Revista Latina de Comunicaci�n Social 63 - 2008

Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social
Dep�sito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
A�o 11� � 2� �poca - Director: Dr. Jos� Manuel de Pablos Coello, catedr�tico de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Informaci�n: Pir�mide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; Espa�a)
Tel�fonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54


Investigaci�nforma de citarinforme de revisoresagendametadatosPDFCreative Commons
DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-793-435-444

Las asociaciones de la prensa espa�olas, un modelo de organizaci�n profesional consolidado

The Spanish press associations, a consolidated model of professional organization

Dra. Mar�a Eugenia Gonz�lez Cort�s [C.V.] Profesora de Periodismo - Universidad de M�laga (UMA), Espa�a
eugenia@uma.es

Dr. Francisco Javier Paniagua Rojano [C.V.] Profesor de Periodismo - Universidad de M�laga (UMA), Espa�a
fjpaniagua@uma.es

Resumen: Las asociaciones de la prensa representan la opci�n organizativa predominante entre los periodistas espa�oles. Suman, en la actualidad, un total de 50, la mayor�a de �mbito provincial, aunque tambi�n las hay circunscritas a municipios (Jerez de la Frontera, Talavera de la Reina, Santiago de Compostela), a regiones (Campo de Gibraltar) e incluso a comunidades aut�nomas, como la Uni�n de Periodistas Valencianos. De igual manera, existen cinco asociaciones de car�cter especializado, como la Asociaci�n de Periodistas de Informaci�n Econ�mica o la Asociaci�n Espa�ola de la Prensa Deportiva. Todas ellas se agrupan en la Federaci�n de Asociaciones de la Prensa de Espa�a (FAPE).
El presente art�culo analiza el nivel de sindicaci�n y organizaci�n de los periodistas espa�oles y las ventajas derivadas de la pertenencia a dichas asociaciones, ofreciendo datos sobre:
- N�mero de socios y tendencias registradas en cifras en el ejercicio correspondiente a 2007.
- Servicios ofrecidos por las asociaciones: convenios, bolsas de trabajo, cursos de formaci�n, publicaciones, etc�tera.
- Problemas y evoluci�n que experimenta la profesi�n period�stica: intrusismo, mala imagen, precariedad laboral, etc�tera.
- Presencia de las agrupaciones en la Red y adaptaci�n de las mismas a las nuevas plataformas tecnol�gicas.

Palabras clave: Profesi�n period�stica. Asociaciones de la Prensa. Sindicaci�n. Periodistas espa�oles.

Abstract: The Press Associations represent the prevailing organizational option among the Spanish journalists. At present, 50 Associations exist in Spain, specially limited to the provincial areas, but also to villages (Jerez de la Frontera, Talavera de la Reina, Santiago de Compostela), to shires (Campo de Gibraltar) and even to regions, v. gr., the Uni�n de Periodistas Valencianos (Valencian Journalists Union). Likewise, there exist five specialized Associations; the most outstanding are the Asociaci�n de Periodistas de Informaci�n Econ�mica (Economic Information Association) and the Asociaci�n Espa�ola de la Prensa Deportiva (Sport Press Spanish Association). All the Associations are gathered into the Federaci�n de Asociaciones de la Prensa de Espa�a (Federation of Spanish Press Associations).
The present investigation analyzes level organization and syndication of   Spanish journalists, the problems that affect to the professionals and the advantages derived from the belonging, offering information about:
- Number of partners and trends registered in numbers.
-Varied range of services to the professionals: the agreements with public and private corporations, labor exchanges, formative courses, paper an online magazines, etc.
- Problems that affect to the professionals: the fight against working without qualification, the defense of the profession image and its values, etc.
- Presence in Internet and adjustment to the new technologies.

Key Words: Journalist profession. Press Associations. Syndication. Spanish Journalists.

Sumario: 1. Introducci�n. 1.1 Objetivos de la investigaci�n. 2. M�todo. 3. Resultados de la investigaci�n. 4. Conclusiones. 5. Bibliograf�a. 6. Notas.

Summary: 1. Introduction. Objetives of the research. 2. Methodology. 3. Results. 4. Conclusions.  5. References.

1. Introducci�n

Aumento de la representaci�n femenina, incremento de los servicios ofrecidos, mayor visibilidad en la Red y puesta en marcha de nuevos proyectos son algunas de las principales tendencias advertidas en un estudio realizado para analizar la situaci�n actual  de las asociaciones de periodistas en Espa�a.

El an�lisis incluye a las organizaciones que forman parte de la FAPE �Federaci�n de Asociaciones de la Prensa de Espa�a� e incorpora otras que, sin estar federadas, alcanzan gran representatividad, como es el caso del Colegio de Periodistas de Catalu�a.

Se trata de la tercera encuesta que hace una radiograf�a del sector y cuenta con la novedad de incorporar a otras agrupaciones especializadas y de cobertura nacional, como la Asociaci�n de Periodistas de Informaci�n Econ�mica (APIE), la Asociaci�n Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), la Asociaci�n Espa�ola de la Prensa Deportiva (AEPD), la Asociaci�n Nacional de Periodistas de las Administraciones P�blicas (ANPAP) y la Asociaci�n Nacional de Informadores Gr�ficos de Prensa y Televisi�n (ANIGP-TV).

Todas ellas cooperan en una investigaci�n que recoge en 2007 un claro aumento de las prestaciones ofrecidas por las asociaciones para satisfacer las nuevas demandas de sus profesionales.

