![]() |
Revista Latina de Comunicaci�n Social 63 � 2008 |
Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social |
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAF�AS:
Revisores: I � El trabajo aborda una realidad muy vigente como es el impacto de las nuevas tecnolog�as en el mundo de la comunicaci�n y de la informaci�n. En la investigaci�n se hace un planteamiento intersante del tema, desde una perspectiva que permite comprender mejor el alcance de los retos a los que se enfrentan los medios digitales. Al mismo tiempo, se exponen muchas de las caracter�sticas que definen las nuevas formas de comunicaci�n, situando el estudio muy adecuadamente en el marco de la convergencia. Y en este aspecto es donde radica uno de los principales valores del trabajo.� Dr. Xos� Soengas, Catedr�tico de Comunicaci�n Audiovisual, Universidad de Santiago de Compostela, USC. II � Los diarios digitales constituyen una nueva modalidad en constante auge con la consolidaci�n de las nuevas tecnolog�as aplicadas a la creaci�n de medios de comunicaci�n locales. El art�culo realiza un an�lisis del n�mero y caracter�sticas de los enlaces como estructura social y de contenidos de las ediciones en la red de los diarios canarios m�s importantes. La metodolog�a se basa en el tratamiento de datos estad�sticos previamente recogidos de la muestra mediante la aplicaci�n inform�tica Pajek. Dicho software permite visualizar mediante gr�ficos y matrices la capacidad hipertextual de los diarios. La bibliograf�a es suficientemente amplia, aunque adolece de cierta conexi�n con el texto.� Dra. Ana Sede�o, profesora de la Universidad de M�laga, UM. Comunidad virtual, red social y entorno medi�tico de los diarios digitales regionales canarios Virtual Community, social network and media environment of Canary Isands regional digital newspapers
Dr. Francisco Manuel Mateos Rodr�guez � [C. V.] � fmateos@hotmail.com Resumen: El impacto de las nuevas tecnolog�as de la comunicaci�n y la informaci�n est� permitiendo la proliferaci�n de m�ltiples redes Web de numerosos diarios locales de comunicaci�n, constituy�ndose as� la prensa regional en una alternativa al alza. Esta tendencia que se muestra de manera significativa en el conjunto de las ediciones, tanto tradicionales como nuevas, de los diferentes diarios regionales y locales canarios se traduce en un posicionamiento, distribuci�n y desarrollo Web dentro de una nueva dimensi�n de la comunicaci�n local que da lugar a la aparici�n de una nueva comunidad virtual y red social dentro del entorno medi�tico de la Word Wide Web. Palabras clave: redes sociales;, visualizaci�n de informaci�n; representaci�n de redes; an�lisis de redes; t�cnicas de visualizaci�n; representaci�n de informaci�n. Abstract: The impact of the new communication and information technologies has favoured the creation of multiple local newspaper websites in the Canary Islands, thus making the regional press emerge as an alternative on the rise. This tendency affects significantly both traditional and new editions of the different regional and local newspapers from the Canaries and motivates a different distribution, positioning and development within the local media environment in which these media share a novel dimension of communication with a specific virtual community and social network within the World Wide Web. Keywords: social networks; information visualization; network representation; network analysis; visualization techniques; information representation. Sumario: 1.Introducci�n. 2.Justificaci�n. 3.Objetivo. 4.Metodolog�a. 5.Resultados. 6.Conclusiones. 7.Bibliograf�a. Summary:1.Introduction. 2.Justification. 3.Objectives. 4.Methodology. 5.Results. 6.Conclusions. 7.Bibliography.
