https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0030

Weaver, D. (1980). Audience need for orientation and media effects. Communication Research, 7(3), 361-373. https://doi.org/10.1177/009365028000700305

Publicado

28-04-2020

Cómo citar

Rodríguez-Díaz, Raquel, y Antón R. Castromil. 2020. «Elecciones 2015 Y 2016 En España: El Debate Desde Los Temas a Los “meta-temas” De Agenda». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 76 (abril):209-27. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1444.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a