1.1. Objetivos de la investigaci�n

Los principales objetivos del estudio radican en: 1) conocer el n�mero de asociados de las agrupaciones de periodistas, as� como la distribuci�n por edades y g�nero, haciendo un balance de la evoluci�n registrada en cifras en el �ltimo ejercicio; 2) analizar los principales dificultades que aquejan a los periodistas espa�oles, entre las que figuran, principalmente, la precariedad laboral y la dificultad de compatibilizar la vida familiar con la profesional; 3) profundizar en el papel que cumplen las asociaciones como un canal de satisfacci�n de las demandas de quienes quieren ejercer el periodismo. Entre �stas se consideran prioritarias: la lucha por la regulaci�n de las condiciones econ�micas y laborales, la lucha contra el intrusismo y la defensa de la imagen de la profesi�n y de sus valores m�s prominentes, como la libertad de expresi�n; 4) observar cu�les son las fuentes de ingresos de las que se nutren las agrupaciones: cuotas de asociados, convenios con entidades p�blicas y privadas, venta de publicaciones y organizaci�n de cursos formativos, entre otras, as� como 5) examinar la amplia gama de servicios financiados por dichos ingresos, entre los que destacan: bolsas de trabajo, convenios con entidades financieras, convocatorias de premios, publicaciones en papel y digitales, convenios con las administraciones auton�micas o locales y servicios jur�dicos y m�dicos, entre otros.

Tabla 1. Censo de la FAPE

Asociaciones

Hombres

Mujeres

Total

Albacete

61

36

97

Alicante

161

95

256

Almer�a

89

62

151

Arag�n

239

304

543

�vila

19

9

28

Badajoz

39

31

70

Burgos

41

36

77

C�ceres

32

55

87

C�diz

82

77

159

Campo de Gibraltar

62

36

98

Cantabria

127

106

233

Castell�n

22

14

36

Ceuta

20

4

24

Ciudad Real

30

22

52

C�rdoba

47

22

69

Cuenca

21

10

31

Granada

151

86

237

Guadalajara

61

78

139

Huelva

22

17

39

Ja�n

68

40

108

Jerez de la Frontera

58

32

90

La Coru�a

129

55

184

La Rioja

93

127

220

Lanzarote

12

5

17

Las Palmas

21

1

22

Le�n

14

19

33

Lugo

20

21

41

Madrid

3.599

3.342

6.941

M�laga

152

49

201

Melilla

31

14

45

M�rida

49

51

100

Murcia

131

71

202

Oviedo

139

112

251

Pa�s Vasco

255

253

508

Pamplona

60

43

103

Salamanca

1

0

1

Santiago de Compostela

36

30

66

Santa Cruz de Tenerife

90

22

112

Segovia

44

32

76

Sevilla

414

296

710

Soria

29

28

57

Talavera de la Reina

17

22

39

Toledo

8

8

16

Uni�n de Periodistas Valencianos

244

158

402

Valladolid

84

59

143

Zamora

7

16

23

Totales

7.131

 1

Fuente: Federaci�n de Asociaciones de Periodistas de Espa�a (FAPE)

2. M�todo

2.1. Estrategia metodol�gica

El estudio de la situaci�n actual en que se halla el nivel de organizaci�n de los periodistas espa�oles se emprendi� mediante la realizaci�n de una encuesta a las Asociaciones de la Prensa de Espa�a asociadas a la FAPE �Federaci�n de Asociaciones de Periodistas de Espa�a�.

2.2. Poblaci�n y muestra

Tras el contacto mantenido con la pr�ctica totalidad de las organizaciones federadas, [1] se obtuvo un alto �ndice de respuesta, tanto por parte de las organizaciones de �mbito provincial o auton�mico como de aqu�llas con car�cter sectorial y cobertura nacional, como son los �ya citados� casos de la APIE, la ANIS, la AEPD y la ANPAP. De entre cincuenta asociaciones consultadas, treinta y tres de ellas �el 66 por ciento� colaboraron en el estudio, pudiendo garantizar de este modo una alta representatividad de los resultados arrojados por la encuesta.

Con un total de 22 �tems, se trata de un cuestionario estructurado de preguntas cerradas, organizado en cuatro partes diferenciadas:

1. Organizaci�n y funcionamiento de la Asociaci�n
Contiene preguntas referidas a caracter�sticas de la asociaci�n: n�mero de socios, campa�as de captaci�n de nuevos afiliados, demandas de los asociados, calificaci�n de la gesti�n que realizan las asociaciones profesionales de periodistas y fuentes de financiaci�n.

2. An�lisis de los servicios que ofrece la Asociaci�n
Abarca cuestiones sobre las prerrogativas de las que gozan sus asociados, los cursos impartidos en sus sedes en el �ltimo ejercicio, los servicios jur�dicos y m�dicos que oferta la asociaci�n en cuesti�n, as� como sobre la disponibilidad o no de bolsa de trabajo en la misma.

3. Relaciones con el entorno
omprende aspectos relacionados con los acuerdos o convenios de colaboraci�n suscritos por la Asociaci�n con diversos organismos �Universidad, administraciones p�blicas, etc�tera� as� como el nivel de participaci�n  en las mismas sobre aspectos normativos que afecten a los medios de comunicaci�n del entorno.

4. An�lisis de la profesi�n
En este �ltimo apartado se abordan los principales problemas de la profesi�n as� como las opiniones de sus juntas directivas sobre a) la adecuaci�n o no del nivel de sindicaci�n de los periodistas en Espa�a, b) la evoluci�n que ha experimentado la profesi�n en aspectos como, por ejemplo, la libertad de expresi�n, y c) la formaci�n de los periodistas en la actualidad.