Traducci�n supervisada por la Dra. Eulalia Sosa (ULL). 1. Introducci�n Las nuevas tecnolog�as no solo est�n permitiendo la globalizaci�n, sino que tambi�n est�n permitiendo la multiplicaci�n de los espacios locales de comunicaci�n. Movimiento ascendente que se expresa con especial fuerza desde las distintas identidades territoriales y en la que se emplea los medios de comunicaci�n locales como referentes b�sicos para una mayor intercomunicaci�n del escenario mundial con su �mbito social m�s inmediato. Una interrelaci�n entre lo global y lo local que aparece como una caracter�stica b�sica del nuevo escenario creado de la mano de la convergencia de las telecomunicaciones, la inform�tica y la industria de contenidos. Un nuevo panorama medi�tico, marcado por la sombra de lo global y de lo local, donde los medios locales afrontan una redefinici�n estrat�gica y el reto de asegurar la cobertura de espacios y definici�n de la identidad de sus productos como reclamo y como modo de participar en pie de igualdad en el contexto global. Fen�menos ambos, que han propiciado el aumento de la demanda de informaci�n para un numero ingente de sedes web, lo que recrudece much�simo la competencia en el sector de los proveedores de informaci�n, abri�ndose en consonancia a ello, un espacio para aquellos medios que informan de lo propio, de lo inmediato. Constituy�ndose de esta forma la prensa regional, como una alternativa al alza. Diarios, que en la actualidad, han profundizado en la mejora de sus contenidos y de sus aspectos formales, logrando una posici�n favorable, utilizando la tecnolog�a m�s avanzada y, particularmente, sus sedes web, como principales reclamos de acceso a los servicios de informaci�n documental del medio. Tendencia que trasladada al fen�meno medi�tico de las islas, destaca por como la prensa canaria, y los medios de comunicaci�n canarios en general, han conocido en la ultima d�cada una fuerza de expansi�n sin precedentes. Fen�meno en el que la prensa se ha constituido en el medio que m�s se ha difundido y fortalecido. Son hoy muchos los municipios que cuentan con un peri�dico, radio o televisi�n local, registr�ndose inclusive determinados casos en los que incluso se da la circunstancia de la existencia de mas de uno. 2. Justificaci�n Estamos ante un contexto en el que la informaci�n de proximidad se torna la principal v�a, para mantener la identidad y participar en la construcci�n de nuevas identidades, estableciendo l�neas de diferenciaci�n en relaci�n con los productos del mercado y poniendo en marcha acciones de proyecci�n exterior, proyecci�n global, en las redes electr�nicas, para defender su identidad y la de la sociedad donde act�a como intermediario. Ante un panorama en el que son muchas las iniciativas con este planteamiento desde espacios locales, como las que acontecen en la Comunidad Aut�noma Canaria, y de forma destacable en algunos medios tradicionales como Canarias 7, El D�a, Diario de Avisos, La Opini�n y La Provincia, y otros nuevos medios como Atl�ntico Canarias, Canarias Ahora y El Peri�dico de Canarias, entre otros medios de difusi�n, concebidos para ser accesibles �nicamente a trav�s de Internet. De esta forma, la p�gina web de cualquier medio de comunicaci�n toma un fuerte protagonismo, pasando a convertirse en uno de los reclamos principales de acceso a los servicios de informaci�n documental del medio. Se trata e un reclamo convertido en recurso documental, en la que la forma de se�alar o de mostrar que algo nos interesa, en el sentido positivo o negativo, es el enlace. De manera que, mediante una adecuada representaci�n visual, previa aplicaci�n de las t�cnicas de visualizaci�n pertinentes, se podr�a observar o intuir ciertas estructuras sociales. Interacci�n social, la cual nos proporcionara patrones visuales que nos ayudar�n a situarnos en nuestro entorno m�s inmediato. 3. Objetivo De tal forma, y con el fin �ltimo de observar estas tendencias significativas entre los medios informativos de rese�a en el conjunto del archipi�lago, se procede al an�lisis de los medios canarios de referencia en el contexto de la comunicaci�n digital, en el �mbito regional, dentro de la propia comunidad. Son medios de comunicaci�n que utilizan su presencia en la red como un medio m�s para reforzar su imagen corporativa y ofrecer un nuevo producto con una mayor cantidad de servicios, adem�s de ofrecer el m�ximo de informaciones al usuario permitiendo as� tener una visi�n global de los temas m�s relevantes acaecidos en la sociedad. Se trata de medios como Atl�ntico Canarias, Canarias 7, Canarias Ahora, Diario de Avisos, El Peri�dico de Canarias, La Opini�n, La Provincia y El D�a, diarios todos ellos considerados centrales en el ecosistema medi�tico canario.
Tabla 1. Descripci�n de las principales ediciones de los diarios digitales canarios Ediciones digitales a las que se les suma la eclosi�n de otros nuevos medios, estrictamente digitales, que vienen a completar la oferta informativa de diarios digitales canarios y que las conforman publicaciones tales como Agencia Canarias de Noticias, Canarias Informa, Diario de Canarias, Diario Digital de Telde, EL Guanche, El Independiente, Fuerteventura Digital, Indice Siete, Indymedia Canarias, Lancelot, Lanzarote Digital, La Voz de Lanzarote, La Voz del Hierro, Siroco y Tagrawla.
