Revista Latina de Comunicaci�n Social 63 de 2008

Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social
Dep�sito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
A�o 11� � 2� �poca - Director: Dr. Jos� Manuel de Pablos Coello, catedr�tico de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Informaci�n: Pir�mide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; Espa�a)
Tel�fonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54

forma de citarinforme de revisoresagendametadatosPDFCreative Commons
DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-799-492-504

La infograf�a digital en el ciberperiodismo

Infographics  in Digital Journalism

Dr. Jos� Luis Valero Sancho [C.V.] Profesor titular del Departamento de Comunicaci�n Audiovisual y de Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicaci�n de la Universidad Aut�noma de Barcelona (UAB) Edifici I campus de la UAB. 08193, Bellaterra (Cerdanyola del Vall�s) - Joseluis.valero@uab.cat

Resumen: La infograf�a digital ha aparecido a finales del pasado siglo XX, en el contexto del desarrollo de tecnolog�as de la comunicaci�n, para instalarse como una de las m�s importantes formas de presentaci�n informativa y documental. El vertiginoso salto comunicativo que han supuesto los cibermedios, no ha sido menor en uno de sus productos estrella que mejor les representa, como es la infograf�a digital.

Sin embargo, en momentos de transici�n no puede desarrollarse bien, pues no se le reconoce lo suficiente, ni se le elabora con criterios comunicativos, ni los lectores acceden f�cilmente a ella, ni se le da un papel protag�nico en las informaciones o los medios.

Los profesionales de la infograf�a digital, formados a menudo en las escuelas de arte, se encuentran en el dilema de elaborar productos comunicativos precisos, sacrificando la belleza u otras formas de expresi�n est�tica. Por ello su tarea de formaci�n es m�ltiple pues se han situado en una profesi�n muy compleja.

La infograf�a digital, precisamente por sus posibilidades cin�ticas, puede presentarse como una de las mejores formas de mostrar o relatar la actualidad. As� permite presentaciones tem�ticas descriptivas, narrativas e incluso interpretativas sin m�s limitaciones que las propias de los grandes medios audiovisuales.

Todo parece indicar que no le ha llegado todav�a su mayor�a de edad y, pese a su juventud, se encuentra en el camino de constituirse en una importante forma de presentaci�n, e incluso un g�nero informativo de caracter�sticas propias, reconocidas por los lectores.

Palabras clave: Infograf�a; ciberperiodismo infogr�fico; infogr�ficos (gr�ficos informativos); digital; periodismo visual; relatos gr�ficos; g�nero visual

Abstract: Digital infographics appeared at the end of the twentieth century, within the context of information technology, and has become one of the most important forms of informative and documentary presentations. The tremendous communicative leap that cyber-media has implied has not been lower than one of its fundamental products: digital infographics.

Nonetheless, it cannot be properly developed in a period of transition because it is neither fully recognized, nor devised with communicative criteria, neither readers are able to easily access to it nor a leading role is given in the media.

The computer graphics professionals, often brought up at art schools, are faced with the dilemma of elaborating precise communicative products, while sacrificing beauty or other forms of aesthetic expression. For this reason their training must be multiple as they are before a very complex profession.

Digital infographics could stand out, precisely for its kinetic possibilities, as one of the best ways to show or recount the present time. In fact, it allows descriptive thematic, narrative or even interpretative presentations, without any more limitations than the ones proper of large audiovisual media.

All seems to indicate that it has not still come of age, and despite its youth, it is on the way to becoming an important way of presentation or even an informative gender with proper characteristics, as is being recognised by readers.

Key Words: computer graphics; info-digital journalism; infographics (or informative graphs); digital; visual journalism; graphic accounts; visual genre.

Sumario: 1. Introducci�n. 2. La infograf�a. 3. Los cibermedios cambian la �ptica. 4. Recurso alternativo para el relato. 5. Rigor informativo y profesional de la infograf�a. 6. Conclusiones. 7. Bibliograf�a. 8. Notas.

Summary: 1. Introduction. 2. The infographics. 3. The computer media change the optics. 4. Alternative resource for the story. 5. Informative and professional rigor of the infographics. 6. Conclusions. 7. Bibliography. 8.Notes.

Traducci�n supervisada por Teresa Dur�n (ULPGC)


1. Introducci�n

La jornada de reflexi�n que tuvo lugar el d�a 31 de enero de 2007 en torno al estudio e investigaci�n en ciberperiodismo entre profesores, investigadores y periodistas  de distintas universidades espa�olas fue muy interesante y esclarecedora de la situaci�n de transici�n en la que nos encontramos, en la mencionada materia del periodismo elaborado, transmitido y utilizado por medio de los sistemas informatizados y en red.

Todo nuevo salto tecnol�gico requiere de las subsiguientes t�cnicas de uso tras la lectura de los manuales, y con ello, todo salto importante como el que estamos viviendo implica una adaptaci�n y nuevos aportes para el conocimiento general, tanto en lo que se refiere a la parte receptora de esta nueva comunicaci�n como la productiva, no es necesario recurrir a la historia de la humanidad tan repleta de ejemplos de ello.

Con la incorporaci�n en el contexto period�stico de un nuevo soporte cibern�tico y algunas otras herramientas tecnol�gicas, todos nos hemos abrumado un poco, sin embargo como afirman algunos estudiosos del tema entre los que nos encontramos:

  1. Desde la producci�n, se dice que no deja de ser periodismo del de siempre puesto que se transforma lo que ocurre a signos aunque con m�s posibilidades hipertextuales o de interconectividad general. Sin embargo la incorporaci�n de textos de otros autores, en el fondo, es como siempre se hizo con algunas notas a pie o citas en contexto.
  2. Desde el uso, como bien comunicativo lo seguiremos leyendo como siempre con peque�as variaciones como que la pantalla sea m�s o menos c�moda comparada con el papel u otros ejemplos similares. Al final parece que el cambio consiste en leer por medio de un computador que recibe datos, sobre soportes con forma de rect�ngulos las distribuciones de titulares, fotograf�as y letras de siempre. Si s�lo es este el cambio, no parece que sea muy importante.

En literatura, a veces ha sido muy necesario poner im�genes no fotogr�ficas entre textos impresos, como en el caso de novelas que necesitan esquemas, islas legendarias que necesitan mapas o �rboles de familia necesarios para entender la situaci�n. Todos nos hemos encontrado dibujando en un papel  para poder entender los entresijos de una novela.

En el pasado han sido muy dif�ciles de elaborar las ediciones cl�sicas  de periodismo y literatura de forma distinta a la habitual por medio de textos y siempre ha sido un problema insertar y emplear im�genes. Ni Gutenberg ni D�rer idearon precisamente la forma f�cil de imprimir im�genes y en prensa nunca hab�an tenido demasiada facilidad de incorporaci�n, hasta la relativamente reciente llegada de la maquetaci�n en pantalla. Hoy d�a se puede comunicar en red y no s�lo con im�genes sint�ticas f�ciles de incorporar y no necesaria y �nicamente mediante tipograf�as.

La lectura en red se parece a la practicada por medio de notas a pie de p�gina en los libros impresos, aunque no siempre podemos decirlo; las otras formas de lenguaje m�s visuales video, dibujos animados, etc. en cambio, han transformado mucho las cosas gracias a su f�cil tratamiento e inserci�n.

