![]() |
Revista
Latina de Comunicaci�n Social 63 � 2008
|
Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n
y Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social |
Particularidades de la fotograf�a informativa en Special features of informative photography in Spanish online media Lic. Mar�a Isabel Villa � [C. V.] - Doctoranda en Comunicaci�n Audiovisual y Publicidad del departamento de Comunicaci� i Publicitat de la Universitat Aut�noma de Barcelona UAB, Espa�a - mariaisabel.villa@uab.cat
Abstract: This paper shows the most relevant conclusions of the research: �The informative image in online media: newspaper, radio and television�. Firstly, the author presents the theory and methodology which has been employed. Secondly, she describes how they were put into practice on a sample collected in 2004. This sample consisted of 311 images from the following newspapers online editions: La Vanguardia, El Pa�s and El Mundo; as from the radio stations Cadena Ser, Onda Cero, COPE, as well as from the TV channels Antena 3 and Telecinco. Finally, the paper explores how the object of study has changed and developed until 2008 and its possible lines of research. One of the main conclusions is that the modular design of the pages damages the visual message. Moreover, The presentation is homogeneous and the edition of the images is sharp to adjust them to fixed sizes. In addition to this, photographers have become anonymous, whereas news agencies have become the main suppliers of images. Key Words: Digital image, design, photojournalism, picture, online media, newspaper, radio, television, news, edition, Internet, Spain. Sumario: 1. Introducci�n 2. M�todo 3. Resultados 3.1. Los frames superan cuantitativamente a las im�genes fotogr�ficas 3.2. La imagen informativa al servicio del dise�o 3.3. Alteraci�n de los l�mites naturales de las im�genes 3.4. Bajo aprovechamiento de los recursos interactivos 3.5. Fotograf�as an�nimas 3.6. Baja representaci�n de la mujer 3.7. Inexistencia de modelos 4. Discusi�n y conclusiones 5. Bibliograf�a. Summary: 1. Introduction 2. Method 3. Results 3.1.The frames outnumber the photographic images 3.2. The informative image in the service of the design 3.3. Alteration of the images� natural limits 3.4. Low profit of interactive resources 3.5. Anonymous pictures 3.6. Low representation of women 3.7. Lack of models 4. Discussion and conclusions 5. bibliography. Traducci�n supervisada por la Lic. Patricia �lvarez Le�n 1. Introducci�n En este art�culo se presentan los resultados de una investigaci�n realizada en el per�odo 2004 - 2006 sobre las fotos insertas en las portadas y subportadas de las webs informativas de los diarios La Vanguardia, El Pa�s y El Mundo, las emisoras de radio Cadena Ser, Onda Cero, COPE, as� como las cadenas de televisi�n Antena 3 y Telecinco. [1] Para abordar el an�lisis se recurre a los estudios sobre fotoperiodismo porque esta disciplina es la primera en plantear de manera sistem�tica estudio de la fotograf�a en el contexto informativo. La historia del fotoperiodismo es muy extensa -nace en el siglo XVIII y se extiende hasta nuestros d�as- y se concreta en planeamientos te�ricos y metodol�gicos muy diversos. Sin embargo, coincide en l�neas generales en valorar la fotograf�a como una pieza importante del producto informativo ya que en determinadas circunstancias aporta datos claros y valiosos sobre los hechos, en otras sit�a al lector en el lugar de los acontecimientos y en numerosas ocasiones trasmite una gran carga emocional (Freund, 1976; Barthes, 1982; Aparici et al., 1992; Joly, 1999; Erausquin, 1995). En las dos �ltimas d�cadas, destacan los trabajos te�ricos centrados en la era de la posfotograf�a (Mitchell, 1992). El t�rmino encaja en una visi�n posmoderna y pone en tela de juicio la supervivencia del fotoperiodismo con un debate en el que se contrapone la tecnolog�a digital a la