Comunicación Digital Interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1258

Palabras clave:

Comunicación Digital Interactiva, Competencias académicas, Perfiles profesionales, Formación universitaria, Digitalización

Resumen

El sector de la comunicación ha experimentado notables cambios derivados del fenómeno de la digitalización y el auge de las nuevas tecnologías. Debido a ello, urge la necesidad de repensar si los estudios universitarios están adaptados a estos cambios sobre medios digitales. Metodología. Se busca valorar por medio de una encuesta dirigidas a profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación y entrevistas a profesionales del sector si las competencias académicas de los Grados de Comunicación y los perfiles profesionales actuales están adaptados a las necesidades de la Comunicación Digital Interactiva. Resultados y discusión. Las competencias más valoradas están relacionadas con la adaptación a los cambios, el aprendizaje autónomo y la especialización digital, lo que lleva a pensar que el sector de la comunicación está cambiando, pero el sistema de educación universitaria no ha sabido adaptarse de momento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Ventura , Universitat Pompeu Fabra

Rafael Ventura es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la UJI (2009), máster en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo por la UJI (2012), máster en Comunicación Social por la UPF (2014) y desde 2014 estudiante del Doctorado en Comunicación de la UPF.

Ha sido beneficiario de la beca de Formación de Personal Investigador (FPI) del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) para la realización de su tesis doctoral sobre la representación de la paternidad homosexuales en los informativos de la televisión, la cual está finalizando.

Entre sus intereses de investigación están el papel de los medios en la socialización de la sexualidad y el género, y los efectos mediáticos de la heteronormatividad

Carles Roca-Cuberes, Universitat Pompeu Fabra

Carles Roca-Cuberes es Doctor en Sociología por la University of Manchester (Gran Bretaña), Máster en Métodos de Investigación Social por la misma universidad y Licenciado en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona.

Actualmente es profesor Lector en el Departamento de Comunicación y ocupa el puesto de Director de la Unidad de Innovación Docente en dicho departamento.

Sus principales líneas de investigación están vinculadas con comunicación interpersonal y mediada, teoría de la comunicación, metodología de la investigación científica, etnometodología y análisis de la conversación, e investigación de la comunicación política a través del análisis de entrevistas políticas.

En el marco de estas líneas de investigación ha publicado diversos artículos en revistas de prestigio tales como Discourse Studies, Discourse & Communication o Text & Talk.

En la actualidad es profesor de las materias de Sociología de la Comunicación y Métodos de Investigación Social en Comunicación, Teorías y Métodos de Investigación Social en Comunicación y métodos de investigación científica en Comunicación.

Andrea Corral-Rodríguez, Universitat Pompeu Fabra

Andrea Corral-Rodríguez es Graduada en comunicación audiovisual por la Universidad de Valencia (2014), máster en Comunicación Social por la Universitat Pompeu Fabra (2015), máster en Edición de vídeo, postproducción y motion graphics por la escuela de diseño IDECREA (2017) y doctoranda en Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Sus líneas de investigación son los estudios de género y la música popular. Actualmente compagina la realización de su tesis titulada "empoderamiento en el hip-hop femenino español" con un proyecto de talleres de rap para fomentar la conciencia de género en adolescentes, concedido por el Ayuntamiento de Valencia.

Citas

ANECA. (2005). Libro blanco de los Títulos de Grado en Ciencias de la Comunicación. Disponible online en http://www.aneca.es/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf. Fecha de consulta 15 de marzo de 2017.

Aslinger, B. y Huntemann, N. B. (2013). Digital media studies futures. Media, Culture & Society, 35(1), 9-12. DOI: https://doi.org/10.1177/0163443712464587

Aymerich-Franch, L. & Fedele, M. (2015). La implementación de los Social Media como recurso docente en la universidad presencial: la perspectiva de los estudiantes de Comunicación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 19-33.

Barry, M. & Doherty, G. (2016). What we talk about when we talk about interactivity: Empowerment in public discourse. New media & Society, 19(7), 1052-1071. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444815625944

Brinkmann, S. (2013). Qualitative interviewing. Oxford: Oxford university press DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780199861392.001.0001

Buckingham, D. (2003). Media education: literacy, learning and contemporary culture. Cambridge: Polity.

Buckingham, D. (2007a). Beyond technology: children’s learning in the age of digital culture. Cambridge: Polity.

