Fórmulas para la prevención, formato narrativo vs expositivo. Análisis comparativo de sus efectos en el conocimiento, actitud y conducta de los jóvenes sobre el VPH

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1249

Palabras clave:

persuasión narrativa, redes sociales, Facebook, virus del papiloma humano, prevención, salud sexual

Resumen

Este trabajo investiga empíricamente si el uso de un formato narrativo estructurado en Facebook produce un mayor impacto en el conocimiento sobre el VPH y en las actitudes y conductas más preventivas, que presentando la misma información en un formato no narrativo, más tradicional y expositivo. Metodología: Se ha realizado diseño experimental unifactorial inter-sujetos con 114 jóvenes donde la variable independiente, con 2 niveles de tratamiento, fue “tipo del formato”, presentando dos perfiles de Facebook con la misma información sobre el VPH, pero en formatos diferentes, uno expositivo y otro narrativo. Resultados: El perfil expositivo mostró un incremento mayor en la variable conocimiento, mientras que el narrativo provocó mayor cambio en “actitud y conducta preventiva más responsable”. Discusión y conclusiones: Se confirma la mayor eficacia persuasiva del formato narrativo frente al expositivo en redes sociales, se explican los mecanismos mediacionales y se aconsejan nuevas estrategias que ayuden a la comprensión de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Martínez Martínez, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en el aprendizaje a través de los medios de comunicación y en comunicación y salud. Profesora asociada de la Universidad Rey Juan Carlos e Investigadora de la Cátedra de Comunicación y Salud del departamento de Comunicación, Audiovisual y Publicidad II de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Profesora asociada en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha publicado trabajos en revistas científicas y participado en numerosos congresos internacionales. Actualmente está integrada como investigadora en el laboratorio de Neuromarketing “NeurolabCenter” perteneciente al Departamento de Comunicación, Audiovisual y Publicidad II de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM).

Sus líneas de investigación se centran en:  en el análisis de la creación y efectos psicosociales y culturales del discurso audiovisual en diferentes soportes, su aplicación en el edu-entretenimiento y el estudio de su eficacia a través de metodologías innovadoras, neuromarketing.

Ubaldo Cuesta Cambra, Universidad Complutense de Madrid

Catedrático de la UCM

Director del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad ii y de la Cátedra de Comunicación y Salud de la UCM

Director del Máster de Publicidad UCM-agencia JWT y del Neurolabcenter

Director de la revista comunicación y salud

Director del grupo de investigación consolidado UCM “Creación y efectos psicosociales y culturales de la comunicación”

Autor de tres libros especializados en psicología de la comunicación y de siete libros como coordinador. Autor de más de 30 artículos en revistas de investigación de impacto en español e inglés (incluyendo varios Scopus y JCR) en el ámbito de la psicología y la  comunicación.

Sus líneas de investigación se centran en: En el estudio de diferentes aspectos de la Comunicación y salud como adicciones, prevención y promoción de la salud. Análisis y creación de estrategias en publicidad y salud. Innovación de desarrollo en neurociencia, su aplicación en el neuromarketing y publicidad y el estudio de los fundamentos neuro-psicológicos de la comunicación.

Índice H: 7.

Olga Serrano Villalobos, Universidad Complutense de Madrid

En la actualidad es Doctora en CC. de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada Comunicación y Salud y en adicciones a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Investigadora en la Cátedra de Comunicación y Salud del Departamento de Comunicación Audiovisual Publicitaria II (CAVP II) de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Profesora de la asignatura Teorías de la Información en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y en el Grado de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha publicado trabajos en diversas revistas científicas y ha participado en diferentes congresos internacionales. Actualmente realiza trabajos de investigación centrados en la Comunicación y la Salud, con referencia a las imágenes y a factores psicosociales dentro del Departamento de Comunicación Audiovisual Publicitaria II de la Facultad de CC. de la Información (Universidad Complutense de Madrid). Sus líneas de investigación están centradas en la tecno-adicción al sexo en la población juvenil, en la creación de modelos teóricos y análisis de factores psicosociales; en la creación de herramientas de detección y cribado, así como la prevención de la salud a través de la imagen. Sus áreas de estudio son: Comunicación, Sociología, Psicología y Psiquiatría.