Se suele adem�s caer f�cilmente en el error de considerar como conocidas determinadas cuestiones, que en otro rinc�n del planeta al que llega tambi�n la publicaci�n no se tienen por que conocer. [1] El medio de Internet no tiene las barreras f�sicas del transporte rodado propio de la distribuci�n de papel impreso. Por eso tambi�n hay quienes piensan que el denominado ciberespacio y las plataformas de comunicaci�n telem�tica han llegado para cambiar irreversiblemente las rutinas productivas, las actitudes frente al texto y las culturas alfabetizadas lectoras e �interpretaciones visualizadoras� si se me permite esta licencia.

Hoy d�a tenemos varias herramientas que facilitan la transmisi�n de contenidos por medio de im�genes o, dicho en t�rminos m�s propios, se pueden producir contenidos m�s legibles e inteligibles por medio de sistemas multimedi�ticos, entendiendo que elaborados con distintos tipos de lenguajes, mensajes e incluso medios.

2. La infograf�a [2]

Como el lector puede suponer, me refiero a las presentaciones infogr�ficas digitales y a la adaptaci�n al medio nuevo de Internet de los grafismos de siempre. La infograf�a digital es un producto nuevo del periodismo digital, que ha aparecido como resultado de la necesidad que tiene la comunicaci�n escrita de captar lectores en pantalla y en l�nea, es de nuevo, uno de los �salvavidas� que tiene el periodismo escrito, al igual que le ocurriera a la prensa [3] hace unos pocos a�os en la primeras generaciones del ordenador personal.

La infograf�a en este contexto, como sistema multimedi�tico por excelencia, puede tener en el contexto comunicativo varias presentaciones o funciones en la comunicaci�n:

Los precedentes de prensa:

  1. Portadas de la publicaci�n, a veces es portada en prensa diaria (La Raz�n o Abc) o presentaci�n de las informaciones como a veces aparecen en diarios como Il Corriere della Sera o El Pa�s.
  2. Informaci�n de actualidad break news, por medio de las denominadas infograf�as autom�ticas.
  3. Complementos o res�menes en el contexto la informaci�n. [4]
En ciberperiodismo:
  1. Portada distribuidora de unidades de contenido complementarios o generales, textuales, ic�nicos o videogr�ficos, figurativos o abstractos, f�nicos o literales, est�ticos, din�micos, o todo junto en niveles y categor�as ordenadas. M�s propia de los libros digitales para la ense�anza pero perfectamente aplicable a los relatos de sucesos del ciberperiodismo.
  2. Sumario informativo infogr�fico a partir del que se puede organizar la ruta hacia la informaci�n en la publicaci�n digital.
  3. Presentaci�n alternativa �nica de un suceso por medio de una noticia o reportaje infogr�fico, incorporando algunos veces complementos como, incluso, el propio texto informativo que tan relevante ha sido siempre.
  4. Complemento informativo relevante o s�ntesis a modo de resumen, como siempre se ha hecho en el �mbito impreso, quedando m�s o menos recluida en un rinc�n o caj�n denominado de �gr�ficos� o de �multimedia�, tal como se ha hecho en buena medida en esta fase inicial de desarrollo.
  5. Empleo como complemento est�tico en met�foras visuales, fantas�as y juegos.[5] [6] [7]

Desde estas l�neas reclamo ese mayor protagonismo que merece la infograf�a que, pese a su corta historia reciente, ya cuenta con numeros�simos ejemplos de que puede cambiar las cosas en el contexto de la comunicaci�n, incluso, con las prisas que el periodismo impone en el ciber-telem�tico espacio.

La infograf�a digital tiene capacidad de expresi�n period�stica y documental con importantes desarrollos visuales que le son propios:

  1. En el contenido, presenta temas recurrentes y muy apropiados como las guerras, actos de terrorismo, elecciones, grandes cat�strofes, documentales, acontecimientos deportivos y cualquier tipo de informaciones relevantes que suelen desplegarse en toda su extensi�n, incluyendo detalles de menor entidad, con los l�mites puestos en la capacidad de la audiencia y no en el presupuesto.
  2. En la forma de presentaci�n y estructura, por medio de sus recursos de tipo digital e incluso multimedi�tico. [8] Se suelen mostrar navegando, metaf�ricamente hablando, en un edificio (informaci�n �nica) o un conjunto de ellos (apartados informativos), [9] en los que se encuentran distribuidas las plantas o (infogramas), [10] con sistemas de conexi�n entre ellas por medio de botones de navegaci�n vertical. Seg�n sea su envergadura, complejidad, �mbito de aplicaci�n o prototipo informativo que se tome, adoptan una forma m�s propia de un supermercado, de una gran planta en la que todo no se muestra por la ventana que se mira (pantalla) y se recurre a la navegaci�n horizontal, tal como se hace en los mapas y planos geopol�ticos.
  3. Empleando herramientas con las que se exhiben improntas y t�cnicas propias, como el programa Flash y otros.

La infograf�a se aplica en variados desarrollos visuales, incluso distintos de los propios de la comunicaci�n, a pesar de que se tiene que se desarrollar mucho en el futuro. En el periodismo hay una gran sensaci�n de utilidad, pero al mismo tiempo de desconocimiento de sus posibilidades, puesto que  los profesionales se est�n tecnificando y conociendo su potencialidad, al tiempo que la usan en sus rutina productiva. A menudo el conocimiento que se tiene procede del dise�o o la infograf�a de prensa o libro, pero tampoco tiene un segmento de empleo acotado ni es un �nico tipo de productos ya que nadie conoce demasiado bien sus posibilidades.

La infograf�a digital, en su sentido period�stico, [11] es una presentaci�n informativa [12] (no necesariamente del �mbito del periodismo), que en la mayor�a de los casos muestra los infogramas en secuencia sucesiva o mixta, elaborados para las publicaciones digitales audiovisuales, cuyos lenguajes no son necesariamente ling��sticos, realizados mediante unidades ic�nicas elementales (fotograf�as) o complejas (mapas o gr�ficos), din�micas o no, completadas con tipograf�as, signos gr�ficos y/o auditivos normalmente verbales y enlaces interconectivos como leyendas, citas y notas hipertextuales que aumentan sensiblemente lo que D�az Noci [13] denomina densidad de informaci�n. Es habitual que algunos inf�grafos, [14]como Rafa Horn de Elpais.com, [15] no mencionen el t�rmino infograf�a y prefieran hablar de gr�ficos interactivos en Internet.

Respecto al apellido digital, no es lo mismo pensar en, 1� la producci�n digital de infograf�as que hoy d�a emplean todas las preparaciones editoriales o dise�os en sus rutinas productivas, con t�cnicas y soportes cibern�ticos desarrollados por medios inform�ticos que, 2� la distribuci�n por caminos telem�ticos, que emplean las t�cnicas de telecomunicaci�n e inform�tica para la transmisi�n de datos y 3� los usos interactivos e hipertextuales, todos ellos exclusivamente digitales y sensiblemente distintos a los que emplean las publicaciones y por extensi�n las infograf�as impresas. [16]

3. Los  cibermedios cambian la �ptica

Los cibermedios permiten establecer contacto entre el emisor y el receptor y con ello distintos contenidos y formas se transmiten entre ellos, que hacen revisables los antiguos esquemas acad�micos de la comunicaci�n unidireccional elaborados en tiempos distintos cuando nada de esto exist�a. Sin embargo la revisi�n est� a la altura del vertiginoso cambio y ya se cuenta con importantes estudios que permiten pensar que han quedado en buena medida atr�s las viejas clasificaciones.