anal�gica (Lister, 1995, 2007; Kember, 1998; 2003 Manovich, 2003). En este discurso existe el peligro, tal como alerta Robins (Citado en Lister, 1995: 52), �de olvidar o descartar gran parte de la riqueza imaginativa, el compromiso pol�tico y el rigor que ha caracterizado gran parte de la pr�ctica, la teor�a y el pensamiento cr�tico sobre el que se asienta el fotoperiodismo�. Despu�s de una primera observaci�n, se considera como hip�tesis que el esquema gr�fico de las webs priva a la fotograf�a online de desarrollar todas sus capacidades. Las fotos parecen no variar de tama�o y de ubicaci�n. Por �ltimo, se busca comprobar la existencia de tres modelos diferenciados para el tratamiento de la fotograf�a en las webs de la prensa, la radio y la televisi�n debido a que cada sector aparenta usar arquetipos de inserci�n particulares, as� como im�genes distintas. Mientras las webs informativas de la televisi�n explotan los frames procedentes de los v�deos para ilustrar sus p�ginas y optan por insertar una gran cantidad de ellos, las p�ginas online de la prensa destacan por la austeridad (con s�lo una o dos fotograf�as en portadas y subportadas). Con esta investigaci�n se contin�a el trabajo de un amplio conjunto de investigaciones e informes que han contribuido al aumento del conocimiento del uso de Internet en Espa�a como un nuevo medio y aquellas que se han detenido en el problema de la imagen (Armentia et al., 2000; Canga et al., 2000; Bustamante, 2002; Franquet et al., 2005; Salaverr�a, 2005), ofreciendo datos que esperamos sean �tiles a los profesionales y a las empresas period�sticas en su toma de decisiones. 2. M�todo Este trabajo tiene como precedente la investigaci�n Representaci�n de g�nero en los principales medios de comunicaci�n online realizado por el Grup de Recerca en Imatge, So i S�ntesi de la Universitat Aut�noma de Barcelona (GRISS). [2] El estudio identifica 1.538 informaciones en todas sus variantes (audio, v�deo, fotograf�a y texto). Las capturas se realizaron entre el 7 y el 11 de junio de 2004, siempre a las 17:00 horas, cuando los medios hab�an hecho al menos una actualizaci�n. Esa semana fue un per�odo de plena normalidad y premeditadamente se excluyeron las ediciones de fines de semana, donde cambia ostensiblemente el volumen y ritmo de producci�n. En sus conclusiones, la investigaci�n revela un tratamiento dispar en la informaci�n con respecto al g�nero y es a la vez un referente sobre los formatos, los contenidos y el desarrollo de las ediciones digitales de Antena 3, Telecinco, El Mundo, La Vanguardia, El Pa�s, Onda Cero, Cadena Ser y COPE. Medios informativos con una edici�n consolidada en Internet. En ese proyecto fueron capturadas 557 im�genes y analizadas bajo 18 variables, en su mayor�a orientadas a descubrir el rol de la mujer en las ediciones online. Posteriormente la muestra fue reelaborada hasta limitarla finalmente a 311 fotograf�as con el fin de adaptarla a nuevos objetivos de an�lisis propios de la imagen noticiosa. Para distinguir las fotos que se someter�an al an�lisis, se procedi� a definir lo que se entiende por una fotograf�a informativa y para ello se tuvo en cuenta la definici�n de Brajnovic (1991), quien explica que son aquellas que dentro de un medio de comunicaci�n sirven para notificar hechos, sucesos o actividades. En este sentido, son inseparables del concepto de documento o testimonio de un hecho. Con lo cual, deben ser, al igual que las palabras, inteligibles y comunicables. En ning�n caso se analizan las im�genes publicitarias y las ilustraciones. Pero s� se incluyen los frames extra�dos de los v�deos que suplen las fotograf�as en antena3noticias.es e informativos.telecinco.com. Esta modalidad se tiene en cuenta porque refleja los cambios de los medios de comunicaci�n convencionales en su paso a la red y a la vez porque los frames en estas webs operan como suced�neos de la