Fact checking audiovisual en la era de la posverdad. ¿Qué significa validar una imagen?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1506

Palabras clave:

Imagen; Posverdad; Representación; Semiótica; Desinformación; Análisis textual; Fact-cheking.

Resumen

Introducción: Este artículo pretende explorar el amplio debate teórico sobre las relaciones que se establecen entre las imágenes y la complejidad de aplicar sobre ellas conceptos de verdad. Un vistazo a las agencias de Fact Checking contemporáneas demuestra que los bulos y las fake news usan con más frecuencia materiales audiovisuales para respaldar sus mensajes. Metodología: Se realiza una revisión del corpus teórico sobre las relaciones entre imagen y validación/verdad, ejemplificando los límites de las ideas dominantes con análisis de casos basados en el análisis textual. Resultados: Los límites de las relaciones entre verdad y texto audiovisual fueron enunciados por primera vez al hilo de los debates fenomenológicos sobre el realismo, y posteriormente matizados –entre otras– por las escuelas semiótica, los estudios culturales y la actual eclosión de las teorías “postdigitales”. En el marco de dichas teorías se ha generado una tensión a partir de las marcas de veredicción (pixelado, bajos formatos, ruido visual, glitch) y la desafección de la ciudadanía con las imágenes distribuidas por los medios de comunicación oficiales. Conclusiones: En un mundo en el que los medios convencionales cada vez tienen menos capacidad para distribuir imágenes e influir en sus interpretaciones, es necesario replantearse que la validación de las imágenes es una competencia fundamental en la creación de la ciudadanía del futuro. De ahí que la introducción de competencias críticas de lectura audiovisual en los niveles educativos de la enseñanza obligatoria sea la única manera de poner en crisis la propia naturaleza “referencial” de las imágenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aaron Rodríguez-Serrano, Universitat Jaume I

Profesor Contratado Doctor de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universitat Jaume I. Máster en Historia y Estética de la Cinematografía (Universidad de Valladolid) y Coordinador del Máster en Nuevas Tendencias y Procesos en Comunicación (UJI). Es Graduado en Filosofía (UNED) y egresado de los seminarios de Yad Vashem (Jerusalem). 

Ha publicado diferentes libros entre los que destacan Apocalipsis pop! El cine de las sociedades del malestar (Madrid: Notorious, 2012); Espejos en Auschwitz: Apuntes sobre cine y Holocausto (Ed. Shangrila, 2015); Melancolía (Valencia: Nau Llibres, 2016); Ghost in the Shell. Nostalgia de la encarnación (Santander: Shangrila, 2017); Nanni Moretti (Madrid: Cátedra, 2018); y Nunca le oímos llorar. Apunte sobre Joker (Todd Phillips, 2019) (Santander: Shangrila, 2020).

Maria Soler-Campillo, Universitat Jaume I

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València, Máster en Asesoría Fiscal por el Instituto de Estudios Superiores del CEU-San Pablo de Valencia, Doctora en Comunicación Empresarial e Institucional, es Profesora Contratada Doctora de Empresas de comunicación y Empresa audiovisual en la Universitat Jaume I.

Ha participado, entre otros, en los libros colectivos (Re)viewing Creative, Critical and Commercial Practices in Contemporary Spanish Cinema (Chicago: Intelect, 2014); La crisis de lo real. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el audiovisual contemporáneo (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2018); y es co-editora de Participación ciudadana y medios de comunicación públicos I. Conceptos y teorías (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2021).

Javier Marzal-Felici, Universitat Jaume I

Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universitat Jaume I de Castellón. Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias de la Comunicación y del Grupo de Investigación «ITACA-UJI», cuyos intereses se centran en el estudio de la cultura visual, las relaciones entre tecnología y visualidad, la teoría de la imagen, la economía política de la comunicación y el análisis de textos audiovisuales. Entre sus últimos trabajos destacan la co-edición de la obra colectiva La crisis de lo real. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el audiovisual contemporáneo (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2018); y Participación ciudadana y medios de comunicación públicos I. Conceptos y teorías (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2021).