La fuerte implantaci�n de Internet desde hace unos a�os ha influido en la aparici�n de unos nuevos soportes digitales y en la incipiente aparici�n de una nueva propuesta infogr�fica que es la digital. Sus caracter�sticas son distintas ya que permite el empleo de multitud de formas nuevas de comunicar. Si bien la infograf�a emplea los cl�sicos instrumentos del dibujo como formas originales de comunicaci�n, esto ha quedado como un elemento m�s pues todo se ha complicado al a�adirle todos los recursos multimedi�ticos, distribuci�n telem�tica e interpretaci�n en pantalla con teclado y a veces con telemando. Esto supone un cambio important�simo que la separa de lo que es un producto de prensa.

La infograf�a de prensa por sus propias caracter�sticas de presentaci�n y limitaciones se considera como un complemento y no como una de las herramientas que permiten sustituir totalmente a la informaci�n elaborada por medio de textos, herramienta que puede comunicar perfectamente casi todas las formas posibles de presentaci�n de informaciones, aunque unas con mayor fortuna que otras, pero en las que es evidentemente es una especialidad muy valiosa y apropiada para determinados prototipos.

Internet ha tra�do las interconexiones y muy especialmente el hipertexto pero, adem�s, 1. Los programas que pueden generar movimientos diversos, efectos especiales o incorporar sonidos como After Effects. 2. Los que adem�s pueden programar interactividad y presentar est�ndares com�nmente aceptados como Flash. 3. Los que pueden transformar fotograf�a o generar nuevas formas de efectos en varias dimensiones como 3dsmax que implican al inf�grafo productor en unas nuevas formas muy complejas de relatar, de pensar y construir el proyecto.

La infograf�a presenta informaci�n pero no se puede desprender de la nebulosa est�tica que genera, por eso existe una cierta confusi�n con otros productos cercanos como puede ser la ilustraci�n tecnogr�fica o el c�mic. Sin embargo Internet permite que estos contenidos puedan ser interconectados e interactivos. Eso genera, por un lado, pasadizos interconceptuales y, por otro, actividad del interpretante que puede enviar mensajes de vuelta  al medio u otros, lo que convierte a esa supuesta obra est�tica en un instrumento para el an�lisis y la reflexi�n potent�simo.

El nacimiento relativamente amplio de la infograf�a moderna coincidi�, a pesar de que algunos autores insistan en que ya antes se ten�a infograf�a, en los a�os 90 cuando comenzaron algunos de los inf�grafos, hoy considerados importantes por su carrera profesional, imitando al gran precursor de la infograf�a en diarios y revistas Peter Sullivan, como son John Grimwade, N�gel Holmes, Jordi Catal�, Mario Tasc�n, Fernando Rubio o Jordi Clapers por mencionar algunos. [17

M�s tarde apareci� la infograf�a digital en los cibermedios y los inf�grafos de prensa se adaptaron al nuevo recurso y otros que directamente comenzaron su trayectoria profesional con muy poca pr�ctica en el medio impreso, como es el caso de Geoff McGhee, Alberto Cairo, Rafa Horn, etc.

Inicialmente su utilidad principal consisti� en ilustrar textos de los periodistas y apoyar los dise�os m�s elaborados, sin embargo nunca fueron trabajos �nicamente ilustrativos ya que se implicaron desde el primer momento en transmitir conceptos, escenas, etc. con una cierta presentaci�n est�tica y de apoyo a contenidos dif�ciles de explicar con letras.

Sin embargo mientras en prensa se presentaba en el contexto de las noticias de siempre para mejorarles el aspecto, en ciberperiodismo se colocaron en espacios virtuales marginales, incluso respecto a los textos con los que compart�an informaci�n. Probablemente sea este el motivo de la falta de �xito que tienen en los medios digitales ya que cuentan por lo general con audiencias inferiores al 10% de las que visitan el medio, seg�n dicen los inf�grafos. [18] Entiendo que las infograf�as en prensa tuvieron proporcionalmente m�s �xito, por su novedad entre los lectores y por su posici�n en el mismo plano que los propios textos. Los cibermedios han relegado a un rinc�n y �saco� escondido a la infograf�a. [19] Hoy d�a nadie duda de su important�sima funci�n en el futuro inmediato, especialmente, si se les sit�a como presentaci�n, sumario o t�tulo de la noticia tal como se hace en las presentaciones en disco o libros digitales.

La infograf�a digital es un producto diferente de la impresa,  sus peculiaridades de soporte la hacen muy diferente pues permite el desplazamiento y el movimiento figurado de los diversos fen�menos como se presentan en la naturaleza, pero tambi�n una gran versatilidad, gran asociaci�n multimedi�tica de recursos, hipertextualidad, interactividad, etc.

Quiz� le ha llegado el momento de cambiarle el nombre, puesto que no son los mismos productos aunque pretendamos verlos como iguales o en estadios distintos de lo mismo. La fotograf�a no es cine pero no le falta tanto para serlo, es mucho menos que lo que supone de cambio la infograf�a entre medios impresos y digitales comparada, especialmente tras la conexi�n a Internet. Quiz� sea porque se parecen un poco las presentaciones o los planteamientos explicativos. 

4. Recurso alternativo para el relato

Hace ya mucho tiempo que la infograf�a se est� aceptando como nuevo g�nero visual en el periodismo (Abreu, 2002) y se est� situando por m�ritos propios en el primer nivel de la comunicaci�n. Se suele reclamar una actitud m�s abierta y de atenci�n hacia los medios infogr�ficos por parte de la profesi�n period�stica.

�(...) nuevos caminos que nos van abriendo los nuevos diarios digitales. En cualquier caso, en lo que a los g�neros convencionales se refiere, sufrir�n algunas modificaciones en su adaptaci�n al medio, pero al igual que ocurri� con los medios audiovisuales, para nada alterar�n la naturaleza y raz�n de ser de cada uno de estos g�neros period�sticos.�[20]

La infograf�a contiene pr�cticamente todos los contenidos que se concentran en las noticias, tanto en el periodismo como en el ciberperiodismo, por complejas que sean, pero es m�s dif�cil que puedan presentar elementos precisos propios de las ideas personales, con la precisi�n opinativa que caracteriza a los g�neros dial�gicos y de opini�n. La infograf�a es m�s propia de la informaci�n y argumentaci�n y tiene m�s dificultades con las interpretaciones y los di�logos o entrevistas, [21]siempre se le puede considerar como g�nero visual aparte por su peculiar forma y contenidos a relatar.

Por supuesto podemos hablar de g�neros informativos si se presenta infogr�ficamente la totalidad de la informaci�n, no una parte, como pasa cuando cumplen funciones visuales de car�cter complementario o sint�tico acompa�antes del texto.

Es necesario entender que la infograf�a en este contexto es una forma m�s de  g�nero que requiere de sus propias caracter�sticas tipol�gicas dentro del ciberperiodismo. Este autor se atrevi�, en una obra experimental de cierta referencia, a situar la infograf�a donde debe estar, entre los g�neros del ciberperiodismo, con un cap�tulo titulado �El relato en la infograf�a digital�. [22]

La infograf�a cambia un poco el aspecto de las presentaciones, como hemos visto, es m�s camale�nica en contenidos y plurimorfol�gica que los g�neros escritos no pudiendo presentarse un �nico g�nero de infograf�a, ni siquiera en el mismo medio. Por ello debemos primero referirnos a las funciones diversas que puede presentar, como la de ser un contenedor de varios g�neros period�sticos en su interior o simplemente como complemento documental de un g�nero escrito, como pueda serlo la fotograf�a. Quiz� es m�s prudente y apropiado que se estudie de forma separada.

�Puede una infograf�a digital relatar no s�lo un suceso sino cualquier hecho, acci�n o cosa? El relato consiste en contar lo sucedido o describir lo que se tiene delante y a eso si se parece. Relatar por medio de sistemas multimedi�ticos es la mejor manera de adaptar cada recurso a su �ptimo empleo comunicativo comprensible, sin mermar nada del rigor que tradicionalmente debe tener el periodismo de cualquier tipo de presentaci�n.