Buckingham, D. (2007b). Media education goes digital: an introduction. Learning, Media and Technology, 32(2), 111-119. DOI: https://doi.org/10.1080/17439880701343006

Cerón, M. C. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chile: LOM.

Dezuanni, M. (2014). The building blocks of digital media literacy: socio-material participation and the production of media knowledge. Journal of Curriculum Studies, 47(3), 416-439. DOI: https://doi.org/10.1080/00220272.2014.966152

Ferrés, J. y Masanet, M. J. (Eds.) (2015). La educación mediática en la universidad española. Barcelona: Gedisa.

FTI-AMETIC (2011). Perfiles profesionales más demandados en el ámbito de los contenidos digitales en España 2012-2017. Madrid: Fundación Tecnologías de la Información - Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

García-Gutiérrez, J. (2013). Aproximación ética a la competencia digital. Los niveles de uso y sentido en ámbitos educativos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 121-145. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.11354

Garcia-Ruiz, R., Ramirez-Garcia, A. & Rodriguez-Rosell, M. M. (2014). Media Literacy Education for a New Prosumer Citizenship. Comunicar, 22(43), 15-23. DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-01

Gee, J. P. (2010). New Digital Media and Learning as an Emerging Area and “Worked Examples” as One Way Forward. Massachusetts: The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/8563.001.0001

Gómez, M., Roses, S. & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04

Ha, L. & Yun, G. W. (2014). Digital Divide in Social Media Prosumption: Proclivity, Production Intensity, and Prosumer Typology among College Students and General Population. Journal of Communication and Media Research, 6(1), 45-62.

Jenkins, H. & Deuze, M. (2008). Convergence culture. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 14(1), 5–12. DOI: https://doi.org/10.1177/1354856507084415

Livingstone, S. (2011). If everything is mediated, what is distinctive about the field of Communication? International Journal of Communication, 5, 1472–1475.

Livingstone, S. (2012). Critical reflections on the benefits of ICT in education. Oxford review of education, 38(1), 9-24 DOI: https://doi.org/10.1080/03054985.2011.577938

McMillan, S. J. y Morrison, M. (2006). Coming of age with the internet: A qualitative exploration of how the internet has become an integral part of young people’s lives. New Media & Society, 8(1), 73-95. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444806059871

Metzger, M. J. y Flanagin, A. J. (2008). Digital Media, Youth, and Credibility. Massachusetts: The MIT Press.

Preston, P., Kerr, A. y Cawley, A. (2009). Innovation and Knowledge in the Digital Media Sector. Information, Communication & Society, 12(7), 994-1014. DOI: https://doi.org/10.1080/13691180802578150

Romaní, J. C. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de estudios de comunicación, 14(27), 295-318.

Salaverría, R. & Avilés, J. A. G. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. Trípodos. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna, 23, 31-47

Sánchez-Sánchez, C., Fernández-Cavia, J. & Roca-Cuberes, C. (2016): "Competencias y perfiles profesionales en publicidad: hacia una reestructuración de los estudios de grado". En: Perlado Lamo de Espinosa, M. & Cachán Alcolea, C. (Eds.), Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación (pp. 55–66). Madrid: Dykinson.

Scolari, C. (2016). Alfabetismo transmedia. Estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación. Revista Telos, 103, 1-8.

Scolari, C. A., Micó Sanz, J. L., Navarro Güere, H. & Pardo Kuklinski, H. (2008). El periodista polivalente.

Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes. Zer.Revista de Estudios de Comunicación, 13(25), 37-60.

USQUID (2015). Informe per a una possible implantació d’una línia d’estudis en comunicació digital interactiva. Departament de Comunicació, Universitat Pompeu Fabra.

Zerfass, A., Moreno, Á., Tench, R., Verčič, D. & Verhoeven, P. (2017). European Communication Monitor 2017. How strategic communication deals with the challenges of visualisation, social bots and hypermodernity. Results of a survey in 50 Countries. Brussels: EACD/EUPRERA, Quadriga Media Berlin.

Publicado

12-02-2018

Cómo citar

Ventura , Rafael, Carles Roca-Cuberes, y Andrea Corral-Rodríguez. 2018. «Comunicación Digital Interactiva: Valoración De Profesionales, Docentes Y Estudiantes Del área De La comunicación Sobre Las Competencias académicas Y Los Perfiles Profesionales». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 73 (febrero):331-51. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1258.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a