3. Resultados de la investigaci�n

En 2007 de nuevo se advierte la tendencia al alza, ya registrada en 2005 y 2006, respecto al n�mero de asociados, con un incremento de 1.150 miembros entre las asociaciones adheridas a la FAPE. En la actualidad, la Federaci�n acoge en su seno a m�s de 13.100 profesionales dados de alta en alguna de sus 45 asociaciones, de car�cter provincial o auton�mico, a los que habr�a que sumar los inscritos en otros organismos, como el Colegio de Periodistas de Catalu�a (3.666), el Colegio de Periodistas de Galicia (1.100), la Federaci�n de Sindicatos de Periodistas (2.000) y las agrupaciones que existen en los sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO, aproximadamente 3.400). Por �ltimo, tambi�n han de ser considerados en este balance los profesionales distribuidos entre las cinco asociaciones sectoriales: la AEPD (3.000 asociados), ANIS (548), APIE (238), ANPAP (128) y, por �ltimo, la ANIGP-TV (707).

     
imagen002
Fuente: FAPE. Elaboraci�n propia

imagen004
Fuente: FAPE. Elaboraci�n propia.

De acuerdo a estas cifras, la FAPE es la entidad con mayor representatividad del periodismo espa�ol, agrupa a 45 asociaciones de la prensa circunscritas a un �mbito territorial y a cinco especializadas, con un total de 17.758 asociados, duplicando en n�mero al conjunto de los inscritos en los colegios de Catalu�a y Galicia, en la Federaci�n de Sindicatos de Periodistas y en UGT y CCOO.

Entre las asociaciones que mayor crecimiento han registrado en valores relativos, se encuentran las de Lanzarote y Badajoz, pero resultan especialmente significativos los casos de Madrid (casi 400 nuevos miembros), Sevilla (285) y Pa�s Vasco (112), por la alta captaci�n efectuada en el �ltimo ejercicio.

Si se atiende a la subida por sexos, otra tendencia se corrobora en 2007: el mayor porcentaje de mujeres entre los reci�n incorporados, que significan ya el 45,7 por ciento de los miembros frente al 54,2 por ciento de hombres. Tan s�lo nueve puntos porcentuales de una diferencia que se estrecha de manera paulatina. En los dos �ltimos a�os, aproximadamente un 60 por ciento de los nuevos asociados fueron mujeres, dato que puede ser interpretado como una consecuencia evidente de la mayor tasa de mujeres matriculadas y egresadas de los estudios de Periodismo, donde representan una amplia mayor�a.[2]

La distribuci�n por edades indica, por su parte, que nos encontramos, adem�s, ante un censo joven: el 25,4 por ciento de los asociados es menor de 35 a�os y el 30 por ciento se encuentra en el tramo de edad que oscila entre los 36 y los 45. Ahora bien, si se establece un an�lisis comparativo, se observa que esta tendencia de rejuvenecimiento no es constante, ya que el n�mero de asociados j�venes se ha visto mermado, experimentando una ca�da del 11 por ciento con respecto a la cifra correspondiente a 2006.[3]

Tabla 2

2007

2006

Edad

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

25-35 a�os

38,9

61,1

28,0

12,0

19,3

31,3

36-45 a�os

54,7

45,3

33,1

18,1

17,4

35,5

46-55 a�os

70,1

29,9

27,1

14,4

5,6

20,0

56-65 a�os

28,7

71,3

3,7

6,7

1,4

8,1

M�s de 65 a�os

98,9

1,1

8,1

4,8

0,3

5,1

Total

54,3

45,7

100,0

56,0

44,0

100,0

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales.

Tal vez la soluci�n resida en una atenci�n m�s pormenorizada a los j�venes en las campa�as promovidas para la captaci�n de socios. Seg�n los datos arrojados por la encuesta, s�lo el 50 por ciento de las organizaciones dirigen campa�as espec�ficas a los reci�n egresados de las facultades de Comunicaci�n. Es un porcentaje significativo, no obstante, el mayor p�blico objetivo es el conformado por los trabajadores de los medios, entre los que se promocionan el 83 por ciento de los colectivos profesionales. El 45 por ciento de las asociaciones aprovechan a sus propios asociados a la hora de atraer a nuevos periodistas (campa�as tipo �trae un compa�ero/a�).

Tabla 3. Campa�as nuevos socios

Objetivos de la campa�a

%

J�venes reci�n egresados de las facultades de Comunicaci�n

50,0

Asociados en general

45,8

Trabajadores de los medios

83,3

Otros

12,5

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia. (Pregunta de respuesta m�ltiple).

Cuando se les pregunta a las entidades profesionales por los motivos de que se asocien pocos j�venes reci�n licenciados, son dos las razones m�s sugeridas: la situaci�n laboral de los nuevos periodistas y la escasez de informaci�n sobre la asociaci�n. La incorporaci�n al mercado laboral en el periodismo est� marcada por largas jornadas y una escasa remuneraci�n econ�mica, situaci�n calificada constantemente de �precaria�, tal como se vislumbra al tratar los principales problemas de la profesi�n. Otras razones esgrimidas en este sentido son la falta de relaci�n entre las organizaciones profesionales y la Universidad, las altas cuotas o los servicios, que no se ajustan a la demanda de los profesionales noveles.

Tabla 4. Problemas para atraer a j�venes reci�n licenciados

Tipo de problema

1

2

3

4

5

Falta de relaci�n entre la asociaci�n y la Universidad

18,2

13,6

31,8

13,6

22,7

Situaci�n laboral de los j�venes periodistas

36,4

22,7

18,2

22,7

-

Cuota de la asociaci�n

9,1

-

18,2

22,7

50,0

Servicios no ajustados a demanda

4,5

13,6

18,2

36,4

27,3

Escasez de informaci�n sobre la asociaci�n

31,8

50,0

13,6

4,5

-

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia. (Pregunta de respuesta m�ltiple).