Por supuesto es susceptible de empleo en interpretaciones diversas descriptivas de causas y efectos, etc. Por que no iba a ser as�, s�lo lo impide el empleo adecuado a cada caso de los recursos, con sus dosis apropiadas y eligiendo el mejor prototipo o modelo de presentaci�n, efectivamente probado, con anterioridad.

La infograf�a digital hace posible o facilita la comprensi�n de los acontecimientos, acciones o cosas que contienen cierta actualidad o desarrolla algunos de sus aspectos m�s significativos, con ciertas dosis est�ticas. [23] Acompa�a o sustituye al texto informativo hablado o escrito, con el que no tiende a solaparse demasiado, puesto que se constituyen en unidades informativas aut�nomas, especialmente en las publicaciones peri�dicas digitales, aunque no tanto en las de ense�anza digital donde ocupan un papel m�s protagonista y sustitutorio del texto.[24]

Es algo m�s que un recurso visual para rellenar un vac�o existente. La infograf�a digital, dado su gran despliegue, elaboraci�n y cuidado en tratar las noticias est� dejando de ser un recurso complementario como pueda ser la fotograf�a. En el �mbito universitario as� se empieza a reconocer, aunque de forma m�s lenta que la propia de su vertiginoso cambio.

Los sucesos, sean del tipo que sean, se pueden presentar con un despliegue multimedia que hace posible abarcar cualquier contenido, incluso, los de opini�n. La infograf�a no es un instrumento demasiado v�lido para reflejar los di�logos y opiniones en general o interpretaciones personales, para ello hay otras formas mejores de presentaci�n.

Las infograf�as tienen cualidades sint�ticas que permiten mejorar la claridad documental por medio de unos pocos dibujos y textos presentados de forma precisa e interrelacionados, que permiten la asociaci�n de ideas, su entendimiento y en definitiva incrementar el conocimiento de la materia de la que tratan. Cualidades estas que comienzan a valorarse cient�ficamente en estudios como la teor�a de la transferencia visual de De Pablos (1999: 130), la infograf�a como recurso did�ctico de Minervini (2005) o Mar�n (2007: 88) [25] cuando afirma que la transmisi�n alternativa de conocimiento de la infograf�a digital es:

�(�) la capacidad que tiene la informaci�n period�stica, presentada en infograf�a de la esencia de la informaci�n period�stica, o sea, el conocimiento que antes no pose�a el interpretante y (...) el acceso a la informaci�n de una manera clara y sencilla.� [26]

Como ejemplo podemos mostrar una encuesta realizada el a�o 2005 en base a una noticia titulada �El derrumbe del barrio del Carmelo� en la que se plante� una ficha con diez preguntas y condiciones para una encuesta con la que se distribuyeron los tres infogramas m�s relevantes a doscientas personas y los textos de la misma noticia y contenidos a otras doscientas. Se seleccion� un conjunto de personas sociol�gicamente equilibradas por edades, sexo, estudios generales, conocimientos de inform�tica y origen. Entre otros resultados se obtuvo una nota de calificaci�n media de 6,18 puntos para los que leyeron la noticia presentada con textos frente a 5,77 de los que interpretaron (vieron y leyeron) la infograf�a. Este resultado aun siendo muy simple y prudente contiene ya elementos de juicio como que la infograf�a tiene los mismos niveles de comunicaci�n y de informaci�n que pueda contener el texto escrito, cuesti�n que se ha repetido en otras encuestas formuladas a poblaci�n en general con id�nticos o incluso mejores resultados (Ver figura 1).

No vamos a entrar en una competici�n de calificaciones puesto que �nicamente se pretende mostrar que si el texto sirve para comunicar una informaci�n y eso se mide mediante un examen de diez preguntas, igual que hacen los profesores en las aulas, siempre se puede decir lo mismo de la infograf�a y creo que esta prueba no la superar�a, por poner un ejemplo, un conjunto de tres fotograf�as del mismo tama�o, en raz�n a sus propiedades caracter�sticas, aunque tiene otras funciones igualmente destacadas que nadie olvida.

carmelo

Figura 1. Comparaci�n de la infograf�a con el texto de la noticia, para igual espacio ocupado de papel. Ambas formas de relatar la informaci�n se presentaron por elmundo.es en los d�as inmediatamente posteriores al derrumbe del metro del Carmelo [27] http://www.elmundo.es/elmundo/2005/graficos/mar/s1/carmel.html (capturada el 4-3-2005).

En la infograf�a digital, por lo que se refiere al relato entendido como la forma de explicar lo sucedido seg�n la terminolog�a cl�sica, comprende al menos dos tipos de exposiciones la descriptiva y la narrativa no entrando tanto en la interpretativa (de momento).

La descripci�n consiste en la presentaci�n de todo tipo de im�genes convenientemente explicadas con textos breves que muestran las peculiaridades que tiene un hecho, acci�n o cosa puntual (Ver figura 2).

No se relata normalmente en secuencia temporal como lo hace la narraci�n pero puede ser una explicaci�n visual con sentido informativo y objetivo de manera sucesiva o enumerativa de caracter�sticas, tiempos, lugares, personas, objetos, etc. ambienta o �crea clima y, en su sentido complementario, prepara la narraci�n o sus escenarios.

A menudo no se pueden describir, por medio de videos, fotograf�as o palabras,  las cosas intangibles o correspondientes al mundo de lo inmaterial como pueden ser las ideas o aquellas caracter�sticas del mundo interior del ser humano ni tampoco lo que es fruto de sensaciones o transcendencias, sin embargo la infograf�a digital si tiene muchos recursos de tipo descriptivo.

Valero_003b   Valero_004b
     
  Valero_006b  

Figura 2. Descripci�n en tres infogramas de c�mo funciona el Gran acelerador de part�culas europeo. (Elpais.com, tomados el 1 de octubre de 2008).

En cambio narrar consiste en dar una explicaci�n de lo que ocurre de manera ordenada y sucesiva de hechos, acciones o cosas; es una sucesi�n de hechos o actos que se producen en un tiempo determinado que, normalmente, dan como resultado la variaci�n de la situaci�n inicial.

El tiempo juega un papel muy importante en la ordenaci�n de las secuencias espaciotemporales de los sucesos en el periodismo, pues as� se construyen en la naturaleza vivencial. Lo que se narra tiene un comienzo y una transformaci�n y despu�s una consecuencia de lo que sucede en la acci�n.

La narraci�n infogr�fica en el periodismo es casi siempre iniciada con una descripci�n a partir de la que se desarrolla la escena que cambia las cosas. Su presentaci�n parte a menudo de la falta de im�genes dado lo aleatorio e impredecible que es el momento en que ocurren los sucesos. Por esta raz�n se construyen a menudo infograf�as que presentan figuras poco contrastadas con los que contiene la naturaleza en el momento y lugar en que se produjeron (Ver figura 3).

Valero_004c   Valero_005c
     
  Valero_006c  

             
Figura 3. Narraci�n en tres infogramas de la tragedia en el aeropuerto de Barajas.
(Elmundo.es, tomados el 1 de octubre de 2008).

Se suele explicar por medio de estos infogramas lo que ocurre de la forma m�s f�cil y quiz�, a menudo, intentando reproducir lo que se pudo haber visto cuando ocurri� en el pasado o lo que suceder� en el porvenir. Los relatos explican como ocurrieron los hechos u actos que motivan la presentaci�n por sus caracter�sticas noticiosas.