Tabla 2. Descripci�n de las principales ediciones de diarios digitales canarios alternativos
Tabla 3. Tipolog�a de los diarios digitales canarios Se hace necesario destacar la gratuidad de la consulta de todos los diarios en los que en ning�n caso se hace necesario registrase y suscribirse, previo pago, antes de acceder a su contenido. 4. Metodolog�a Una vez definida la muestra de poblaci�n a estudiar el siguiente paso fue analizar el tama�o de los correspondientes sitios web. Para ello se decide el uso de un motor de b�squeda comercial que permitiera realizar un recuento de los distintos datos de las diferentes URLs. El motor de b�squeda utilizado es Linkbot Pro 5.0. Se trata de un programa testador de sitios web, que tiene la capacidad de explorar de forma autom�tica una determinada URL, rastreando m�s de cincuenta problemas potenciales de la misma.Ofrece como resultado un completo informe, a ra�z de un modelo de an�lisis de caracter�sticas formales del propio web, que contempla puntos tales como enlaces y anclajes err�neos, p�ginas con problemas, ficheros locales y hu�rfanos, p�ginas lentas, profundas, sin t�tulo, actualizadas, antiguas, peque�as, sin atributos y con metadatos, junto con un mapa de visi�n jer�rquica del propio sitio web analizado, un cat�logo de im�genes, estad�sticas del sitio y de la exploraci�n, y hasta un coeficiente de calidad del mismo sitio web junto con recomendaciones para cada una de las caracter�sticas anteriormente mencionadas.
Ilustraci�n 1. Ventana del proceso de testado de enlaces de Linkbot Pro Utilizaremos para el estudio de los medios de comunicaci�n locales canarios, dentro de sus capacidades, la inspecci�n de enlaces externos, con la intenci�n de ver las interacciones web de cada medio con el resto de redes en general y de la comunidad medi�tica canaria en particular. Una vez establecido el grupo de elementos y estudiados los correspondientes enlaces externos de los distintos sitios web de cada uno de los miembros de la muestra de poblaci�n definida, se inicia el examen de sitas entre las diferentes web, como m�todo para vectorizar cada elemento y construir as� las distintas matrices multidimensionales. Para el procesamiento de los datos obtenidos, se utiliza como herramientas fundamentales el administrador de hoja de c�lculo MS Excel del paquete b�sico de ofim�tica de Windows, y Pajek, un grupo de programas estad�sticos utilizados en el an�lisis, construcci�n y representaci�n grafica de grandes redes sociales. Una vez obtenida toda la informaci�n necesaria, se recurre al programa de hoja de calculo MS Excel, mediante el cual se genera de forma autom�tica los distintos ficheros de salida necesarios para la posterior implementaci�n y procesamiento de la informaci�n de los enlaces, con el n�mero de relaciones entre cada uno de ellos. En esta labor se hace valer el asistente para la importaci�n de textos de la propia aplicaci�n MS Excel. Asistente que posibilitar� la opci�n de delimitar los datos de origen, permitiendo establecer como separadores los distintos signos gr�ficos, adem�s de los espacios y tabulaciones, admitiendo de esta forma la conversi�n de los datos de entrada, en datos de salida a forma de columnas, en las que poder seleccionar y establecer el formato m�s �ptimo para el tratamiento de cada tipo de datos.
Ilustraci�n 2. Importaci�n de textos generados en Linkbot Pro desde MS-Excel
Ilustraci�n 3. Comprobaci�n, filtraci�n y depuraci�n de los datos obtenidos
Ilustraci�n 4. Composici�n del fichero de una matriz Ficheros en los que se aprecia dos bloques bien diferenciado un primer bloque identificado bajo el denominativo de �V�rtices�, conformado por el total de nodos, representativos del c�mputo total de los medios de comunicaci�n representativos de la muestra, y un segundo bloque denominado �Enlaces�, compuesto por el n�mero de v�nculos existentes entre ellos. Son f icheros, que como ya se ha especificado de forma anterior, ser�n tratados de forma automatizada mediante el programa de an�lisis de redes Pajek, herramienta de interpretaci�n cualitativa para el estudio de redes sociales, que permitir� centrar la atenci�n sobre temas de centralidad, an�lisis de incidencias, importancias de eventos y contemporaneidad. Se permitir� de esta forma poder interactuar con cada uno de los informes arrojados por el programa, permitiendo no s�lo encontrar una respuesta, sino un marco de posibilidades de interacci�n con el estudio realizado. Trabajaremos, pues, con un programa para el an�lisis y manejo de redes de grandes dimensiones, que permite una total interacci�n con las mismas por medio de informes de tipo gr�fico e informes