Ante las dificultades que m�s aquejan a los profesionales, las asociaciones se presentan como un canal de satisfacci�n de sus demandas, entre las que consideran prioritarias: la lucha por la regulaci�n de las condiciones econ�micas y laborales (raz�n apuntada por el 76,6 por ciento de las agrupaciones) y la defensa de la profesi�n y de los que a ella se dedican (53,3 por ciento). En tercer lugar, entre los intereses que incitan a los profesionales a darse de alta tienen gran peso los servicios que las asociaciones ofrecen de diversa �ndole, ya sean jur�dicos, m�dicos, fiscales, la publicaci�n de boletines internos, el ofrecimiento de cursos, etc�tera. La lucha contra el intrusismo, la defensa de la imagen de la profesi�n y de sus valores, tales como la libertad de expresi�n y la independencia, son tambi�n demandas ampliamente contempladas en sus respuestas.

Tabla 5. Demandas periodistas a las organizaciones profesionales

Principales demandas de los periodistas

%

Lucha por las condiciones econ�micas y laborales

76,7

Defensa de la profesi�n

53,3

Servicios profesionales: m�dicos, jur�dicos...

43,3

Lucha contra el intrusismo

30,0

Lucha por la imagen de la profesi�n

26,7

Defensa de valores

26,7

Bolsa de trabajo

13,3

Colegiaci�n obligatoria

10,0

Ayuda los nuevos profesionales

6,7

Corporativismo

6,7

Cuotas bajas (carn� gratuito)

3,3

Estatuto de la profesi�n

3,3

Informaci�n sobre el sector

-

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia.

A la hora de la evaluaci�n, se ejerce la autocr�tica y, en funci�n de la respuesta dada a los requerimientos de los periodistas, las asociaciones califican la labor del conjunto de los colectivos profesionales con un aprobado alto �una nota media de 6 en una escala de 1 a 10�. A pesar de no suspender su gesti�n, una amplia mayor�a (el 87 por ciento) reconoce que el nivel de organizaci�n y sindicaci�n de los periodistas no es el adecuado.

Tabla 6. El nivel de organizaci�n de los periodistas

El nivel de organizaci�n�

%

No es el adecuado

87,1

S� es el adecuado

12,9

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia.

3.1.Servicios y actividades que ofrecen las asociaciones

Para satisfacer las demandas de los periodistas, las agrupaciones cuentan, entre otras, con las siguientes fuentes de financiaci�n: las cuotas de los asociados, los convenios con entidades p�blicas y privadas, las ventas de publicaciones y la celebraci�n de cursos formativos.

Tabla 7. Servicios que prestan las organizaciones profesionales

Servicio

% de las asociaciones

Bolsa de trabajo

75,0

Convenios con entidades financieras

71,4

Convocatoria de premios

67,9

Publicaciones en papel

53,6

Publicaciones digitales

53,6

Convenios con la Administraci�n auton�mica

50,0

Convenios con la Administraci�n local

50,0

Servicios jur�dicos

50,0

Cursos de formaci�n continua

46,4

Convenios con el sector del transporte

46,4

Servicios m�dicos

42,9

Convenios con facultades de Comunicaci�n

39,3

Convenios con el sector del autom�vil

39,3

Convenios con centros de formaci�n

35,7

Otros

28,6

Convenios con la Administraci�n central

21,4

Cursos de formaci�n para desempleados

14,3

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia. (Pregunta de respuesta m�ltiple).

En 2007 ha sido la cuota de los asociados la principal fuente de ingresos, aunque la horquilla es amplia y puede encontrarse desde agrupaciones que dependen en m�s del 50 por ciento de dicha aportaci�n (es el caso de las asociaciones de Cuenca, M�rida, Talavera de la Reina y de la que engloba a los periodistas de la Administraci�n p�blica), hasta las que optan por recurrir a organismos p�blicos y empresas para mejorar sus servicios, sin que ello suponga un recargo en las mensualidades de sus miembros. As�, la asociaci�n de Segovia y otras sectoriales, conformadas por periodistas de informaci�n econ�mica (APIE), de la salud (ANIS) y de la prensa deportiva (AEPD), obtienen entre el 70 y el 95 por ciento de sus ingresos de convenios externos

La cuota media asciende a 97 euros anuales, y de nuevo var�a sustancialmente dependiendo de la asociaci�n de que se trate. En l�neas generales, oscila entre los 25 � 30 euros que ingresan cada a�o los agrupados en los colectivos especializados �ANPAP, APIE y ANPD� y los 240 euros anuales con la que contribuyen los miembros de las asociaciones de Lugo y Madrid. Rondan los 60 euros las cuotas de La Coru�a, Castell�n, Cuenca, Lugo y Talavera de la Reina.

Estos tributos no son r�gidos y son varias las agrupaciones que contemplan a los miembros que est�n en situaci�n de desempleo, o bien jubilados, ofreciendo reducciones de entre el 30 y el 50 por ciento. As� lo hacen las de Arag�n, La Rioja, Navarra, Castell�n o el Colegio de Periodistas de Catalu�a.

Estos fondos son destinados, en gran medida, a poner a disposici�n de sus asociados distintos servicios de asesoramiento y atenci�n, entre los que destacan:

1. la existencia de bolsas de trabajo en el 75 por ciento de las asociaciones, en las que tienen cabida ofertas y demandas de empleo que est�n relacionadas con la profesi�n period�stica y la comunicaci�n en general. Entre 2006 y 2007, en torno a 800 asociados en situaci�n de desempleo o precariedad laboral han estado incluidos en las bolsas, y han recibido la mayor�a de las ofertas de mano de los sectores de la prensa escrita (22,6 por ciento), los gabinetes de comunicaci�n y la televisi�n (cada uno representa, aproximadamente, el 12 por ciento de las propuestas). Tan s�lo seis asociaciones (Madrid, Alicante, Arag�n, Cantabria, Guadalajara y Murcia) manifestaron tener firmado alg�n convenio con las instituciones p�blicas, medios de comunicaci�n o empresas privadas para facilitar el acceso al empleo a los nuevos profesionales, la mitad de ellas con empresas y medios de comunicaci�n.