fotograf�a, marcando una evoluci�n tecnol�gica determinada y un cambio en el acto de representaci�n (Lister, 2007: 265). Nos centramos en las fotograf�as que acompa�an la informaci�n period�stica m�s importante del d�a, es decir la que aparece en portadas y subportadas, donde tambi�n se detecta un mayor n�mero de visitas. Descartamos subportadas como Salud, Ciencia, Tecnolog�a o M�sica y admitimos s�lo las que resultaran equiparables en los distintos medios. De esta forma, contemplamos adem�s de las portadas de cada web, las subportadas Internacional, Nacional, Cultura, Econom�a, Deportes y Sociedad. El �ltimo ajuste de la muestra fue considerar s�lo las portadas en las webs de la radio, ya que estos medios no distribuyen la informaci�n en secciones como sucede en las webs de la prensa y la televisi�n. Para determinar las variables y categor�as de an�lisis se tuvieron en cuenta los elementos compositivos de la fotograf�a period�stica. Seg�n Moles (1976) es posible observar las im�genes en su generalidad y buscar una clasificaci�n eid�tica (por semejanza) basada esencialmente en los criterios morfol�gicos ya establecidos como iconicidad, complejidad, calidad, estandarizaci�n, historicidad, valor est�tico, funciones sociales, magnitud y reproductividad. Brisset (2002) aclara que cualquier tipo de an�lisis responde a su vez a una teor�a de la imagen ya establecida. Aunque la fotograf�a digital es relativamente nueva, los patrones de an�lisis empleados y su estudio tienen mucho que ver con los discursos y las formas establecidas hist�ricamente (Lister, 1995). Los campos de observaci�n se determinaron de acuerdo con los objetivos del estudio, por esta raz�n se orientan casi en su totalidad a la descripci�n del contenido de las im�genes, sus rasgos objetivos y su apariencia. Finalmente fueron empleadas las siguientes variables: n�mero de im�genes en portadas y subportadas, tama�o de las im�genes, ubicaci�n en la p�gina, posibilidad de ampliaci�n, autor�a, tipo de im�genes, contenido de las im�genes, tipo de personajes, g�nero, posici�n de los protagonistas, tipo de planos, tipo de �ngulos y d�a de captura. 3. Resultados A continuaci�n se exponen los resultados m�s significativos obtenidos tras la observaci�n, siguiendo las categor�as marcadas desde de la tabla de an�lisis. Cada uno de los apartados re�ne las conclusiones extra�das de una o m�s variables, acompa�adas por los gr�ficos estad�sticos en los casos que se considera necesario visualizar los resultados. Se comparan as�, las diferencias entre cada uno de los medios y sectores, y a la vez se identifican tendencias homog�neas. 3.1. Los frames superan cuantitativamente a las im�genes fotogr�ficas Cuantitativamente el sector de las webs de la televisi�n online supera con 171 im�genes (55%), a la prensa y a la radio en n�mero de im�genes en portadas y subportadas. Gr�fico 1: N�mero de im�genes por sector
Distinguir sobre la pantalla una fotograf�a de un frame puede ser una tarea casi imposible. La f�rmula de los medios online que se originaron en la prensa es utilizar fotograf�as, siguiendo la tradici�n del diario impreso. Las webs online cuya matriz es la televisi�n, en cambio, insertan im�genes fijas extra�das de los v�deosy a ello se une ondacero.com. Los frames en esta web remiten directamente a la p�gina de Antena 3. De este modo, los medios del mismo grupo de comunicaci�n como la cadena de televisi�n Antena 3 y la emisora Onda Cero, controladas por el Grupo Planeta, fortalecen sus contenidos gracias a las alianzas internas y su presencia en Internet ofrece ventajas frente a sus competidores. El tipo de imagen (foto o frame) obedece principalmente a la matriz del medio y da cuenta a la vez del proceso de convergencia digital entre empresas y sectores de la comunicaci�n que antes produc�an contenidos para diversos soportes. Es habitual que en el sector de la televisi�n los frames se acompa�en