num�ricos. Utiliza seis clases de objetos como lo son las redes, las particiones, las permutaciones, los cluster, los vectores y las jerarqu�as, disponiendo para cada uno de ellos herramientas para su manejo individual, ya sea para su representaci�n gr�fica o para los informes de tipo num�rico. La importancia de este programa para el an�lisis cuantitativo y cualitativo radica en las posibilidades para el an�lisis de centralidad, caminos entre nodos, separaci�n por conglomerados, reducciones, an�lisis de v�rtices, �ngulos y afines. Posibilidades que lo convierten en una herramienta eficaz para la interacci�n por el dem�grafo con la red que se genera desde los distintos m�dulos. Posibilidades, entre las que se subraya tambi�n de manera muy destacable las facultades gr�ficas habilitadas por esta misma aplicaci�n, como lo son la serie de algoritmos de representaci�n como el Kamada-Kawai, o el Fruchterman Reignold, entre otros, y la representaci�n libre, circular y de posiciones, colocadas por defecto en el archivo de entrada. Convertidos y truncados, estos se implementar�n de forma posterior en el programa de an�lisis de redes mediante la importaci�n autom�tica de las diversas matrices generadas. Para la consecuci�n de estas representaciones se escoger� de entre los seis objetos ofertados por el programa, el referente a las redes, denominado �Network�. Selecci�n que permitir� el estudio de las distintas entidades, a modo de v�rtices y l�neas, que conforman cada una de las matrices implementadas, mediante la opci�n de exploraci�n y posterior selecci�n, que habilita el icono de b�squeda de ficheros �Read Network�.
Ilustraci�n 5. Importaci�n autom�tica de ficheros desde Pajek Una vez implementados y volcados los respectivos datos, mediante este proceso de importaci�n autom�tica de ficheros, se pasa de forma inmediata al tratamiento automatizado de esta informaci�n por este programa espec�fico de gesti�n y an�lisis de redes. Este tratamiento que se compondr� de tres fases bien diferenciadas. Una primera fase que consistir� en llevar a cabo la generaci�n de la primera met�fora visual referente a la matriz implementada de las distintas comunidades a estudiar. Para la consecuci�n de �sta, se optar� por la opci�n especificada en la barra de herramientas del propio programa y denominada �Draw�. Esta opci�n nos permitir� elegir entre una serie de modalidades de representaci�n gr�fica, escogi�ndose de entre todas ellas la primera habilitada por el programa y que aparece tambi�n bajo la denominaci�n de �Draw�.
Ilustraci�n 6. Procedimiento para la generaci�n de una met�fora visual en Pajek La opci�n de representaci�n generar� de forma autom�tica una primera pantalla de visualizaci�n en la que se mostrar� de forma inicial, y siempre por defecto, una distribuci�n en forma circular del conjunto de actores y relaciones reticulares entre estos actores, a modo de nodos y l�neas o enlaces, conformando de esta forma una primera aproximaci�n a la realidad virtual de la comunidad en estudio.
Ilustraci�n 7. Representaci�n gr�fica generada por defecto por Pajek Una distribuci�n de una realidad virtual, paralela y complementaria a la realidad visual de las entidades estudiadas, que por su disposici�n y conglomeraci�n de sus componentes, requiere de una segunda distribuci�n para poder reconocer y estudiar en la misma, las diferentes estructuras, comportamientos y particularidades de esa realidad objeto de estudio, fruto de la transformaci�n de los datos abstractos y fen�menos complejos de esa realidad inmediata. Segunda distribuci�n que comprender� la segunda fase del tratamiento de estos datos y mediante la cual se habilitar� cada correspondiente representaci�n de forma operativa para el posterior an�lisis de redes. Para la ejecuci�n de esta segunda distribuci�n, se hace uso de las opciones de la barra de herramientas localizadas en esta segunda pantalla generada por el propio programa. Barra de herramientas en la que se localiza una serie de opciones vinculantes a los distintos procesos de manipulaci�n y transformaci�n destinados a la distribuci�n final de la representaci�n. Opciones, entre las que se opta por la denominada �Layout�, por su capacidad para generar una nueva distribuci�n de forma m�s significativa y comprensible de la representaci�n primaria de red obtenida de forma autom�tica. Seleccionando dentro de �sta, y a su vez, la opci�n �Energy� para la generaci�n de una segunda distribuci�n de una forma autom�tica, opt�ndose dentro de esta categor�a por el algoritmo de representaci�n �Kamada-Kawai� y la opci�n de posicionamiento y distribuci�n libre en el plano, denominada �Free�.