A menudo tienen el problema de que se muestra material con muchas entradas en red y conceptos que perjudican el orden de la exposici�n narrativa. El hilo conductor del flujo informativo a menudo deja para el final lo significativo, pero los lectores no llegan la mayor�a de las veces a concluirlo por ser demasiado largo o requiere una cierta tortuosidad [28] en la navegaci�n.

Las descripciones y narraciones visuales, as� como las propias presentaciones interpretativas de las que no hemos hablado, son cada d�a m�s viables gracias a los nuevos sistemas y programas, tanto de producci�n como de difusi�n. Tambi�n es destacable que a medida que avanza el empleo de estos productos se generan prototipos autom�ticos �tiles para la mejora de la precisi�n y rapidez de presentaci�n adaptada al nuevo suceso, que siempre se parece en algo al anterior. Eso ahorra tiempo y costes de elaboraci�n que permiten en medios de comunicaci�n tan r�pidamente cambiantes, su revisi�n con mayor sosiego.

Como colof�n no quiero dejar de aclarar que un relato no es una colecci�n de ilustraciones m�s o menos ordenada, inconexa y digitalizada. Con el permiso de Ivins [29] y otros estudiosos del documento antiguo, de las fotograf�as e incluso de las obras de arte, creemos, sin generalizar, que las �estampitas� y por extensi�n las obras de arte  �nicamente pueden relatar lo que permiten sus se�as de identidad como productos, [30] a menudo propagand�sticos, art�sticos o personales, no dirigidos a instruir ni a informar a la sociedad y elaborados en una imprenta o taller de artista, con los materiales de una �poca que, aunque con esas huellas se haga referencia a cierta historia, la verdad es que se dejan mucho por  contar de sus respectivas sociedades, momentos o conceptos.

5. Rigor informativo y profesional de los inf�grafos

El entorno de la prensa digital e impresa as� como las de televisi�n tienen los mismo problemas con la infograf�a, que son el contraste de la fuente y la dependencia de la documentaci�n de los testigos profesionales que van al lugar del suceso, como el reportero gr�fico o ling��stico, pero al mismo tiempo tienen que generar figuras a partir de lo que le cuentan, de su experiencia en casos similares, de archivos o consultas enciclop�dicas. Pero la naturaleza tiene en cada lugar distintas cosas, la �ptica de los reporteros testigos es interesada en sus respectivas �reas de producci�n y no siempre llegan a tiempo al desarrollo del suceso.

La precisi�n informativa que debe tener todo documento que se publique debe ser m�xima pues el medio multiplica por los ejemplares o las visitas el defecto. A menudo se detectan situaciones de poco rigor, quiz�s debidas a estos problemas de dif�cil soluci�n que se apuntan en el p�rrafo precedente, pero no se puede hablar de forma de transmisi�n defectuosa, ni justificar por las caracter�sticas del medio o el grado de complejidad de la b�squeda de fuentes o contrastes validatorios, que deban permitir licencias inconcebibles.

Esta situaci�n genera errores importantes que para los lectores aparecen cuando comparan medios y se muestran discrepancias de aspecto entre ellos, que no son ideol�gicas precisamente, pues los sucesos se representan de una manera muy visual que contradice a otra o a lo que se muestra en la naturaleza. Por eso es importante que el inf�grafo vaya al lugar y tenga una visi�n propia de escenas y escenarios de los actos o acontecimientos en las narraciones o que �toque la cosa� en las descripciones de artefactos u otros.

La infograf�a digital debe elaborarse en serio para que los historiadores e  investigadores en general se puedan basar en los archivos documentales infogr�ficos, sin elementos poco contrastados con lo que ocurri�, o como es �algo� independientemente del medio en que se publiquen. Estos cibermedios period�sticos se financian con la publicidad, pero tambi�n se ofrecen documentos hist�ricos de pago para la consulta; sin embargo, los lectores descubren errores con el tiempo y algunas veces se tiene que modificar lo publicado, incluso dos a�os m�s tarde [31] y as� dejan de servir de apoyo documental a otros tratados que emplearon a esos medios como referencia. El documento infogr�fico no debe cambiarse, debe permitir el empleo posterior incluso si esta mal elaborado, igual que hacen los diarios de papel que suelen ser referencias documentales.

 �Gracias a la tecnolog�a estamos viviendo una �poca de madurez audiovisual. (..) seguimos cuestionando o defendiendo la importancia de los archivos como memoria del periodismo. Es cierto que la tecnolog�a nos est� conduciendo a una preservaci�n m�s defini�tiva de los fondos audiovisuales, pero la conservaci�n tecnol�gica de nuestros d�as no se rige por su esencia fundamental: la importancia de nuestra memo�ria como parte de la historia.� [32]

En definitiva, el ciberperiodismo contiene entre otros recursos a la infograf�a digital cuya funci�n, entre otras, consiste en elaborar informaciones rigurosas no necesariamente est�ticas, ya que su papel es el de comunicar period�sticamente por medio de herramientas y t�cnicas especiales los sucesos. Aunque es una herramienta que permite licencias art�sticas propias del entretenimiento, ficci�n o publigraf�a, debe evitarlas en beneficio del rigor, funcionalidad, veracidad y consecuci�n de tiempo para mejorar la calidad general.

El inf�grafo no puede ser �nicamente un dise�ador� ilustrador que, con una influencia marginal, sirve a los periodistas apoyos visuales a su obra. �ste debe estar como m�nimo al mismo nivel que el periodista ling��stico, con la salvedad de que emplea otros instrumentos de generaci�n de contenidos para el servicio al  interpretante.

Es un periodista capaz de reunir informaci�n, recurrir a fuentes, entender los datos, procesarlos y plasmar de forma muy visual el resultado, de forma que pueda ser f�cilmente entendido por todos.  Por ello es fundamental la formaci�n tanto conceptual como pr�ctica. Debe entender que tras su labor existe un armaz�n te�rico que es preciso conocer como la percepci�n visual, el an�lisis, los entresijos documentales, la historia, la moda, y todo un importante bagaje intelectual de base en disciplinas diversas como econom�a, sociolog�a, ingenier�a, etc.

Una infograf�a puede ser un c�mulo de documentos diversos y a veces dispersos que requieren de multitud de detalles, como las circunstancias precedentes,  las situaciones de empleo de grafismo inapropiado, etc.

Adem�s se debe tener en cuenta que una infograf�a ser� m�s �til si se adapta bien a la forma en la que el cerebro procesa la informaci�n. Es importante que el estudiante inf�grafo reciba una formaci�n conceptual sobre nociones b�sicas de psicolog�a cognitiva, periodismo, cartograf�a, estad�stica, dise�o gr�fico en general (2D, 3D, arte, tipograf�a, proporciones, etc). No necesita ser un especialista  pero si tener una amplia formaci�n general de todo lo que le afecta en su trabajo y eso son m�ltiples diversos conocimientos.

Los nuevos programas inform�ticos cada d�a m�s complejos y de mayores prestaciones requieren horas de aprendizaje y adaptaci�n a la rutina productiva y las empresas no forman con cursos a los profesionales, por lo que �stos deben tener una formaci�n capaz de adaptarse a las tecnolog�as cambiantes. A los profesores universitarios les pasa parecido, pues tienen que aprender y ense�ar a usar programas en el aula taller, pero es normal que nadie les ense�e, ni subvencione con cursos de especializaci�n y eso se convierte en un freno al desarrollo profesional de los alumnos, que reciben formaci�n poco acorde a los tiempos tecnol�gicos que corren,  y se acaba empleando recursos arcaicos, con la excusa de que el concepto prima sobre lo dem�s, aunque todos tengan claro que la tecnolog�a es un claro factor de incremento de conocimiento.