de v�nculos a trav�s de los cuales se accede al v�deo completo de la noticia. El sistema ofrece dos posibilidades de resoluci�n seg�n el ancho de banda del usuario, que var�a entre 320x240 p�xeles � 180x140 p�xeles en informativos.telecinco.com; y 240x180 � 180x144 en antena3noticias.es. Para la transmisi�n v�a streaming es necesario disponer de programas de reproducci�n como el Windows Media 7 o superior y el navegador Internet Explorer 5.5 o superior. Todos los v�deos corresponden a piezas emitidas por las cadenas de televisi�n. La convivencia entre los frames y las fotograf�as en los medios online pone en tela de juicio conceptos tradicionales, como el �instante decisivo� y la definici�n que Henri Cartier-Bresson en su libro Fotografiar al natural (2003) hace del trabajo del reportero gr�fico como alguien que logra retener el aliento por un solo instante, alineando ojo, mente y coraz�n; observando sin intervenir y captando ese instante �nico e irrepetible. No obstante, lo cierto es que parar un v�deo con un programa inform�tico, capturar un cuadro e insertarlo en una p�gina no tiene nada que ver con esta descripci�n. A diferencia de la fotograf�a, el frame es el resultado de rutinas productivas aceleradas, capaces de generar cada d�a contenidos m�s profusamente ilustrados pero escasa diversidad y calidad de im�genes. Esta pr�ctica responde a las pol�ticas de low cost de las empresas y las reducidas plantillas de las ediciones digitales en las que los fot�grafos tienen escasa cabida. 3.2. La imagen informativa al servicio del dise�o El n�mero de fotograf�as en portadas y subportadas, el tama�o y su ubicaci�n en la p�gina presentan pocos cambios entre los medios analizados. Los resultados de la investigaci�n evidencian el uso de ret�culas que someten a la imagen noticiosa a los criterios est�ticos y funcionales de la maqueta, pero dejan poco margen para realizar cambios. Como constante, las fotos de mayor tama�o se encuentran insertas en la parte superior de la p�gina para acompa�ar el primer bloque de noticias, mientras que las m�s peque�as se ubican en los cuadrantes inferiores al lado de las noticias secundarias. Asimismo, los tama�os est�n dominados por la estandarizaci�n y s�lo var�an en tres de los ocho medios vistos: lavanguardia.es, elmundo.es y cadenaser.com, aunque en los tres casos mantienen rangos estables. En la lavanguardia.es, al igual que en elmundo.es, el 100% de las im�genes mide m�s de 160 p�xeles por alg�n lado y en cadenaser.com, el 100% tiene proporciones entre 110 y 160 p�xeles (v�ase Cuadro 1). Cuadro 1: N�mero de im�genes capturadas por d�a en portadas y subportadas, ubicaci�n y tama�o
Fuente: Elaboraci�n propia 3. 3. Alteraci�n de los l�mites naturales de las im�genes Se observa una fuerte estandarizaci�n de los tama�os. Se respeta poco la forma horizontal o vertical de la toma original. En consecuencia algunas im�genes pierden partes de la toma original durante su proceso de inserci�n en las p�ginas web. Ajustar la toma a un tipo preestablecido de tama�o en la maqueta conduce en ocasiones a cortes o alteraciones en los planos originales e impide llevar a cabo una edici�n gr�fica respetuosa con el fot�grafo y su obra. El patr�n en el tama�o facilita y confiere rapidez para la sustituci�n de piezas y bloques informativos, pero a la vez deforma el contenido de la fotograf�a y puede echar a perder la idea original. Como principio, el ejercicio fotoperiod�stico aconseja siempre, con la reserva de un juicio subjetivo, respetar la secci�n de la realidad de la toma original, a fin de que las im�genes guarden su significado y expresividad propia. La tendencia a la homogeneidad en la presentaci�n fotogr�fica se intensifica en el uso de un recuadro empleado en la portada por elmundo.es, elpais.es, lavanguardia.es y cope.es. Se trata de una ventana que funciona como una derivaci�n de la fotonoticia al espacio online.