Ilustraci�n 8. Proceso para la generaci�n de una nueva distribuci�n Operando de esta forma, se obtiene una nueva representaci�n enmarcada en la misma pantalla que la anterior, pero esta vez con una nueva distribuci�n de los actores y su enlaces, que hacen operativo el an�lisis y estudio pormenorizado de las relaciones reticulares mantenidas entre los distintos componentes de la red social plasmada por el algoritmo de representaci�n seleccionado.
Ilustraci�n 9. Producto del algoritmo de representaci�n �Kamada-Kawai�
Nueva representaci�n, a�n necesitada de una �ltima transformaci�n visual para el mejor estudio final de sus componentes. Evoluci�n que se realizar� con la inestimable ayuda de los distintos iconos situados en el margen superior de la pantalla y que conforman las distintas ayudas contempladas en la barra de herramientas para este tipo de operaciones. Seleccionaremos en este caso el icono �Options�. Esta elecci�n habilitar� distintas opciones relativas al aspecto final de la met�fora como diferentes grosores de l�neas acorde con la intensidad reflejada entre los enlaces de los distintos actores, as� como la posibilidad de mutar los colores de los componentes gr�ficos, e inclusive usar una escala de grises para la mejor visualizaci�n de las interacciones entre estos. Estas opciones posibilitar�n poder obtener una mejor resoluci�n de los componentes de la red a estudiar para de esta forma facilitar la interpretaci�n de representaci�n visual generada.
Ilustraci�n 10. Transformaci�n de los componentes gr�ficos de una distribuci�n 5. Resultados Operando de manera similar para todos los casos, se obtiene de esta forma distintos mapas, todos ellos fundados en torno a la representaci�n de la interacci�n en abstracto de las distintas sedes web de medios de comunicaci�n digitales canarios, enmarcados en el conjunto de distintas redes sociales que muestran la conectividad, sobre la que se fundamenta una de las principales caracter�sticas de estos nuevos medios digitales de comunicaci�n, como es la hipertextualidad. Caracter�stica a partir de la cual se enfocara el estudio y an�lisis de los distintos roles desempe�ados por cada uno de estos medios, en esta nueva comunidad virtual, red social y entorno medi�tico de la World Wide Web. El posicionamiento y distribuci�n de unos y otros se aprecia con detalle en la siguiente representaci�n, en la cual se expone el conglomerado de conexiones reticulares, del conjunto de medios de comunicaci�n referentes a la 'prensa' digital. Hablamos de un mapa en el que se observa co�mo el n�cleo central de las relaciones nodales es soportado por el conjunto de un grupo determinado de medios impresos, tanto digitales como tradicionales, fuertemente conectados, y alrededor de los cuales se cohesionan el resto de diarios.
Ilustraci�n 11. Detalle del conjunto de sedes web de diarios canarios En ese eje en el que destacan sobre manera los nodos referidos a las sedes web de las ediciones digitales de los diarios El Guanche, La Provincia, El Peri�dico de Canarias, Indymedia Canarias y Diario de Canarias, medios todos que mantienen entre s�, una relaci�n muy estrecha e importante de reciprocidad, bastante densa entre las respectivas sedes, f�cilmente apreciable en el mapa. Son unas cabeceras que han emprendido una evoluci�n sin retorno hacia esa formula del periodismo contempor�neo. Una formula h�brida, entre el peri�dico local informativo y el peri�dico de servicios, de un modelo que parece responder a una formula ajustada a las necesidades del mercado actual. Es la plasmaci�n de los primeros esbozos de un modelo al que aspiran, pero en el que aun queda mucho por desarrollar e implementar. Supone un modelo basado en el valor estrat�gico de la proximidad, que toma especial relevancia en la prensa canaria, que se caracteriza principalmente por prestar mucha atenci�n a la informaci�n local y a los contenidos claramente de servicio en este �mbito de proximidad. Estamos ante un punto de partida de una nueva etapa, especialmente en lo tocante al grado de penetraci�n de estas pr�cticas, en las que los recientes cambios de dise�os han hecho que esta tendencia haya encontrado un buen marco. Todo ello supone una evidencia de una alta correlaci�n, en la pr�ctica totalidad del conjunto de los nodos, que en su conjunto suma una red medi�tica altamente conectada, que se asienta de forma diferenciada en torno a la coincidencia