Citas

Aguaded, Ignacio; Romero-Rodríguez, Luis M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, vol. 16, núm. 1, 2015, pp. 44-57. https://doi.org/10.14201/eks20151614457

Alonso-García, L. (2010). Peliculeros zarandeados en la selva de las cosas y los signos. Revista Shangrila, 22, 14-33.

Andrade, G. (2013). El posmodernismo. ¿Vaya timo! Laetoli.

Apel, D. (2015). Beautiful Terrible Ruins: Detroit and the Anxiety of Decline. Rutgers University Press.

Aristóteles (1982). Lógica. Gredos.

Augé, M. (2005). Los no lugares. Espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Aumont, J. y Michel, M. (1990). Análisis del Film. Paidós.

Barranquero Carretero, A. & Jaurrieta Bariain, G. (2016). Slow Journalism in Spain: New Magazine Startups and the Paradigmatic Case of Jot Down. Journalism Practice, 10(4): 521-538. https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1124729

Barthes, R. (1989). El grado cero de la escritura. Siglo XXI.

Bazin, André (2001). ¿Qué es el cine? Rialp.

Carrera, Pilar (2018). Estratagemas de la posverdad. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1469 a 1481. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1317/76es.html

Carrera, Pilar; Talens, Jenaro (2018). El relato documental. Efectos de sentido y modos de recepción. Cátedra.

Casetti, F. (1996). El film y su espectador. Cátedra.

Castillo-Riquelme, V.; Hermosilla-Urrea, P.; Poblete-Tiznado, J. P.; Durán-Anabalón, C. (2021). Noticias falsas y creencias infundadas en la era de la posverdad. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana, 34, pp. 87-108. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.04

Català Domènech, J. M. (2019). La puesta en imágenes. Conceptos de dirección cinematográfica. Shangrila.

Chapman, Martine; Oermann, Markus (2020). Supporting Quality Journalism through Media and Information Literacy. Strasbourg: Council of Europe. https://edoc.coe.int/fr/medias/8264-supporting-quality-journalism-through-media-and-information-literacy.html

Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo: Memoria visual del Holocausto. Paidós.

Didi-Huberman, Georges (2012). Arde la imagen. Serieve.

Didi-Huberman, G. (2013). Cuando las imágenes toman posición. Antonio Machado.

Domínguez-Rigo, Miguel (2020). La alfabetización visual como defensa ante las noticias falsas. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(26), 85-93. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2012/3209

Ferrés Prats, Joan (2020). Grandes carencias de la educación mediática. Temas de Comunicación, 41, 8-18. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/download/4726/3940

Friedberg, A. (1993). Window Shopping. Cinema and the Postmodern. University of California Press.

Gallardo-Camacho, Jorge; Marta-Lazo, Carmen (2020). Editorial. La verificación de hechos (fact checking) y el pensamiento crítico para luchas contra las noticias falsas: alfabetización mediática como reto comunicativo y educativo. Revista de Estilos de Aprendizaje, (13(26), 4-6. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2594

Gómez Tarín, F. J. (2011). Elementos de narrativa audiovisual: expresión y narración. Shangrila.

González Requena, J. (1988). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra.

González Requena, J. (2002). 11 de Septiembre: escenarios de la postmodernidad. Trama & Fondo: Revista de Cultura, 12: 7-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2248487

Greimas, A. J. (1990). Del Sentido II: Ensayos semióticos. Madrid: Gredos.

Han, Byung Chul (2018). Buen entretenimiento. Una deconstrucción de la historia occidental de la Pasión. Herder.