José Ignacio Niño González, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid, y Máster en Administración de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid. Actualmente es Secretario de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Comunicación, Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Pekín (China), Universidad de Zacatecas (México) y Universidad de Oporto (Portugal). Tiene publicados múltiples artículos en revistas científicas, capítulos de libros y libros. En la actualidad trabaja en dos proyectos de investigación, uno de carácter tecnológico ligado a la lnnovación Docente y otro en el ámbito del consumo mediático multipantalla. En la actualidad es Subdirector del laboratorio de Neuromarketing “NeurolabCenter” perteneciente al Departamento de Comunicación, Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM).

Citas

Bruni, L., Barrionuevo-Rosas, L., Albero, G., Serrano, B., Mena, M., Gómez, D., Muñoz, J., Bosch, F. X. y de Sanjosé, S. ICO Information Centre on HPV and Cancer (HPV Information Centre). Human Papillomavirus and Related Diseases in the World. Summary Report 27 July 2017. Disponible en: http://www.hpvcentre.net/statistics/reports/XWX.pdf

Castellsagué, X., Iftner, T., Roura, E., Vidart, J. A. & Kjaer, S. K. (2012). Prevalence and Genotype Distribution of Human Papillomavirus Infection of the Cervix in Spain: The CLEOPATRE Study. Journal of Medical Virology, 84, 947-956. DOI: https://doi.org/10.1002/jmv.23282

American Cancer Society. (2017). Cancer prevention & early detection facts & figures 2017-2018. Atlanta: American Cancer Society; 2017.

Stephens, D. P. y Thomas, T. L. (2014). Social Networks Influence Hispanic College Women's HPV Vaccine Uptake Decision-Making Processes. Women's Reproductive Health, 1(2), 120-137. DOI: https://doi.org/10.1080/23293691.2014.966034

Navarro-Illana, P., Diez-Domingo, J., Navarro-Illana, E., Tuells, J., Alemán, S. & Puig-Barberá, J. (2014). Knowledge and attitudes of Spanish adolescent girls towards human papillomavirus infection: where to intervene to improve vaccination coverage. BMC public health, 14(1), 490. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-490

Bustamante-Ramos, G. M., Martínez-Sánchez, A., Tenahua-Quitl, I., Jiménez, C. & López-Mendoza, Y. (2015, October). Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca. In Anales de la Facultad de Medicina, 76(4), pp. 369-376. UNMSM. Facultad de Medicina. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v76i4.11406

Medina, L., Medina, M. & Meriño, L. (2014). Conductas de riesgo y nivel de conocimientos sobre papiloma virus humano en universitarios del noreste de Argentina. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 34(4), 140-144.

Evers, C. W., Albury, K., Byron, P. y Crawford, K. (2013). Young People, Social Media, Social Network Sites and Sexual Health Communication in Australia:" This is Funny, You Should Watch It". International Journal of Communication, 7, 18.

Igartua, J. J. (2011), Mejor convencer entreteniendo: comunicación para la salud y persuasión narrativa, Revista de comunicación y salud, 1(1), 69-83. DOI: https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2011.1(1).1-3

Moyer‐Gusé, E., Chung, A. H. & Jain, P. (2011). Identification with characters and discussion of taboo topics after exposure to an entertainment narrative about sexual health. Journal of Communication, 61(3), 387-406. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2011.01551.x

Russo, A. P. L. H. & Illanes, N. I. (2013). Nuevas narrativas en Comunicación de Salud: El storytelling y la conquista emocional del paciente. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social" Disertaciones", 6(2), 47-71.

Murphy, S. T., Frank, L. M., Moran, M. B. & Patnoe-Woodley, P. (2011). Involved, Transported or Emotional? Exploring the Determinants of Change in Knowledge, Attitudes and Behavior in Entertainment Education. Journal of Communication, 61(3), 407-431. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2011.01554.x

Niederdeppe, J., Shapiro, M. A. y Porticella, N. (2011). Attributions of responsibility for obesity: Narrative communication reduces reactive counterarguing among liberals. Human Communication Research, 37(3), 295-323. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2011.01409.x

Sood, S. (2002). Audience involvement and Entertainment-Education, International Communication Association, 12(2), 153-172. DOI: https://doi.org/10.1093/ct/12.2.153

Moyer-Gusé, E. (2008). Toward a theory of entertainment persuasion: explaining the persuasive effects of entertainment-education messages. Communication Theory. 18(3), 407- 425. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2008.00328.x