de recursos de valor a�adido, que se observa en relaci�n a las ediciones componentes del n�cleo reticular, y cuyo exponente m�s relevante es el diario El Guanche, que comparte criterios de selecci�n, de forma destacada, en lo referido a la oferta de recursos externos al propio medio, con las ediciones digitales de diarios como La Provincia, El Peri�dico de Canarias, Indymedia Canarias y Diario de Canarias. Es, pues, un posicionamiento nodal, reflejado en la representaci�n visual, a trav�s del cual se puede observar c�mo estos nuevos medios digitales, todos ellos, a excepci�n del diario La Provincia que se corresponde con su hom�logo en papel, son creados, dise�ados y desarrollados para ser accesibles exclusivamente v�a web van asumiendo la necesidad de un cambio en la construcci�n de las informaciones, orientadas hacia una informaci�n m�s hipertextual, contextualizada, diseccionada y valorada en pro de una mayor libertad, pluralidad y rigurosidad. Esta relaci�n es igualmente mantenida, aunque en menor medida y no de forma tan destacable en lo referido a sus grados de intensidad, con un segundo grupo de ediciones digitales que conforman un primer anillo circundante que se localiza alrededor, y de forma pr�xima, al n�cleo nodal de la red. Un segundo nivel de conectividad reflejado en las ediciones de Lanzarote Digital, Atl�ntico Canarias, La Voz del Hierro, Canarias 7, Fuerteventura Digital, La Opini�n, �ndice Siete, El Independiente, Tagrawla y Canarias Informa. La conectividad que refleja de estos medios implica una actividad estrat�gica, operativa en base a la implementaci�n y desarrollo de contenidos y servicios, a modo de enlaces externos, aunque en menor grado de integraci�n con respecto a aquellos medios que constituyen el centro de la red, con variedad de productos documentales y servicios de valor a�adido acordes a las necesidades y demandas de los usuarios y particularidades de cada medio, y que han sustentado sobre estos el propio proceso de innovaci�n, adecuaci�n y posicionamiento web, basado fundamentalmente en el desarrollo de un periodismo de servicios para sus nuevos productos. Estamos ante una optimizaci�n de las distintas sedes web de estos diarios digitales, que se vislumbra en este primer grupo destacado de medios, los cuales entretejen un conglomerado de conexiones circundantes al propio eje de la red, a modo de una comunidad reticular de enlaces sociales basados en factores cualitativos y cuantitativos, establecidos a raz�n del uso de las tecnolog�as y en el grado de interactividad que ofrece la propia Internet, para la transformaci�n y desarrollo de estos diarios digitales en sistemas integrados de informaci�n y comunicaci�n. Es una f�rmula que no se ha implantado de la misma forma en todas las ediciones digitales, como se denota en la relaci�n de medios que se distribuyen de forma decreciente hacia la periferia de la estructura radial. Distribuci�n que se concierta en base a los diarios Lancelot, Canarias Ahora, Fuerteventura Digital, Siroco, El D�a, Diario Digital de Telde, Agencia Canarias de Noticias, La Voz de Lanzarote y Diario de Avisos. Localizaci�n marginal respecto del eje de la composici�n reticular, que se justifica por la elecci�n, por estas redacciones digitales, de mantener una estructura narrativa m�s propia de las ediciones impresas, y de sus limitaciones, que de buscar nuevos caminos. Son medios que, a pesar de ello, han adoptado, obviamente, el formato digital, e implementando consiguientemente el hipertexto, caracter�stica inherente a este nuevo medio, creando as�, una estructura no plenamente est�tica y determinada en origen. Esta opci�n los ha posicionado en un �rea externa y m�s circundante con respecto al n�cleo matricial de la red nodal, distantes de los roles y posiciones de peso dentro de la formaci�n reticular y en localizaciones poco significativas con respecto al grueso del resto de componentes del centro de gravedad de la distribuci�n. En el extrarradio reticular destacan sobremanera las ediciones digitales de los diarios Lancelot y Diario Digital de Telde. Medios que se sit�an de forma antag�nica a la evoluci�n tendencial hacia espacios integrados, desde el punto de vista informacional y comunicacional, imperante en el conjunto de la composici�n nodal de la red. Medios que han optado por una visibilidad muy limitada de sus publicaciones digitales, y que distan aun mucho de