3.4. Bajo aprovechamiento de los recursos interactivos Internet ofrece a la fotograf�a grandes posibilidades. No obstante, en general no se hace uso del recurso de ampliaci�n de las im�genes. Las webs producidas por la prensa son las �nicas que lo permiten, en un 15% (47 im�genes de una muestra de 311), mientras que las im�genes de las webs de la radio y la televisi�n no conceden esta opci�n (85%; 264 im�genes de una muestra de 311). A ello se suma el hecho de que muchos de los usuarios, a causa de la rapidez de sus consultas no ampl�an las im�genes y se quedan con la primera presentaci�n a tama�o reducido y con formatos recortados. Para una mejor visualizaci�n, la foto podr�a verse con sus dimensiones originales si se aplicara la t�cnica del mouseover, con la cual se descubre la segunda imagen con s�lo pasar el puntero sobre la primera. Gr�fico 2: Posibilidad de ampliar las im�genes en las webs analizadas
Los datos aportados por esta investigaci�n muestran que se ha avanzado t�cnicamente, pero la fotograf�a no ha alcanzado su mayor�a de edad en los medios online y todav�a los responsables de las webs no utilizan todas las herramientas que el nuevo soporte facilita. En el caso de elpais.es la opci�n ampliar es general (100% de una muestra de 34 im�genes). En elmundo.es el 56% de la fotograf�as (13 de una muestra de 23) que permite ampliarse forma parte de las galer�as especiales, mientras que en lavanguardia.es ninguna imagen puede verse a un tama�o mayor. 3. 5. Fotograf�as an�nimas La mayor�a de las im�genes (77%; 240 de una muestra de 311) no tiene una firma nominal y por tanto queda oculta la autor�a o la empresa que provee las im�genes. Gr�fico 3: Autor�a de las im�genes en las webs analizadas
La disparidad entre medios y las pocas agencias que mencionan el nombre del fot�grafo (1%) ponen de nuevo en escena la discusi�n sobre la evoluci�n de los derechos autor en Internet y las deficiencias de su legislaci�n. Un terreno en constante evoluci�n que debe actualizar la normativa jur�dica al desarrollo tecnol�gico, los nuevos medios, soportes y productos. Por otro lado, los datos permiten sacar conclusiones acerca de la preponderancia de las agencias de noticias en los medios informativos online, ya que cuando se reconoce la fuente, las agencias ostentan el primer puesto. Si sumamos la categor�a Agencias y Otros Medios, el porcentaje asciende al 19% (57 im�genes de una muestra de 311), frente a un modesto 4% (14 im�genes de una muestra de 311) en las que hay menci�n nominal del fot�grafo/a. El que prevalezcan como fuente las agencias contribuye a la homogeneidad e impide a los medios distinguirse cualitativamente de la competencia. L�pez, De la Fuente y �lvarez (2005) arrojaron luces sobre este problema en el III Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Los autores destacan la multiplicidad de medios digitales pero la repetici�n de fuentes, y concluyen que el periodismo en Internet pasa por lo que el soci�logo norteamericano George Ritzer (1996), citado por los autores en su comunicaci�n, denomina la macdonalizaci�n de la sociedad. El sistema McDonald�s garantiza los mejores medios disponibles para satisfacer nuestro apetito de la forma m�s r�pida y eficaz posible. La idea de velocidad, impl�cita en Internet, puede jugar a favor o en contra de los medios online si se considera que este ritmo conduce impl�citamente a estilos y procedimientos que dejan escaso margen a la innovaci�n y la diversidad. Seg�n L�pez, De la Fuente y �lvarez (2005: 131) �se nos da m�s por menos [...] asimilando cantidad con calidad y mucha comida a muy buena comida en el menor tiempo posible, tanto en lo que se refiere a la recepci�n como al consumo�. Con el traslado a las redacciones del sistema de producci�n en cadena, el volumen y la velocidad prevalecen en ocasiones sobre la calidad. Habr�a que recuperar entonces la concepci�n del periodismo y la fotograf�a como un trabajo intelectual que aunque debe respetar las reglas del mercado es a la vez poco sistem�tico e irregular. 