Los alumnos formados en facultades de comunicaci�n deben conocer conceptos y herramientas modernas para enfrentarse a las redacciones. Un estudiante de periodismo visual debe usar, de forma cotidiana, programas avanzados y lo que es m�s importante que sepa cambiar de instrumento y comprender los objetivos period�sticos.

El empleo de recursos denominados multimedi�ticos sugiere la idea de que cada contenido tiene su �ptima forma de recurso, unas veces es el texto, otras el  audio, fotograf�a, video, y hasta la infograf�a misma se puede entender como una forma de presentaci�n que para determinados contenidos es la que se adapta mejor.

Los medios de comunicaci�n visuales entienden que el empleo de infograf�a digital es caro, pero cuando est� bien hecha y se ubica en lugares preferentes  se obtienen respuestas masivas de los interpretantes. La interactividad que permite la adaptaci�n a lo se necesita, es una potente herramienta al servicio de la informaci�n personalizada y de esta forma los lectores especulan, aprenden, indagan y tambi�n juegan y se fidelizan, trasladando a la infograf�a el papel de servidor p�blico, pero precisamente �sta y otras razones parecidas son fundamentales y totalmente necesarias por la que el inf�grafo se deba formar muy bien.

6. Conclusiones

Todo nuevo salto tecnol�gico requiere de las subsiguientes t�cnicas de uso tras la lectura de los manuales, y con ello, todo salto importante como el que estamos viviendo implica una adaptaci�n con nuevas aportaciones para el conocimiento general, tanto en lo que se refiere a la parte receptora de esta nueva comunicaci�n, como la productiva.

Una de las formas especiales que existen de relatar las informaciones relevantes que pasan en el mundo es mediante la infograf�a y pocas son las elaboraciones infogr�ficas, de cualquier tipo que no pueden entenderse por parte del lector medio acostumbrado a las publicaciones peri�dicas.

Sin embargo la infograf�a digital tiene que llegar a su madurez. Es momento de que los inf�grafos m�s profesionalizados en las disciplinas period�sticas visuales, ocupen puestos relevantes en la direcci�n period�stica y de arte de las informaciones en los cibermedios, como expertos que son, de contenido y forma de presentar los documentos y noticias, de hecho algunos profesionales ya han accedido a esos importantes rangos.

Los inf�grafos deben adquirir una formaci�n especializada en universidades de comunicaci�n y su formaci�n de base debe ser tomada especialmente de disciplinas del periodismo y no tanto, como sucede a menudo, de los centros de estudios est�ticos. No necesitan gran formaci�n de base en arte pero si la necesitan en comunicaci�n.

La direcci�n de arte de las publicaciones requiere conocer por encima de todo el periodismo, pero tambi�n lo necesitan en sus respectivas rutinas productivas infogr�ficas, ya que es importante que conozcan la �sint�ctica visual� y la  construcci�n period�stica del relato, por ello en los medios, suele ser habitual la formaci�n de equipos mixtos con periodistas cualificados. 

A la infograf�a digital se le debe dar mayor protagonismo ubic�ndola en lugares preferentes por su capacidad de engarce y atracci�n est�tica de los lectores. Al mismo tiempo debe ampli�rsele su cometido de apoyo y brindarle la posibilidad de brillar en las portadas y emplearse en sumarios con sentido distributivo por medio de enlaces hacia los textos interiores vinculados, de la misma forma que se presentan las caretas de entrada de los diversos documentales, libros infantiles, etc. en soportes de DVD. Seguro que tiene m�s capacidad de atracci�n que los titulares a los que tambi�n puede contener.

Se le tiene que dotar de recursos para hacer buen periodismo permitiendo a los profesionales el acceso al lugar de los sucesos que haga posible el contraste de fuentes y la precisi�n en los dise�os m�s figurativos. Debe tener medios para su desarrollo en las plataformas comunicativas del mercado, para que la sociedad las acepte, como siempre ha hecho con las diversas formas y lenguajes m�s visuales que las del propio texto, como pueden ser la compaginaci�n y la fotograf�a.

A la infograf�a digital debe dot�rsele de cr�ditos universitarios para que se le pueda estudiar e investigar. Faltan asignaturas oficiales, programas de doctorado, postgrados [33] y cursillos. Faltan libros y art�culos que traten de las diversas teor�as que existen o est�n en experimentaci�n en torno a ella, que sean algo m�s que los correspondientes a la exhibici�n de obras del autor. Faltan cap�tulos de libros en los que sit�en a la infograf�a digital en el mismo plano que el periodismo cl�sico.

Hoy d�a ya existen important�simas actividades profesionales, estudios, tesis doctorales, productos de gran calidad comunicativa y tambi�n premios importantes, cumbres de infograf�a u otros cert�menes internacionales y actividades diversas en su sentido period�stico.

Todo lo dicho aqu� es poco dado el potencial desarrollo que puede tener en el futuro tan potente instrumento de comunicaci�n. Una muestra importante de ello, son las actividades que a�o tras a�o se celebran en distintas universidades en el mundo. [34] [35]

7. Bibliograf�a

Abreu Sojo, C. (2002): �Es la infograf�a un g�nero period�stico? - Revista Latina de Comunicaci�n Social, 51. Recuperado el 13 de octubre de 2008 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002abreujunio5101.htm

Agner, P., 1995:  Reading Iconotext. Londres: Reaktion Books.

Barret, E. (ed.), 1988:  Text, ConText, and HyperText (Writing With and for the Com�puter). Cambridge: The MIT Press.

Benedikt, M, (ed.), 1992:  Cyberspace, First Steps. Cambridge: The MIT Press.

Biocca, F., Levy, M., 1995:  Communication in the Age of Virtual Reality. Hillsdale: Lawrence Earlbaum Associates.

Cabrera, M.A., 2000:  La prensa online. Barcelona: CIMS.

Cairo, A., 2004: C�mo la infograf�a interactiva cambi� nuestras vidas. Malofiej 11. Pamplona: Index Book.

---, 2008:  Infograf�a 2.0. Madrid: Alamunt.

Caro, S. C., 1999:  Readings in Information Visualization: Using Vision To Think. San Francisco: Morgan Kaufmann Publishers.

Catal�, J. M., 2005:  La imagen compleja. Barcelona: UAB, Servei de Publicacions.  

Chateau, D., Darras, B., 1999:  Arts et Multim�dia: L' ouvre d' art et sa re�production a l' ere des m�dias interactifs. Par�s: Publications de La Sorbonne.

Colorado, A., 1997:  Hipercultura visual. Madrid: Editorial Complutense.

Contreras, F., 2000:  Nuevas fronteras de la infograf�a. An�lisis de la imagen por ordenador. Sevilla: Mergablum.

Darley, A., 2002:  Cultura Visual Digital. Barcelona: Paid�s.

De Pablos, J. M., 1998:  Siempre ha habido infograf�a. Revista Latina de Comunicaci�n Social, 5. En:http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos.htm. Extra�do el 5 de octubre de 2008.

---, 1999:  Infoperiodismo. El periodista como creador de infograf�a , Madrid: Editorial S�ntesis.

Donald, A.N., 2004: Emotional Design. Basic Books.

Dondis, D.A., 1992:  La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.

Franquet, R., Soto, M.T., Ribes, F.X., Fern�ndez, D., 2006:  La batalla decisiva dels mitjans de comunicaci� on-line en catal�. Barcelona: Col.legi de Periodistes de Catalunya.