una optimizaci�n de adaptaci�n al medio, al hacer poco uso de los enlaces hipertextuales externos a la propia edici�n; en el interior de sus art�culos o noticias, secciones y servicios. Enlaces que se encuentran limitados a la navegaci�n por el sitio web o a secciones espec�ficas de conexiones a sitios internos. Es una opci�n, por un lado, y un recurso desechado, por otro, que los ha posicionado en una situaci�n marginal con respecto al conjunto de nodos restantes de la red y, que los han excluido de cualquier tipo de relaci�n nodal, aisl�ndolos totalmente del conglomerado de la composici�n matricial. El posicionamiento marginal que tambi�n se vislumbra, tal vez no de forma tan significativa, pero s� de manera m�s peculiar, aun si cabe, en las ediciones digitales de los diarios El D�a y Diario de Avisos, ediciones que ostentan sus correspondientes publicaciones hom�logas en papel, que conforman el corpus editorial de las ediciones impresas canarias. Se contempla un dominio de esas redacciones tradicionales, que no se traslada a estas nuevas redacciones digitales, cuyos productos se ven relegados a las posiciones m�s extremas del extrarradio reticular. Unas redacciones digitales que mantienen concepciones muy similares a la versi�n tradicional, consecuencia del traslado del ejemplar f�sico a p�ginas digitales, sin tener en cuenta que el medio es absolutamente diferente. En estos diarios, aunque sus dise�os y estructuraci�n han sido adoptados para el nuevo medio, aun se encuentran escasamente desarrollados e implementados, lejos de un aprovechamiento �ptimo de los enlaces hipertextuales, que adem�s tenga en cuenta la interactividad con cada uno de los internautas. Carest�a de un mayor uso de este recurso, que los ha hecho posicionarse en ubicaciones poco significativas dentro del marco nodal, muy distanciadas de las posiciones del n�cleo central de la red. Vemos un posicionamiento de la totalidad de las ediciones de este segundo anillo reticular, que las engloba dentro de esos medios, que aun est�n buscando una v�a en la nueva etapa digital, para el emplazamiento de sus productos en l�neas m�s din�micas, superando la situaci�n actual en la que aun est� por definir sus identidades digitales. 6. Conclusiones En definitiva, estamos ante un contexto de cambio vertiginoso, provocado por el impacto de las nuevas tecnolog�as de la comunicaci�n y la informaci�n, el cual se ha pretendido examinar mediante este estudio, abriendo una posible l�nea de an�lisis e investigaci�n en torno a esta nueva dimensi�n de la comunicaci�n que se est� arbitrando, caracterizada por los cambios en el universo medi�tico canario; como la integraci�n de las diversas formas comunicativas y la evoluci�n de los mecanismos comunicativos, junto con la aparici�n de otros desarrollados espec�ficamente en Internet, y los flujos comunicativos, b�sicamente novedosos, generados por estos, fuertemente interrelacionados y asociados con la caracter�sticas de la comunicaci�n en red. Contemplamos una dimensi�n de la comunicaci�n, que a pesar de llevar poco tiempo de existencia, se va consolidando cada vez con mayor fuerza, siendo un claro exponente de ello la incursi�n en el medio digital que han experimentado los medios de comunicaci�n en general, los peri�dicos de provincias o regionales y locales en particular y concretamente los diarios regionales y locales canarios en singular, que a ra�z del movimiento de expansi�n del localismo han iniciado una b�squeda de su posicionamiento y desarrollo en la red. 7. Bibliograf�a BATAGELJ, V.; MRVAR, A. Pajek: program for analysis and visualization of large networks, referent manual, v 1.10, 2005, en http://vlado.fmf.uni-lj.si/pub/networks/pajek/ CANGA LAREQUI, Jes�s [et. al.]. Diarios digitales: apuntes sobre un nuevo medio. Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del Pa�s Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. (Comunicaci�n; 8), 2000 ---- Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesi�n. Actas del Congreso: Vigencia del periodismo escrito en el entorno digital multimedia. Estudios sobre el mensaje period�stico, n�. 7, 2001, en http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-3-Pone/7-3-02.htm#abstract CASTA�EDA, Javier. Y el periodismo se hizo digital. Madrid: Baqu�a Internet S.L., 2001, en http://www.baquia.com/com/20011023/art00008.html CASTELLS, Manuel. La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Edit. Aret�, 2001 (1) ---- Internet y la sociedad red. 2001 (2), en http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htm CEREZO, Jos� M.; ZAFRA, Juan M. "El impacto de Internet en la prensa". Cuadernos - Sociedad de la Informaci�n n�. 