Tabla 8. Ofertas de empleo recibidas

Medios

%

Prensa

22,7

Gabinetes de comunicaci�n

12,2

TV

11,9

Radio

9,3

Revistas

5,4

Internet

3,3

Reporteros gr�ficos

-

Otros (consultoras de medios, medios comarcales, colaboradores, editoriales�)

35,2

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia.

2. las ventajas derivadas de los convenios suscritos por el 71,4 por ciento de las asociaciones con entidades financieras, bancos y cajas de ahorros, para la concesi�n de pr�stamos destinados a la adquisici�n o la renovaci�n de los equipos profesionales, al desarrollo de cursos de formaci�n, a la compra o la rehabilitaci�n de los despachos o las oficinas de trabajo, etc�tera;

3. la convocatoria de premios que efect�a el 67,8 por ciento de las agrupaciones; as� lo hacen el Colegio de Periodistas de Catalu�a y las Asociaciones de Madrid, Almer�a, Campo de Gibraltar, Ja�n, Sevilla y Valladolid, entre otras muchas, y

4. un marco amplio y heterog�neo de actividades y servicios, entre los que se incluyen la recepci�n gratuita de distintas publicaciones con temas de inter�s y actualidad profesional, los beneficios resultantes de acuerdos con las Administraciones central, auton�mica y local, servicios m�dicos y jur�dicos, etc�tera.

Tabla 9. Servicios jur�dicos prestados

Tipos de prestaciones

%

Por despidos o conflictos laborales

48,2

Otros (consultas, revisi�n de acuerdos y convenios�)

35,9

Cl�usula de conciencia

4,9

Derechos de autor

3,6

Por acoso laboral

2,8

Por denuncias en el ejercicio del periodismo

2,2

Relacionados con becarios y pr�cticas

1,3

Por amenazas

1,0

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia.

3.2. Cursos especializados para reciclaje

La mayor�a de las entidades ofrecen cursos a sus asociados, bien impartidos en sus propias sedes, bien en centros de formaci�n con los que mantienen convenios. En el �ltimo a�o la mayor�a de ellos, aproximadamente el 29 por ciento, han sido de car�cter especializado �derecho, econom�a, urbanismo, pol�tica, etc�tera�. Y destaca el escaso inter�s que parecen despertar otras parcelas de conocimiento tan necesarias para el desarrollo de la profesi�n period�stica, como las referidas al uso de nuevas tecnolog�as, abordadas apenas por el 11,5 por ciento de los cursos, y a cuestiones de redacci�n, gram�tica y fon�tica, a las que se han dedicado un �nfimo 1 por ciento. En total, la cifra asciende a 2.372 asistentes en el �ltimo a�o, distribuidos en un centenar de seminarios y talleres.

Tabla 10. Tipos de cursos programados

Tipos de cursos

% Cursos

% Asistentes

Cursos especializados: derecho, econom�a, etc.

28,8

32,7

Locuci�n, oratoria, comunicaci�n

15,4

7,4

Nuevas tecnolog�as

11,5

10,3

Comunicaci�n corporativa, protocolo, etc.

8,7

9,7

Idiomas

4,8

1,8

Liderazgo y trabajo en grupo

3,8

8,1

Redacci�n, gram�tica, fon�tica, etc.

1,0

1,2

Otros (psicolog�a, sociolog�a, dise�o, etc.)

26,0

28,8

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia.

La baja nota asignada a la formaci�n actual de los periodistas puede resultar indicativa de la necesidad de incidir en cursos de formaci�n continua para los socios. Seg�n se desprende de la encuesta, y en una escala de valoraci�n del 1 al 5, tan s�lo obtienen el aprobado el manejo de las nuevas tecnolog�as, que alcanza una puntuaci�n media de 3,3 puntos, y el ejercicio pr�ctico de la profesi�n (2,5). Los conocimientos del profesional son juzgados de insuficientes en el resto de las materias o cualidades: idiomas, redacci�n y ortograf�a, capacidad de liderazgo, especializaci�n, habilidades comunicativas y aptitud investigadora.

Tabla 11. Valoraci�n de la formaci�n de los periodistas

Tipo

Nota media

Nuevas tecnolog�as

3,3

Idiomas

2,3

Pr�cticas

2,5

Redacci�n y ortograf�a

2,4

Capacidad de liderazgo

2,4

Especializaci�n: econom�a, derecho, urbanismo, etc.

2,3

Habilidades comunicativas

2,7

Investigaci�n

2,0

Otros

1,3

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia.

La extensa jornada laboral de los periodistas, sometidos a unos horarios poco flexibles que con frecuencia impiden la asistencia a cursos de reciclaje, muestra la necesidad de la puesta en marcha de una plataforma virtual que ofrecer�a, sin duda, ventajas en todos los campos. En el terreno de la formaci�n, desde el desarrollo de talleres, seminarios, foros y chats, hasta la realizaci�n de encuestas entre los profesionales asociados, videoconferencias, etc�tera.

Comienzan a ser muchos los organismos �universidades, ayuntamientos o empresas privadas� que han optado por incluir este servicio del que se derivan beneficios indudables, desde la propia comodidad que supone cualquier actividad no presencial, hasta el ahorro de tiempo y de coste en desplazamientos y dietas.

3.3. Relaciones con el entorno

El 82,7 por ciento de las asociaciones consultadas mantiene relaci�n con otras organizaciones profesionales, y el 72,4 por ciento tiene un v�nculo con la Universidad, orientado a la investigaci�n en el 34,4 por ciento de los casos, para el desarrollo de estudios y de publicaciones sobre la profesi�n period�stica �anuarios, informes, etc�tera� en el 24 por ciento de las ocasiones est� destinado a la formaci�n continua de sus socios, por ejemplo, a trav�s de la organizaci�n conjunta de cursos; y en el 13,7 por ciento, a la puesta en marcha de observatorios que tratan de velar por causas como la libertad de prensa o el tratamiento que recibe la mujer en los medios de comunicaci�n.