Hirsch, M. (2001). Surviving Images: Holocaust Photographs and the Work of Postmemory. The Yale Journal of Criticism, 14(1): 5-37. https://doi.org/10.1353/yale.2001.0008

Iturralde, V. (2021). De Narciso a Orfeo. Identidad narrativa y espectatorial en Twin Peaks: The Return de David Lynch. Signa, 30: 323-338. https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.29313

Kahana, J. (2016). The Documentary Film Reader: History, Theory, Criticism. Oxford University Press.

Keller, F. B.; David Schoch, S. S. & Jung Hwan, Y. (2020). Political Astroturfing on Twitter: How to Coordinate a Disinformation Campaign. Political Communication 37(2): 256–80. https://doi.org/10.1080/10584609.2019.1661888

Lanier, J. (2020). Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato. Debate.

Lanzmann, C. (2011). La liebre de la Patagonia. Seix Barral.

Levitsky, S. & Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Ariel.

López-Rico, C. M.; González-Esteban, J. L. & Hernández-Martínez, A. (2020). Polarización y confianza en los medios españoles durante el Covid-19. Identificación de perfiles de audiencia. Revista Española de Comunicación en Salud, Suplemento 1: 77-89. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5439

Lotero-Echeverri, G.; Romero-Rodríguez, L. M. & Pérez Rodríguez, M. Amor (2018). Fact-checking vs. Fake News: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. Index.comunicación, 8(2), 295-316. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/370

Lyon, D. (2000). Jesus in Disneyland: Religion in Postmodern Times. Polity Press.

Lyotard, J.-F. (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Cátedra.

Martín-Núñez, M. & Navarro Remesal, V. (2021). La complejidad ludonarrativa en el videojuego: un doble Boomerang. L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 31: 7-31. http://revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=902&path%5B%5D=632

Marzal-Felici, J. & Gómez Tarín, F. J. (eds.) (2007). Metodologías de análisis del film. Edipo.

Marzal-Felici, J. & Soler-Campillo, M. (2018). El espectáculo del exceso. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el cine mainstream norteamericano. Revista Latina de Comunicacion Social (73): 89-114. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1247/06es.html

Marzal-Felici, J. (2007). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Cátedra.

Marzal-Felici, J. (2021). Propuestas para el estudio de las imágenes en la era de la posverdad. Profesional de la información, v. 30, n. 2, e300201. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.01

Mekas, J. (2013). Diario de Cine. El nacimiento del nuevo cine norteamericano. Mangos de hacha.

Mendik, X. & Schneider, S. J. (2002). Underground U.S.A.: Filmaking Beyond the Hollywood Canon. Wallflower.

Mottola, S. (2020). Las fake news como fenómeno social. Análisis lingüístico y poder persuasivo de bulos en italiano y español. Discurso & Sociedad 14(3): 683-706. http://www.dissoc.org/ediciones/v14n03/DS14%283%29Nardaccio.html

Mounk, Y. (2018). El pueblo contra la democracia: Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Paidós.

Nieto Ferrando, J. & Aranzubía Cob, A. (2020). Las revistas académicas de estudios fílmicos. Una cartografía. Secuencias 51: 11-38. https://doi.org/10.15366/secuencias2020.51.001

Nussbaum, M. C. (2019). La monarquía del miedo: Una mirada filosófica a la crisis política actual. Paidós.

Palao Errando, J. A. (2016). La reducción enunciativa: Podemos y la constricción de la voz de la multitud. Obets 11(1): 255-285. https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.1.10

Pedriza, S. B. (2017). El Slow Journalism en la era de la ‘Infoxicación.’ Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales (25): 129-148. https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a6

Pérez-Curiel, Concha; Velasco Molpeceres, Ana María (2020). Impacto del discurso político en la difusión de bulos sobre Covid-19. Influencia de la desinformación en públicos y medios. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 67-97. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1469

Pierri, F.; Piccardi, C. & Ceri, S. (2020). A Multi-Layer Approach to Disinformation Detection in US and Italian News Spreading on Twitter. EPJ Data Science 9(1). https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-020-00253-8

Quintana, Àngel (2003). Fábulas de lo visible: El cine como creador de realidades. El Acantilado.

Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Politopías.

Rivette, J. (2010). De la abyección. Cahiers du Cinema. España 36: 58-59.

Rodríguez, R. (2018). Máscaras de la mentira: El nuevo desorden de la posverdad. Pre-textos.

Rodríguez Serrano, A. (2017). Verdad, narrativa audiovisual y periodismo: Una aproximación crítica desde la filosofía. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2): 955-968. https://doi.org/10.5209/ESMP.58026

Rodríguez Serrano, A.; Palao Errando, J. A. & Marzal Felici, J. (2019). Los estudios fílmicos en el contexto de las ciencias sociales: un análisis de autores, objetos y metodologías en las revistas de impacto españolas (2012–2017). BID: Textos Universitarios de Biblioteconomía y Documentación, 43. https://dx.doi.org/10.1344/BiD2019.43.7

Romero-Rodríguez, L. M. & Rodríguez-Hidalgo, C. (2019). Desinformación y posverdad en los medios digitales: del astroturfing al click-baiting. En: Romero-Rodríguez, L. M. & Rivera Rogel, D. E., La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. México: Pearson, 379-408.

Romero-Rodríguez, L. M.; Tejedor, Santiago & Castillo-Abdul (2021). From the Immediacy of the Cybermedia to the Need for Slow Journalism: Experiences from Ibero-America. Journalism Practice. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1870530

Romero-Rodríguez, L. M.; Valle Razo, A. L.; Torres Toukoumidis, Á. (2018). Hacia una construcción conceptual de las fake news: epistemologías y tipologías de las nuevas formas de desinformación. En: M. J. Pérez Serrano, G. Alcolea-Díaz y A. I. Nogales-Bocio, Poder y medios en las sociedades del siglo XXI, Egregius Ediciones, 259-273.

Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Caja Negra Editora.

Todorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia. Galaxia Gutenberg.

Ufarte-Ruiz, M.-J.; Peralta-García, L.; Murcia-Verdú, F.-J. (2018). Fact Checking: un nuevo desafío del periodismo. El profesional de la información, 27(4), 733-741. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02

Ufarte-Ruiz, M. J., Anzera, G. y Murcia-Verdú, F. J. (2020). Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 11(2), 23-39. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.3

Vázquez-Herrero, J.; Vizoso, Á.; López-García, X. (2019). Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo. El profesional de la información, 28(3), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01

Wajcman, G. (2001). El objeto del siglo. Amorrortu.

Wardle, Claire; Derakhshan, Hossein (2017). Information Disorder. Toward an inyerdisciplinary framework for research and policy making. Strasburgo: Council of Europe. https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c

Žižek, S. (2002). Bienvenidos al desierto de lo real. Akal.

Zumalde, I. & Zunzunegui, S. (2015). Con la verdad por delante. Apuntes sobre la verosimilitud de la imagen. Quintana, 14(14), 247-259. https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/1860.

Zunzunegui, S. (1995). Pensar La Imagen. Cátedra.

Zunzunegui, S. (2005). Las cosas de la vida: Lecciones de semiótica estructural. Biblioteca Nueva.

Zunzunegui, S. & Zumalde, I. (2018). La era del saber fungible. En: Rodríguez Serrano, Aaron y Gil Soldevilla, Samuel, Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España. Aldea Global, pp. 55-70.

Zunzunegui, Santos; Zumalde, Imanol (2019). Ver para creer: Avatares de la verdad cinematográfica. Cátedra.

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Rodríguez-Serrano, Aaron, Maria Soler-Campillo, y Javier Marzal-Felici. 2021. «Fact Checking Audiovisual En La Era De La Posverdad. ¿Qué Significa Validar Una Imagen?». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 79 (julio):19-42. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1506.

Número

Sección

Fake news y bulos: validar la comunicación como urgencia social