3, Madrid: Fundaci�n Auna, 2003, en http://www.fundacionauna.org/areas/25publicaciones/publi_00asp#cuadernos D�AZ NOCI, Javier. Periodismo en Internet: modelos de la prensa digital. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del Pa�s Vasco, 1999 ----, MESO AYERDI, Koldo. "Desarrollo del periodismo electr�nico", en El profesional de la informaci�n, vol. 7 n� 12, diciembre de 1998 ---- Tendencias del periodismo electr�nico. Una aproximaci�n a la investigaci�n sobre medios de comunicaci�n en Internet. En: Zer, Revista de estudios de comunicaci�n, mayo 1997 DODGE, M., KITCHIN, R. Atlas of Cyberspace. Addison Wesley, 2001 D�RSTELER, Juan Carlos. Visualizaci�n de Informaci�n. Ediciones Gesti�n 2000.com, 2002 EDO, Concha. "Las incertidumbres del periodismo en Internet". En: �mbitos. Revista Andaluza de Comunicaci�n n�. 6, 1er. Semestre, pp. 51-62, 2001 EGEA SANTIAGO, Carmen. "La carrera por la comunicaci�n local (1998-2000): los grandes se atreven con lo peque�o". �mbitos. Revista Andaluza de Comunicaci�n, n�. 6, 1er. Semestre pp. 237-260, 2001 EST�VEZ, Jaime. Periodismo en la red. Madrid: Anaya Multimedia, D. L. 2002 GONZ�LEZ ANT�N, Francisco Javier. Base de datos de prensa [Recurso electr�nico]: asignatura documentaci�n period�stica. Tenerife: Facultad de Ciencias de la Informaci�n; Universidad de La Laguna, D.L. 2004 L�PEZ GARC�A, Xos�. La comunicaci�n del futuro se escribe con L de local. Revista Latina de Comunicaci�n Social, n� 34, octubre 2000, en http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/w34oc/41xose.htm ----, GALINDO, F.; VILLAR, M. El valor social de la informaci�n de proximidad. Revista Latina de Comunicaci�n Social, n�. 7 de julio de 1998. La Laguna (Tenerife), en http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/68xose.htm MOLINA, Jos� Luis. El an�lisis de redes sociales: una introducci�n. Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2001 PABLOS COELLO, Jos� Manuel de. La Red es nuestra: el peri�dico telem�tico, la revista en l�nea, la radio digital y el libro Web cambiar�n las formas de comunicaci�n social. Barcelona [etc.]: Paid�s, 2001. ----, PESTANO RODR�GUEZ, Jos� Manuel., MATEOS MART�N, Concha. Mantengamos la utop�a: la red es nuestra. �mbitos. Revista Internacional de Comunicaci�n, n.� 7-8, 2002 PESTANO RODR�GUEZ, Jos� Manuel. Las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en la sociedad actual: una aproximaci�n anal�tica, Tegueste: Tauro Producciones, 2001 RODR�GUEZ D�AZ, Joseph A. An�lisis estructural y de redes. Madrid: Centro de Investigaciones Sociol�gicas, 1995 ROS GARCIA, Juan. Documentaci�n general. Sistemas, redes y centros. Madrid: S�ntesis, 1994 ROSENDELF, Louis; MARVILLE, Peter. Information architecture for the World Wide Web. 2nd ed. O�Reilly & Associates, 2002 SALAVERR�A, Ram�n (Coord.). Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicaci�n en Espa�a. Sevilla: Comunicaci�n Social, 2005 SANZ MEN�NDEZ, Luis. An�lisis de Redes Sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes. AACTE, 17 (junio), pp. 21-29, 17 (junio), 2003 VIVAS, Jorge Ricardo. An�lisis de redes sociales de la informaci�n sociobibliom�trica. Psico-USF, v. 9, n. 1, pp. 77-85, jan/jun 2004 ----. An�lisis de redes sociales y procesos de influencia en toma de decisi�n grupal. Interdisciplinaria, vol. 18 (1):87-11, 2001, enhttp://www.mdp.edu.ar/psicologia/aprendizaje/Influyden.pdf WASSERMAN, S.; FAUST, k. Social network analysis, methods and applications. Cambridge: Cambridge University Press, 1998 WELLMAN, Berry. El an�lisis estructural: del m�todo y la met�fora a la teor�a y la sustancia. Pol�tica y Sociedad. n�. 33, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1999 WELLMAN, Berry. Networks in the global village. CO: Westview Press, 1999 WILKINSON, D., HARRIES, G., THELWALL, M. and PRICE, L. Motivations for academic web site interlinking: evidence for the web as a novel source of information on informal sholarly comunication, Journal of Information Science, v. 29, n. 1, pp. 49-56, 2003 WILLIAMS J. G., SOCHATS K. M., and MORSE, E. Visualization, volume 30, pages 161--207. Information Today, Inc., Medford, NJ, 1995.
|
|