3.6. Inexistencia de modelos Esta precisi�n descarta su presencia dado que las webs dedicadas a suministrar informaci�n de la prensa, la radio y la televisi�n observadas no emplean exclusivamente un sistema de inserci�n que se repita de forma an�loga. De esta manera, los medios analizados de la prensa (lavanguardia.es, elpais.es y elmundo.es), de la radio (ondacero.com, cadenacero.com y cope.es) y de la televisi�n (antena3noticias.es e informativos.telecinco.com) no se expresan del mismo modo en todas las variables. En las webs derivadas de la prensa se detectan comportamientos dispares. Por ejemplo, elpais.es permite ampliar las im�genes, pero lavanguardia.es no lo hace en ning�n caso, y elmundo.es, s�lo excepcionalmente. La p�gina web elpais.es reconoce la autor�a en la mayor parte de las fotos (85%; 29 im�genes de una muestra de 34) pero, lavanguardia.es no cita el origen en el 93% de los casos (51, de una muestra de 55) y elmundo.es, nombra al autor en el 78% (18 im�genes de una muestra de 23). En el sector de la radio tambi�n se constatan conductas heterog�neas en los medios. Mientras ondacero.com inserta exclusivamente frames, cope.es y cadenaser.com emplea im�genes fotogr�ficas. 4. Discusi�n y conclusiones En el per�odo 2004-2008 detectamos una evoluci�n significativa en el tratamiento de la fotograf�a. La imagen noticiosa se ha fortalecido hasta llegar a convertirse en uno de los ejes fundamentales de los diarios online. No obstante, es preciso distinguir su utilidad de su mera presencia. Los resultados de esta investigaci�n muestran que la fotograf�a period�stica es utilizada generalmente para ilustrar los textos, sin lograr una integraci�n efectiva en las portadas y las subportadas de las webs.Su funci�n principal es crear impactos o manchas sobre los bloques de texto. Este problema no es nuevo ni exclusivo de los medios online. En la prensa investigadores como Texeira (1999) aseguran que en los diarios impresos �la mayor parte de las fotos son utilizadas como mero elemento ilustrador de texto, desfigurando su funci�n primordial de la imagen, que es concentrarse en el mensaje visual sobre el hecho vinculado�. El fotoperiodismo atraviesa una �poca de crisis que incluye a los medios online y que se expresa en el uso indiscriminado de agencias y por ende de �im�genes enlatadas, producidas con criterios de venta m�xima, hipercodificadas y estereotipadas y que, una vez publicadas ocupan el espacio f�sico e intelectual que deber�a corresponder a otras im�genes resueltas de forma m�s creativa� (Baeza, 2001: 131). En este sentido, podemos afirmar que las innovaciones tecnol�gicas han servido para confeccionar y ensamblar informaci�n m�s �gilmente, pero no para fortalecer la funci�n del fotoperiodismo. De acuerdo con Caminos (2006) comprobamos que la imagen es uno de los elementos informativos que m�s dificultades ha tenido para encontrar su lugar en los medios online, tanto en t�rminos cualitativos como cuantitativos. Los datos ponen de relieve las semejanzas en la presentaci�n de la imagen debido a su dependencia a las reglas de juego propias del dise�o en detrimento de la informaci�n. El sistema de inserci�n a partir de plantillas poco flexibles conduce a la homogeneidad de los tama�os y la ubicaci�n, impuesta por la rapidez de los flujos informativos. A partir del 2007 se percibe una tendencia a la consolidaci�n de los apartados independientes dedicados a la fotograf�a. Se trata de galer�as en las que se aprovecha la versatilidad de Internet con una gran capacidad de conmutaci�n, almacenamiento y transmisi�n de datos. Los especiales fotogr�ficos han demostrado su efectividad especialmente durante hechos de gran trascendencia period�stica, como demuestra Torres (2006) en su investigaci�n sobre el tratamiento de la imagen durante el 11 y el 12 de marzo con relaci�n al atentado terrorista en Madrid. Las galer�as hacen posible concebir una nueva estructura, propia del hipertexto, que trasciende el valor unitario de las tomas para construir redes de tal forma que la mayor�a de sus nodos posibilitan infinitas conexiones. Visualizar las im�genes a trav�s de exposiciones etiquetadas con t�tulos comofotos del d�a, los personajes de la semana o especiales, confiere un valor distinto a cada pieza de acuerdo con el orden en que se exhiben. Una