Tan s�lo el 38,7 por ciento de las agrupaciones de periodistas es consultada por las administraciones m�s cercanas sobre aspectos normativos que afectan a la comunicaci�n, como ordenanzas y estatutos de medios p�blicos locales o la creaci�n y la concesi�n de licencias de nuevos medios municipales. Este nivel de consulta, adem�s de ser escaso, tampoco desemboca en una participaci�n de hecho en los consejos o las comisiones de seguimiento de dichos medios �a trav�s de uno o varios representantes� y un elevado porcentaje (83,8) se mantiene ajeno a las esferas de decisi�n o control. En este sentido, una intervenci�n mayor se hace imprescindible, por cuanto podr�a repercutir positivamente en el funcionamiento de los canales de televisi�n, las radios o los diarios locales o auton�micos como verdaderos servicios p�blicos. Sin duda, un nuevo papel que deben asumir los colectivos profesionales en la mejora de su interacci�n con la sociedad.

Tabla 12. Relaciones con la administraci�n

Respuesta

% Consultas

% Participaci�n en consejos de medios

% Proyectos en com�n

S�

38,7

6,5

58,1

No

51,6

83,9

35,5

Ns/nc

9,7

9,7

6,5

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia.

Mayor trascendencia alcanza la relaci�n establecida con las administraciones p�blicas, con las que el 58 por ciento de las asociaciones ha puesto en marcha proyectos en com�n, como observatorios de medios o publicaciones sobre la profesi�n. As�, por ejemplo, la asociaci�n de C�ceres publica, en colaboraci�n con la Diputaci�n, un anuario de la provincia; y otras asociaciones elaboran estudios puntuales sobre la profesi�n, como el Informe de la Situaci�n Laboral y Profesional de los Periodistas Vascos, posible gracias al convenio de colaboraci�n con la Consejer�a de Justicia, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, entre otros.

3.4. La profesi�n a examen

Existe unanimidad al abordar los principales problemas que afectan al ejercicio del periodismo en Espa�a. M�s del 90 por ciento de las organizaciones contempla la precariedad laboral como el peor de sus males. Otros problemas que reciben una amplia menci�n son la falta de independencia profesional (41,9 por ciento), la escasez de credibilidad (41,9 por ciento), la mala imagen de la profesi�n (41,9 por ciento) �con frecuencia ligada a la telebasura � y el intrusismo (38,7 por ciento), sin olvidar la falta de c�digos �ticos (16,1 por ciento) o la deficiente formaci�n de los periodistas (12,9 por ciento).

Tabla 13. Problemas de la profesi�n

Tipos de problemas

%

Precariedad laboral

90,3

Falta de independencia profesional

41,9

Credibilidad profesional

41,9

Mala imagen de la profesi�n

41,9

Intrusismo profesional

38,7

Falta de c�digos �ticos

16,1

Deficiente preparaci�n de los profesionales

12,9

Incompatibilidad con la vida familiar

9,7

Concentraci�n de medios

6,5

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia. (Pregunta de respuesta m�ltiple).

En t�rminos generales, la evoluci�n que ha experimentado la profesi�n period�stica en los �ltimos cinco a�os es calificada de negativa. En el aspecto laboral, el 63,3 por ciento de las agrupaciones contempla que las condiciones del periodista en el desarrollo de su trabajo son ahora �peores� o �mucho peores� que antes; para el 26,6 por ciento, se han mantenido invariables y tan s�lo el 10 por ciento restante reconoce alguna mejor�a. Tambi�n el prestigio y la credibilidad del profesional de la comunicaci�n han sufrido un deterioro palpable, como manifiestan el 83,3 por ciento y el 80 por ciento de las agrupaciones, respectivamente. Tan s�lo la libertad de expresi�n se ha mantenido como un valor inalterable, seg�n el 46,6 por ciento o, incluso, ha prosperado y los periodistas disfrutan hoy de una mayor independencia en su trabajo.

Tabla 14. Evoluci�n de la profesi�n period�stica

 Situaci�n

Mucho mejor

Mejor

Igual

Peor

Mucho peor

%

%

%

%

%

Laboral

-

10,0

26,7

56,7

6,7

Prestigio

-

0,0

16,7

60,0

23,3

Credibilidad

-

0,0

20,0

63,3

16,7

Libertad de expresi�n

-

13,3

46,7

33,3

6,7

                 Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia.

La prensa diaria y otras publicaciones, como revistas y suplementos, se perfilan como los medios que muestran una mayor orientaci�n hacia el periodismo y la informaci�n, mientras que la radio y la televisi�n est�n claramente encauzadas hacia el espect�culo y el entretenimiento. A medio camino, y hallando un equilibrio entre el fin informativo y el esparcimiento, se posiciona Internet.

Tabla 15. Orientaci�n de los medios en Espa�a

Medio

Hacia el periodismo
y la informaci�n

Hacia el equilibrio entre la informaci�n y el espect�culo

Hacia el espect�culo
y el entretenimiento

%

%

%

Prensa diaria

46,7

50,0

3,3

Revistas y suplementos

36,7

53,3

10,0

Televisi�n

0,0

13,3

86,7

Radio

10,0

36,7

53,3

Internet

30,0

56,7

13,3

Fuente: Encuesta a las organizaciones profesionales. Elaboraci�n propia.