Giannetti, C. (ed), 2002:  Est�tica Digital. Sintop�a del arte, la ciencia y la tecnolog�a. Barcelona: L' Angelot.

Grau, O., 2003:  Virtual Art. From/llusion to Immersion. Cambridge: The MIT Press.

Harrower, T., 2002: Newspaper Designer�s Handbook. McGraw-Hill.

Holmes N., 2005:  Wordless Diagrams. Bloomsbury.

Iannetti, C. (ed.), 1998: Arts telem�tica: Telecomunicaci�n, internet y ciberespeacia. Barcelona: L'Angelot.

Ivins Jr, W. M., 1975:  Imagen impresa y conocimiento. An�lisis de la imagen prefotogr�fica. Barcelona: Gustavo Gili.

Kolodzy, J., 2006: Convergence Journalism. Writing and reporting across the news media. United States of America: Rowman & Littlefield Publishers.

L�vy, P., 1998:  La cibercultura, el segun diluvi? Barcelona: Proa.

L�pez Hidalgo, A., 2002:  G�neros period�sticos complementarios. Sevilla: Comunicaci�n social ediciones y publicaciones.

Mandelbrot, B., 1997: La geometr�a fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets.

Manguel, A., 2002: Leer im�genes. Madrid: Alianza,

Manzini, E., 1992: Artefactos: Hacia una nueva ecolog�a del ambiente artificial. Madrid: Celeste Ediciones.

Mar�n, B., 2007: La Infograf�a digital. Un modelo de transmisi�n alternativa de conocimiento. Trabajo de Investigaci�n. Barcelona: Universidad Aut�noma de Barcelona.

Mijksenaar, P., Westendorp, P., 2000: Abrir aqu�. K�nemann.

Minervini, M.A., 2005: "La infograf�a, como recurso did�ctico", en Revista Latina deComunicaci�n Social, n�mero 59, de enero-junio de 2005, La Laguna (Tenerife), extra�do el d�a 10 de octubre de 2008, en la siguiente direcci�n telem�tica (URL): http://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf.

Nebenzahl, K., 2004: Mapping the Silk Road and Beyond .Phaidon.

Outing, S., Agosto de 2004: �Who Produces World's Best Web Infographics?� en Editor & Publisher.

Quin, S., Vicent F., F., 2005: Convergent Journalism and Instruction. Burlington:Focal press.

Rafols, R., Colomer, A., 2003: Dise�o audiovisual. Barcelona: Gustavo Gili.

Rajamanickam, V., 2005:  Infographics Seminar Handout. Extra�do el 1 de agosto de 2007, de: http://www.albertocairo.com/infografia/noticias/2005/ infographichandout.pdf.

Rekalde, J. (ed), 1997, Lo tecnol�gico en el arte: de la cultura v�deo a la cultura ci�borg. Barcelona: Virus editorial.

Rheingold, H., 1994: La realidad virtual. Barcelona: Gedisa.

SND Cap�tulo espa�ol., 1993 y siguientes:  Premios Malofiej de Infograf�a (11 ediciones). Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra.

---, 2002: Cat�logo de la exposici�n de Pamplona entre el 24 de abril y el 21 de mayo de 2002 bajo el t�tulo �Infograf�a/Infographics�).

Sullivan, P., 1987:  Newspaper Graphics. Darmstadt: IFRA.

Tapia, A., L�pez, N., Medina, E. y G�mez, P., 2006:  La memoria del periodismo Barcelona: Analisi 33.

Tufte, E. R., 1990: Envisioning Information. Cheshire, Conneticut: Graphic Press.

---, 1997:  Visual Explanations. Cheshire, Conneticut: Graphic Press.

Valero, J.L., 2001:  La infograf�a. T�cnicas, an�lisis y usos period�sticos. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Aut�noma de Barcelona y otras.

---, en D�az, J. y Salaverr�a, A., 2003a): Manual de Redacci�n Ciberperiod�stica. Barcelona: Ariel.

---, 2006: La infograf�a digital. Estudios de period�stica 11.

Wagner, P., 1995: Reading Iconotext. Londres: Reaktion Books.

Wildbur, P., Burke, M., 1998:  Infogr�fica, soluciones innovadoras en el dise�o contempor�neo. Barcelona: Gustavo Gili.

8. Notas

[1] Esto, en lo referente a los textos, le pasa m�s a las publicaciones en lengua inglesa debido a mayor difusi�n de esa lengua.

[2] El t�rmino infograf�a tiene unas acepciones muy imprecisas en el Diccionario de la Real Academia Espa�ola (DRAE). En la vig�sima segunda edici�n define infograf�a como:
T�cnica de elaboraci�n de im�genes mediante ordenador  y 2. Imagen obtenida por medio de esta t�cnica. Seg�n esto puede ser una t�cnica para hacer im�genes y tambi�n puede ser un producto, pero parece que lo importante es la m�quina con la que se  dota de identidad la t�cnica o se realiza el producto: El ordenador. Seg�n estas definiciones no existe ninguna infograf�a en las �pocas precibern�ticas y por supuesto se trata �nicamente de imagen. La falta de una definici�n que contentara al �mbito de las Ciencias de la Informaci�n, fue reflexionada al Servicio de Consultas del DRAE. (Instituto de Lexicograf�a de la Real Academia Espa�ola) en 2006 por este autor que suscribe y se le dijo que considerar�an la viabilidad de una acepci�n, al reflejar que todo un sector de la infograf�a no se siente atendido cuando nos referimos a la misma desde la comunicaci�n, pues hay multitud de universidades, tesis, libros y concursos de premios en todo el mundo que entienden a la infograf�a desde un �mbito que traspasa los l�mites de la modernas herramientas inform�ticas, al considerar que hay infograf�as desde, al menos, comienzos del siglo XIX, por no mencionar a autores que consideran que siempre ha habido infograf�a. Ver (Valero, 2006: 400)

[3] Entendemos como prensa, �nicamente el periodismo impreso.

[4] Estas presentaciones se pueden emplear en los cibermedios tambi�n.

[5] �(...) a principios de los 80 lograron espectaculares subidas de ventas -en algunos casos superiores al 40% -por el simple lanza�miento de juegos promocionales (bingo, portfolio, trivial, etc.). The Sun pas� de 3.300.000 a 4.160.000 ejemplares gra�cias al bingo. El tradicional y serio Le Figaro creci� un 44% con el juego de portfolio. Este mismo concurso sirvi� para que el diario italiano La Reppublica (480.000 ejemplares en 1986), segundo peri�dico italiano en difusi�n, aumentara de golpe 250.000 ejemplares y quebrara la hegemon�a de 11 Corriere della Sera. Este sistema de "marketing l�dico", opinan los expertos, acerca el peri�dico a sectores de mercado no tradi�cionales, que podr�an quedar "enganchados" al medio (...)� Ver (Cabrera, 2000:151).

[6] Si se denomina infograf�a es por su contenido y aspecto informativo, sin embargo, la inclusi�n de un mal llamado videojuego dentro de una infograf�a, parece cuando menos una mezcla poco procedente, aunque interesante a veces, con la que crear un clima distendido, como defienden algunos inf�grafos.

[7] Insistiendo en ello, el director de Multimedia de Nokia, Axel Meyer subray� que hay que �explorar, experimentar y compartir para llegar al p�blico� y a�adi� que "jugar es la madre de la creatividad para acercarse a las nuevas tecnolog�as�. No ser�a remarcable si no fuera porque lo dijo en el contexto del octavo Congreso de Periodismo Digital de Huesca en 2007.