capacidad que potencia la cualidad documental e hist�rica de la fotograf�a. Este proceso de inserci�n implica un cambio relevante en la concepci�n hist�rica del fotoperiodismo, hasta ahora anclado al texto informativo. Tal como asegura Joly (1999: 123) �las im�genes cambian los textos y los textos, a su vez, cambian las im�genes�. La forma en que la prensa presenta las fotograf�as, determina necesariamente el enfoque con que se ven enseguida. As� que nos enfrentamos a una sintaxis period�stica peculiar y propia de los medios online en la que las im�genes pueden encontrarse fuera de l�mites espaciales de la noticia. En otro sentido, la creciente producci�n y circulaci�n de im�genes favorece la aparici�n del fotoperiodismo ciudadano, basado en el concepto de publicaci�n de im�genes hechas por aficionados en lugar de profesionales. La popularidad de los tel�fonos m�viles y c�maras digitales ha conseguido hacer m�s f�cil cada d�a el cubrimiento visual de la informaci�n y por tanto m�s estrecha la distancia entre consumidor y productor. Para Dan Willmor (2006) del Center of Citizen Media, este fen�meno acent�a la crisis y amenaza la supervivencia del fotoperiodismo como profesi�n. Sobre todo porque muchos de los contenidos que ofrecen los ciudadanos son gratuitos. El fotoperiodismo ciudadano consigue sobresalir durante hechos en los que la inmediatez y la velocidad de respuesta de qui�n presencia el hecho se impone sobre la calidad, como noticias de �ltima hora o cat�strofes naturales. Momentos cruciales donde precisamente aumentan las consultas los medios online (Salaverr�a, 2005: 85). Ante situaciones como los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres, los testigos directos de la tragedia se convierten en la primera fuente de im�genes. Seg�n Torres (2006) la mayor�a de las portadas de los principales peri�dicos del mundo emplearon en ese caso fotos capturadas con tel�fonos m�viles por los ciudadanos. Sin embargo, durante el cubrimiento de las noticias diarias la profesionalidad del sujeto tras la c�mara mantiene un papel fundamental como garant�a de calidad period�stica. Por otro lado, el producto informativo avanza hac�a una concepci�n cross-media, perceptible en diarios como elpais.com y lavanguardia.com, los cuales utilizan regularmente v�deos en sus portadas. El cambio de dise�o de las webs, notorio en los diarios El Pa�s, La Vanguardia y El Mundo, Cadena Ser y Telecinco sugiere una inclinaci�n, como manifiesta Salaverr�a (2005), a lo esencial, a las met�foras directas y el movimiento a un nuevo orden de la informaci�n en el que la imagen puede liberarse en parte del formato r�gido de las maquetas preestablecidas de portadas y subportadas. De acuerdo con Dondis (1976: 125 -127) �el mayor poder del lenguaje visual estriba en su inmediatez, en su evidencia espont�nea�, y este poder descansa m�s que nunca en Internet. La pregunta ahora es c�mo utilizarlo en beneficio de la fotograf�a. 5. Bibliograf�a Aparici, R. et al., 1992: La imagen. Madrid: Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia. Arnheim, R., 1984: El poder del centro. Madrid: Alianza. Armentia, J. I. et al., 2000: El diario digital: An�lisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Barcelona: Bosch. Baeza, P., 2001: Por una funci�n cr�tica de la fotograf�a de prensa. Barcelona: Gustavo Gili. Barthes, R., 1982: La c�mara l�cida. Barcelona: Gustavo Gili. Bazin, A., 1966: �Qu� es el cine? Madrid: Rialp. Brajnovic, L., 1991: El �mbito cient�fico de la informaci�n. Pamplona: Universidad de Navarra. 2� edici�n. Brisset, D., 2002: Fotos y cultura. Usos expresivos de las im�genes fotogr�ficas. M�laga: Universidad de M�laga. Bustamante, E. (Coord.), 2002: Comunicaci�n y cultura en la era digital: industrias, mercados y diversidad en Espa�a. Barcelona: Gedisa. Canga Larequi, J. et al., 2000: Diarios Digitales: apuntes sobre un nuevo medio. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del Pa�s Vasco. Canga Larequi, J., 2005: �Dise�o period�stico en ediciones digitales�. Telos, Cuadernos de Comunicaci�n Tecnolog�a y Sociedad 63. Madrid: Fundaci�n Telef�nica. Caminos, J.M. et al., 2006: �El uso de la fotograf�a en los diarios digitales espa�oles�. Comunicaci�n y sociedad Vol. XIX. Num. 2. Navarra: Universidad de Navarra. Cartier-Bresson, H., 2003: Fotografiar del natural. Barcelona: Gustavo Gili. Danit, L., 2005: �The future of photojurmalism�. Forbes. Marzo: http://www.forbes.com/infoimaging/2005/09/30/photojournalism-amateurs-blogs-cx_dl_1003photojournalism.html%20 [consulta 4 de noviembre 2007]. Dondis, D. A., 1976: La sintaxis de la imagen. Introducci�n al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili. Erausquin, M. A., 1995: Fotoperiodismo: Formas y c�digos. Madrid: S�ntesis. Franquet, R. (Coord.), 2005: Representaci�n de g�nero en los medios de comunicaci�n online. Bellaterra: Grup de Recerca en Imatge, So i S�ntesi. Freund, G., 1976: La fotograf�a como documento social. Barcelona: Gustavo Gili. Giannetti, C., 2001: �Reflexiones acerca de la crisis de la imagen t�cnica, la interfaz y el juego�. An�lisi 27. Bellaterra: Universitat Aut�noma de Barcelona. Gillmor, D., 2006: �Decline (and maybe demise) of the professional phojournalism� Center of citizen media. Diciembre 4: http://citmedia.org/blog/2006/12/04/the-demise-of-the-professional-photojournalist/ [consulta 22 de febrero 2008]. Joly, M., 1999: Introducci�n al an�lisis de la imagen. Buenos Aires: La Marca. Kember, S., 1998: Virtual Anxiety: Photography, New Technologies and Subjectivity. Manchester: Manchester University Press. Kember, S., 2003: �The Shadow of the Object: Photography and Realism�, pp. 202-217 en Wells, Liz (ed.) The Photography Reader. London: Routledge. L�pez, G. et al., 2005: "McDonalizaci�n del periodismo y dependencia de las fuentes en los medios digitales", comunicaci�n presentada en el III Congreso Internacional de Ciberperiodismo, celebrado en la Universidad Alfonso de Nebrija en marzo. Lister, M., 2007: �A sack in the sand. Photography in the age of information�, en Convergence: The International Journal of Research Into New Media Thecnologies. Vol. 13(3): 251�274. London, Los Angeles, New Delhi y Singapore: Sage Publications. Manovich, L., 2003: �The Paradoxes of Digital Photography�, en The Photography Reader (Ed. Wells, Liz). London: Routledge. Mitchell, W. J., 1992: The Reconfigured Eye: Visual Truth in the Post-Photographic Era. Cambridge, MA: MIT Press. Moles, A., 1976: Teor�a de la informaci�n y percepci�n est�tica. Madrid: J�car. Nielsen, J., 2000: Usabilidad: dise�o de sitios web. Madrid: Prentice Hall. Ritzer. G., 1996: La macdonalizaci�n de la sociedad. Un an�lisis de la relaci�n en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel. Salaverr�a, R. (Coord.), 2005: Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicaci�n en Espa�a. Sevilla: Publidisa. Salaverr�a, R., 2005: �An immature medium. Strengths and weaknesses of online newspapers on September 11�, en The international journal for communication studies. Vol. 67(1): 69�86. London, Los Angeles, New Delhi y Singapore: Sage Publications. Texeira, L. A., 1999: �Manipulaci�n en el fotoperiodismo: �tica o est�tica� en Revista Latina de Comunicaci�n Social 22. La Laguna, Tenerife, en http://www.ull.es/publicaciones/latina/30teixeira.htm [consulta 30 de abril 2008]. Torres, R., 2006: �El tratamiento de la imagen en los atentados del 11-M. Terrorismo y violencia en la prensa�. Revista Latina de Comunicaci�n Social 61. La Laguna, Tenerife, en http://www.ull.es/publicaciones/latina/200603torres.htm [consulta 13 de abril 2008]. VV AA, 1995: The Photographic Image in Digital Culture. (Ed. Lister, M.). London: Routledge. VV AA, 2005: Nuevos g�neros discursivos: Los textos electr�nicos. (Eds. Covadonga L., y Arlette S.). Madrid: Biblioteca Nueva. Villafa�e, J., 1985: Introducci�n a la teor�a de la imagen. Madrid: Pir�mide. 6. Notas [2] El proyecto Representaci�n de g�nero en los principales medios de comunicaci�n online (I+D+I 95/ 02) fue financiado por el Ministerio de Asuntos Sociales y el Instituto de la Mujer, dirigido por la catedr�tica de la Universitat Aut�noma de Barcelona (UAB) Rosa Franquet y cont� con las aportaciones de seis investigadores del Departamento de Comunicaci�n Audiovisual y de Publicidad. M�s informaci�n: http://www.griss.org |