Cuesta, U., Martínez, L. & Cuesta, V. (2017). Effectiveness of Narrative Persuasion on Facebook: Change of Attitude and Intention Towards HPV. European Journal of Social Sciences Education and Research, 11(2), 100-109. http://dx.doi.org/10.26417/ejser.v11i1 DOI: https://doi.org/10.26417/ejser.v11i2.p100-109

Murphy, S. T., Frank, L. B., Chatterjee, J. S. y Baezconde‐Garbanati, L. (2013). Narrative versus nonnarrative: The role of identification, transportation, and emotion in reducing health disparities. Journal of Communication, 63(1), 116-137. DOI: https://doi.org/10.1111/jcom.12007

Oliver, M. B., Dillard, J. P., Bae, K. y Tamul, D. J. (2012). The effect of narrative news format on empathy for stigmatized groups. Journalism & Mass Communication Quarterly, 89(2), 205-224. DOI: https://doi.org/10.1177/1077699012439020

Moyer‐Gusé, E. & Nabi, R. L. (2010). Explaining the effects of narrative in an entertainment television program: Overcoming resistance to persuasion. Human Communication Research, 36(1), 26-52. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2009.01367.x

Kemp, S. (2017). Digital in 2017: Global overview. Retrieved from We are social: https://wearesocial. com/blog/2017/01/digital-in-2017-global-overview

Merchant, G., Weibel, N., Patrick, K., Fowler, J. H., Norman, G. J., Gupta, A. y Donohue, M. (2014). Click “like” to change your behavior: a mixed methods study of college students’ exposure to and engagement with Facebook content designed for weight loss. Journal of medical Internet research, 16(6), e158. DOI: https://doi.org/10.2196/jmir.3267

Ballantine, P. W. y Stephenson, R. J. (2011). Help me, I'm fat! Social support in online weight loss networks. Journal of Consumer Behaviour, 10(6), 332-337. DOI: https://doi.org/10.1002/cb.374

Valle, C. G., Tate, D. F., Mayer, D. K., Allicock, M. y Cai, J. (2013). A randomized trial of a Facebook-based physical activity intervention for young adult cancer survivors. J. Cancer Surviv. 7, 355–368. DOI: https://doi.org/10.1007/s11764-013-0279-5

Langley, D. J., Wijn, R., Epskamp, S. y Van Bork, R. (2015). Should I Get That Jab? Exploring Influence to Encourage Vaccination via Online Social Media. In ECIS. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-38974-5_24

Gold, J., Pedrana, A. E., Stoove, M. A., Chang, S., Howard, S., Asselin, J. y Hellard, M. E. (2012). Developing health promotion interventions on social networking sites: recommendations from The FaceSpace Project. Journal of medical Internet research, 14(1), e30. DOI: https://doi.org/10.2196/jmir.1875

Salmon, C. (2008). “Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes”. Editorial Península. ISBN 9788483078358 (264 págs.).

Zhang, N., Tsark, J., Campo, S. y Teti, M. (2015). Facebook for Health Promotion: Female College Students' Perspectives on Sharing HPV Vaccine Information Through Facebook. Hawai'i Journal of Medicine & Public Health, 74(4), 136.

Syred, J., Naidoo, C., Woodhall, S. C. y Baraitser, P. (2014). Would you tell everyone this? Facebook conversations as health promotion interventions. Journal of medical Internet research, 16(4). DOI: https://doi.org/10.2196/jmir.3231

Veale, H. J., Sacks-Davis, R., Weaver, E. R., Pedrana, A. E., Stoové, M. A. y Hellard, M. E. (2015). The use of social networking platforms for sexual health promotion: identifying key strategies for successful user engagement. BMC public health, 15(1), 85. DOI: https://doi.org/10.1186/s12889-015-1396-z

Publicado

30-01-2018

Cómo citar

Martínez Martínez, Luz, Ubaldo Cuesta Cambra, Olga Serrano Villalobos, y José Ignacio Niño González. 2018. «Fórmulas Para La prevención, Formato Narrativo Vs Expositivo. Análisis Comparativo De Sus Efectos En El Conocimiento, Actitud Y Conducta De Los jóvenes Sobre El VPH». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 73 (enero):133-45. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1249.

Número

Sección

Artículos