[8] Se suele entender que es multimedi�tico el empleo de varios instrumentos de comunicaci�n en las presentaciones y muy especialmente el v�deo, sin embargo algunos autores lo asocian al uso organol�ptico humano y sus funciones comunicativas (ver, o�r, hablar y escribir). Ver Rafols, R.; Colomer, A. Dise�o audiovisual. Barcelona: Gustavo Gili, 2003, P. 110.

[9] El equivalente en prensa ser�an los apartados separados por ladillos.

[10] Infograma, seg�n De Pablos (1998) es una de las partes de la infograf�a que no se entender�a aisladamente sin la totalidad. �Entenderemos por un infograma respecto a infograf�a lo mismo que aceptamos por fotograma respecto a la fotograf�a de una producci�n cinematogr�fica� En http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos.htm).

 [11] Valero, J.L. (2003a) en D�AZ, J. y SALAVERR�A, A. Manual de Redacci�n Ciberperiod�stica. Barcelona: Ariel. P. 556.

[12] Obs�rvese que lo que hace que un grafismo sea infograf�a es su contenido informativo frente a otros contenidos y no tanto la forma, que puede en ocasiones parecerse a otros grafismos que no lo son. 

[13] D�AZ, J. y SALAVERR�A, A. Manual de Redacci�n Ciberperiod�stica. Barcelona: Ariel. P. 87.

[14] La palabra infografista no est� en el DRAE, pero puede ser  utilizada ya que aparece �grafista�
1. Especialista en grafismo (dise�o gr�fico). Sin embargo por id�ntica raz�n podemos asimilar la palabra �inf�grafo� al argumento que la Real Academia deba haber empleado para admitir a un profesional muy cercano como es el �fot�grafo� (al que no llama fotograf�sta niest� en el Diccionario), que se define en la vig�sima segunda edici�n con la acepci�n 2. Persona que tiene por oficio hacer fotograf�as. Tambi�n podemos referirnos al "cart�grafo� que lo define como 1. Persona que traza cartas geogr�ficas. Es cierto que tampoco la palabra �inf�grafo� aparece en el Diccionario."

[15] En su ponencia del 3� Congreso de Periodismo de Huesca.

[16] No est� tan claro si el camino hacia el lector lo recorre la audiencia o el medio, como tradicionalmente hace la prensa, mediante el empleo de las comunicaciones de distribuci�n rodada y terrestre.

[17] Todos ellos inf�grafos de �nicamente productos impresos.

[18] Llama la atenci�n la gran presentaci�n infogr�fica que a veces se tiene y el poco �xito medido en visitas a la infograf�a.

[19] Es distinto encontrar una infograf�a que tenerla que ir a buscar cuando al lector le seduce conocer m�s de un tema que ya ha le�do. Si al texto se le arrinconara de la misma manera tampoco tendr�a tantos lectores.

[20] L�pez Hidalgo, A. (2002). G�neros period�sticos complementarios. Sevilla: Comunicaci�n social ediciones y publicaciones. P 41.

[21] Lo cual no supone impedimento a la colaboraci�n infogr�fica de forma complementaria con los textos, pero a menudo son contenidos asociados a ideas personales de quien opina muy poco plasmables en forma de figuras.

[22] Valero, J.L. (2003a) en D�AZ, J. y SALAVERR�A, A. Manual de Redacci�n Ciberperiod�stica. Barcelona: Ariel. P. 555.

[23] �Los datos visuales pueden transmitir informaci�n: mensa�jes espec�ficos o sentimientos expresivos, ya sea intencionadamente y con un fin definido, ya sea oblicuamente y como subproducto de una utilidad. Pero una cosa es segura, en todo el universo de los medios vi�suales, incluidas las formas m�s casuales y secundarias, est� presente una informaci�n que tanto puede estar conformada art�sticamente como producida casualmente � Dondis, D.A. 1992: 167.

[24] No tenemos aqu� en cuenta las infograf�as que se puedan elaborar para la novedosa televisi�n digital.

[25] Presentadas el a�o 2008 en el X Congreso de la Sociedad Espa�ola de Period�stica realizado en Salamanca, por medio de la comunicaci�n titulada �La infograf�a digital. Un modelo de transmisi�n de conocimiento�.

[26] Mar�n, B. E. (2007). La Infograf�a digital. Un modelo de transmisi�n alternativa de conocimiento. Trabajo de Investigaci�n. Barcelona: Universidad Aut�noma. P.88.

[27] Nadie pasa por alto el elemento encubridor que el conocimiento previo transferido por otros medios de comunicaci�n puede alterar el resultado de la nota, pero �ste es una constante que las cuatrocientas personas tienen. De hecho cada persona deber�a ser preguntada antes y despu�s y ver as� el diferencial de conocimiento transferido por medio de la infograf�a en su comparaci�n con el texto.

[28] T�rmino importado de ingenier�a industrial en la especialidad papelera y gr�fica para referirse a la complicada trayectoria que recorren los gases o l�quidos a trav�s de un soporte que da como resultado el tipo y grado de permeancia.

[29] Ivins Jr, W. M. (1975). Imagen impresa y conocimiento. An�lisis de la imagen prefotogr�fica. Barcelona: Gustavo Gili.

[30] Ver la obra de Anselm Kieffel y sus ideas sobre la civilizaci�n global y la fe en pinturas objetuales o esculturas. Como tantos otros artistas intenta explicar con objetos determinados multitud de conceptos absolutamente complicados de la ciencia, naturaleza, religi�n o cultura.

[31] Como comentaba Mario Tasc�n, exdirector de elpais.com en conversaci�n privada.

[32] Tapia, A.; L�pez, N.; Medina E.; G�mez P. (2006). La memoria del periodismo. Barcelona: Analisi 33. P. 119.

[33] El a�o 2007 comenz� con �xito en la UAB el postgrado de infograf�a denominado Grafismo Informativo y documental,con una experiencia semipresencial �nica de clases impartidas a distancia, foros y atenciones digitales personalizadas junto a otras presenciales y el resultado fue el de contar con los principales inf�grafos espa�oles y latinoamericanos, algunos de los cu�les se encontraban muy lejos, como en el caso de Alberto Cairo, (inf�grafo digital), Jordi Catal�, (inf�grafo de prensa) u otros.

[34] Los denominados Premios Malofiej o los show dont tell  e interact, don�t show o talleres de infograf�a en la Universidad de Navarra.

[35] Por ejemplo el mencionado evento Visi�n 2007 en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medell�n (Colombia) con unas jornadas dedicadas al dise�o infogr�fico digital u otras m�ltiples actividades de car�cter internacional.

* Aspectos importantes de esta contribuci�n fueron desarrollados en las conferencias �La Infograf�a Digital en el ciberperiodismo� presentada por el autor en Visi�n 2007, celebrada en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medell�n  (Colombia) en octubre de 2007, en el Congreso Internacional de Dise�o; C�dice 7: Metamorfosis, en la Universidad de Las Am�ricas de Puebla (M�xico) en 2008, con el t�tulo La infograf�a en la comunicaci�n y tambi�n en el I Congreso de Periodismo Digital de Maracay (Venezuela) en octubre de 2004, con el t�tulo �La infograf�a digital en el comienzo de una nueva manera de informar�.

FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAF�AS:

Valero Sancho, Jos� Luis (2008): "La infograf�a digital en el ciberperiodismo", en Revista Latina de Comunicaci�n Social, 63, p�gina 492 a 504. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, consultado el _______ de _____________ de 2_______, en:
http://www.revistalatinacs.org/08/42_799_65_Bellaterra/Jose_Luis_Valero.html
DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-799-492-504