3.5. Mayor presencia en Internet

En los informes correspondientes a 2005 y 2006, el uso que hac�an las asociaciones de las nuevas tecnolog�as para aumentar su visibilidad social aparec�a como una de las asignaturas pendientes. En esta ocasi�n, sin embargo, se aprecian progresos que se traducen en una mayor presencia en la Red: 30 de las asociaciones adheridas a la FAPE tienen sitio en Internet, la mayor�a con un dominio propio. Tan s�lo cuatro de ellas �las de Ciudad Real, Huelva, La Coru�a y Santa Cruz de Tenerife� aprovechan la posibilidad brindada por la Federaci�n de crear un espacio con los datos principales de la organizaci�n a trav�s de su portal. En esos casos, la informaci�n disponible se reduce a la localizaci�n geogr�fica de la sede, un directorio telef�nico y la composici�n de la junta directiva.

Del recorrido por los sitios web de estas asociaciones se extrae que la mayor�a de ellas contienen abundante informaci�n sobre: 1) la asociaci�n, desde la junta directiva hasta un censo de sus miembros �cuyo listado es ofrecido en la web de ocho asociaciones�, pasando por sus estatutos y c�digos �ticos; 2) noticias de la actualidad informativa en general y sobre la profesi�n en particular; 3) los servicios prestados, como el cuadro m�dico, el gabinete jur�dico, convenios con entidades p�blicas y privadas, cursos de formaci�n o bolsa de trabajo; 4) instalaciones de la asociaci�n, como es el caso de los centros de prensa, con los que cuentan, hasta el momento, las asociaciones de Arag�n, Guadalajara, Ja�n y La Rioja; [4] 5) actividades programadas por la asociaci�n, convocatorias de premios, boletines y estudios editados, etc�tera.

Ha de incluirse una breve menci�n a la escasez de observatorios que est�n funcionando a d�a de hoy, y entre los que se cuentan los dos de la Asociaci�n de la Prensa de C�diz �de la mujeres y de Iberoam�rica� y el de la agrupaci�n malague�a �sobre violencia de g�nero.

Toda esta informaci�n a la que se ha hecho referencia est� disponible para cualquier internauta; no obstante, algunas asociaciones �el 37 por ciento de las que cuentan con un dominio propio� exige la introducci�n de la clave de usuario para el acceso a informaci�n restringida �formaci�n, [5] datos sobre asociados, jurisprudencia, etc�tera.

Al tiempo que se redactan estas l�neas, los �rganos de representaci�n de los profesionales del periodismo avanzan en la consecuci�n de m�s y mejores prestaciones para sus miembros. La m�s reciente propuesta, la de la FAPE, apoyada por el Ministerio de Industria y las asociaciones de periodistas federadas a la misma, representa un aut�ntico impulso a la incorporaci�n de las nuevas tecnolog�as. Se basa en el desarrollo de una plataforma de servicios para los asociados que, partiendo del portal corporativo de la FAPE, permitir� a cada asociaci�n tener su propio portal y a cada asociado su propio blog, videoblog y fotoblog, todo ello de modo gratuito. Un servicio m�s que va acompa�ado de herramientas on line de formaci�n para los asociados, as� como de sesiones formativas presenciales, induciendo as� a una utilizaci�n provechosa para el desempe�o de su trabajo.

4. Conclusiones

El nivel de organizaci�n y sindicaci�n de los profesionales del periodismo espa�ol se encuentra, en la actualidad, en una fase de expansi�n como consecuencia de las ventajas �cada vez mayores� de las que gozan sus asociados. Acorde con los nuevos tiempos, �stas incrementan su presencia en la Red y se adentran en la adaptaci�n de sus recursos a las nuevas plataformas tecnol�gicas. Enumeramos, de forma breve, las conclusiones m�s significativas del an�lisis efectuado sobre la estructura y el funcionamiento de las mismas:

1. El perfil del asociado sigue siendo predominantemente masculino, aunque los porcentajes tienden a aproximarse, de acuerdo con los datos recabados por el Informe anual de la profesi�n period�stica, editado por la Asociaci�n de la Prensa de Madrid. No en vano, el 60 por ciento de las altas registradas por las asociaciones espa�olas durante los �ltimos dos a�os han correspondido a  mujeres, de modo que, a d�a de hoy, los hombres representan el 54,2 por ciento del censo de la FAPE, frente al 45,8 por ciento de mujeres.

2. La distribuci�n por edades indica que nos encontramos ante un colectivo eminentemente joven: el 25,4 por ciento de los asociados es menor de 35 a�os, y el 30 por ciento se encuentra en el tramo de edad comprendido entre los 36 y los 45. No obstante, el n�mero de asociados j�venes se ha visto mermado desde 2006, cayendo 11 puntos porcentuales.

3. Este inter�s decreciente puede responder a la precaria situaci�n laboral de muchos de los nuevos periodistas, as� como a la escasez de informaci�n de que disponen sobre las asociaciones de la prensa.

4. Pero lo cierto es que, ante las dificultades que aquejan a los profesionales, [6] las asociaciones funcionan como un canal de satisfacci�n de las demandas de quienes ejercen el periodismo. Entre �stas, se consideran prioritarias: la lucha por la regulaci�n de las condiciones econ�micas y laborales, la lucha contra el intrusismo, y la defensa de la imagen de la profesi�n y de sus valores m�s prominentes, como la libertad de expresi�n.

5. Las agrupaciones cuentan con las siguientes fuentes de financiaci�n: cuotas de asociados �principal fuente de ingresos�, convenios con entidades p�blicas y privadas, venta de publicaciones y organizaci�n de cursos formativos.

6. Todo ello les permite ofrecer una variada gama de servicios a los profesionales, entre los que destacan: bolsas de trabajo (disponible en el 75 por ciento de las asociaciones), convenios con entidades financieras (71,4 por ciento), convocatorias de premios (67,9 por ciento), publicaciones en papel y digitales (53,6 por ciento), convenios con las administraciones auton�micas o locales y servicios jur�dicos (50 por ciento), entre otros.

7. Asimismo, la mayor�a de las entidades ofrece cursos a sus asociados, sobre derecho, econom�a, urbanismo, pol�tica, etc�tera.

5. Bibliograf�a

Almiron Roig, N�ria, 2006: �Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic journalism y quinto poder�, en Revista Latina de Comunicaci�n Social 61: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200609Almiron.htm

Bezunartea, O., Cantalapiedra, M.J., Coca, C., 2000: �La situaci�n profesional y laboral de los periodistas vascos�, en Zer 9, Bilbao, pp. 335-355: http://www.ehu.es/zer/zer9/9cantalapiedra.html

Canel, M. J., S�daba, M. T., 1999: �La investigaci�n acad�mica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Una descripci�n del estado de la cuesti�n�, en Comunicaci�n y Sociedad 2, diciembre, pp. 9-32.

Caro, F. J. y Jim�nez, G., 2006: �Periodistas: el acceso al mercado laboral�, en �mbitos 15, Sevilla pp. 313-324: http://www.grupo.us.es/grehcco/ambitos%2015/15caro.pdf

De Aguinaga, E., 2002: �El periodista en el umbral del siglo XXI�, en Estudios sobre el mensaje period�stico 8, Madrid, pp. 157-170: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11341629/articulos/ESMP0202110157A.PDF

Farias, P. (Dir.), 2006: Informe Anual de la Profesi�n Period�stica, Madrid: Asociaci�n de la Prensa de Madrid.

----, 2005: Informe Anual de la Profesi�n Period�stica, Madrid: Asociaci�n de la Prensa de Madrid.

Garc�a de Madariaga, J. M., 2007: �El estatuto del periodista profesional. Una causa a punto de perderse, en Diagonal, de marzo: http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article3237

Ortega, F�lix y Humanes, M. L., 2000: Algo m�s que periodistas. Sociolog�a de una profesi�n, Barcelona: Ariel.

Mari�as, J. A., 2007: �Periodistas, empresas e instituciones, claves de una relaci�n necesaria�, en Universia Business Review 13, pp. 90-103: http://www.universia.es/ubr/pdfs/UBR0012007090.pdf

Mart�nez Odriozola, L., 2004: �Disecci�n de la profesi�n: de c�mo y por qu� se accede al periodismo, de sus estudios y salidas�, en Revista Latina de Comunicaci�n Social 57, enero-junio: http://www.ull.es/publicaciones/latina/20040857odriozola.htm

S�nchez Ill�n, J. C., 2005: �El perfil profesional del periodista espa�ol. Evoluci�n reciente y nuevos desaf�os (1990-2005), en Telos 63, abril-junio, pp. 85-92: http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=5&rev=63

Sandoval Mart�n, Mar�a Teresa (2001): La formaci�n a distancia de periodistas digitales: una propuesta para el uso de la videoconferencia. Revista Latina de Comunicaci�n Social, 37. Recuperado el 9 de noviembre de 2008 de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/zenlatina37/136sandoval.htm

6. Notas

[1] La Federaci�n de Asociaciones de Periodistas de Espa�a es, actualmente, la entidad m�s representativa del periodismo espa�ol. Agrupa a medio centenar de Asociaciones de la Prensa con m�s de 13.000 miembros y cinco asociaciones sectoriales de periodistas, que suman otros 3.000 asociados. Las Asociaciones federadas en la actualidad son: Albacete, Alicante, Almer�a, Arag�n, �vila, Badajoz, Burgos, C�ceres, C�diz, Campo de Gibraltar, Cantabria, Castell�n, Ceuta, Ciudad Real, C�rdoba, Cuenca, Granada, Guadalajara, Huelva, Ja�n, Jerez de la Frontera, La Coru�a, La Rioja, Lanzarote-Fuerteventura, Las Palmas, Le�n, Lugo, Madrid, M�laga, Melilla, M�rida, Murcia, Oviedo, Pa�s Vasco, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Segovia, Sevilla, Soria, Talavera de la Reina, Toledo, Valladolid, Zamora y Uni� de Periodistes Valencians.

[2] Entre 2006 y 2007, las asociadas han representado casi el 60 por ciento de las nuevas incorporaciones, un porcentaje semejante a la tasa de matriculaciones de mujeres en Periodismo en las facultades de Ciencias de la Comunicaci�n, que se eleva ligeramente hasta el 65 por ciento.

[3] El dato recogido en el Informe Anual de la Profesi�n Period�stica de 2006 apuntaba que los miembros con edades comprendidas entre los 25 y los 45 a�os representaban el 66,8 por ciento, frente al 55,4 por ciento actual.

[4] Se incluyen los datos de las asociaciones sectoriales adheridas a la FAPE y el Colegio de Periodistas de Catalu�a.

[5] Seg�n Nuria Almiron  Roig (2006), este tipo de ense�anza a trav�s de las redes telem�ticas y aprovechando las tecnolog�as interactivas es la respuesta m�s eficaz para que se puedan reciclar aquellos periodistas que, vi�ndose envueltos en el ejercicio diario de su profesi�n, no disponen de tiempo para asistir a cursos presenciales.

[6] Mar�a Teresa Sandoval (2001) considera que el problema del periodismo actual no son las nuevas tecnolog�as ni es Internet, sino la corporativizaci�n de la empresa period�stica, su sumisi�n a criterios antit�ticos a una responsabilidad social que, incluso en pa�ses profundamente liberalizados, como Estados Unidos, se asume de forma consensuada como exigencia subyacente a la profesi�n.

FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAF�AS:

Gonz�lez Cortes, M.E. y Paniagua Rojano, F.J. (2008): "Las asociaciones de la prensa espa�olas, un modelo de organizaci�n profesional consolidado", publicado en Revista Latina de Comunicaci�n Social, 63, p�ginas 435 a 444. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el ___ de ________ de 2_______, de
http://www.revistalatinacs.org/08/36_793_56_prensa/Gonzalez_y_Paniagua.html
DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-793-435-444