![]() |
Revista Latina de Comunicaci�n Social 63 de
2008
|
Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y
Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social |
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAF�AS:
[Revisor I: Se ofrece en este articulo un estudio sobre el tratamiento iconogr�fico de las portadas del diario Abc durante la contienda civil espa�ola (1936-1939). Se hace sobre todo especial hincapi� en la utilizaci�n del color como elemento significativo en el desarrollo de la guerra civil. El autor hace un exhaustivo estudio sobre la evoluci�n de la imagen y el color en las portadas de Abc a trav�s de un an�lisis hemerogr�fico que le lleva a importantes conclusiones acerca de la incidencia de la utilizaci�n del color en funci�n de los acontecimientos b�licos. Se trata, por lo tanto, de un estudio poco desarrollado hasta ahora y que abre nuevas v�as de investigaci�n en el estudio de la repercusi�n de la guerra civil espa�ola en los medios de comunicaci�n impresos de esa etapa de la historia de Espa�a desde el an�lisis iconogr�fico ya que hasta ahora se hab�an realizado abundantes estudios de car�cter textual. Revisor II: El art�culo analiza el empleo de color en las portadas del diario Abc, tanto en los meses previos a la guerra civil espa�ola como durante el conflicto. A trav�s de un exhaustivo estudio hemerogr�fico, el autor/autora pone de manifiesto las variaciones introducidas por este peri�dico en la reproducci�n a color de fotograf�as e ilustraciones en su primera p�gina a lo largo de los tres a�os de enfrentamiento armado, ya sea por cuestiones t�cnicas �falta de papel y suministros�, como ideol�gicas �empleo del diario como arma de propaganda pol�tica�. Con esta investigaci�n se abre una nueva v�a de estudio de la repercusi�n que tuvo la guerra civil en la prensa espa�ola, aunque centrada en el an�lisis iconogr�fico, en vez de en el meramente texual.] La evoluci�n del c�digo crom�tico de las portadas
Dr. Pedro P�rez Cuadrado � [C.V.] Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicaci�n I, Universidad Rey Juan Carlos, URJC Espa�a pedro.perez@urjc.es Resumen: En 1936, Abc era un diario que editaba de forma notable y a todo color su edici�n dominical. El peri�dico imprim�a ya entonces con dos sistemas diferentes �tipograf�a y huecograbado� y estaba a la vanguardia tecnol�gica. Este trabajo de investigaci�n pretende, en primera instancia, documentar c�mo el diario espa�ol hab�a llegado a alcanzar tal nivel de calidad y c�mo, a partir de �sta, establece los procesos de estampaci�n en color (tricrom�a primero y cuatricrom�a despu�s) de forma regular y por primera vez en Espa�a para un medio de comunicaci�n. En la misma l�nea, se pretende hacer especial hincapi� en los significados que el color propone en un medio impreso a mediados del siglo XX (todav�a faltan m�s de 60 a�os para que el color sea una constante en la prensa diaria espa�ola) y c�mo la guerra civil influir�a de forma radical en este proceso: primero, para modificar los lenguajes de color en la est�tica belicista dominante y, por �ltimo, para hacerlo desaparecer definitivamente por razones obvias. Palabras clave: periodismo impreso � Abc color � 1936 � 1939 � historia del periodismo � portadas � sistemas de impresi�n � tipograf�a � huecograbado � tricrom�a � cuatricrom�a � guerra civil espa�ola � semiolog�a � ilustraci�n � Bardasano � fotograf�a de guerra � Torcuato Luca de Tena � Elfidio Alonso � Blanco y Negro � Art D�co � Baldrich � cartel � Onta��n � Pedro Mairata. Abstract: In 1936 Abc was a daily newspaper that edited in an outstanding way and in full colour its Sundays editions. The paper worked with two different printing systems: typography and rotogravure; and it was the leading technical paper in Spain. This research proposes, firstly, to show how the newspaper became high quality, and apart from this, establishes the process for printing in colour (three inks and four inks) in a regular form and for the first time in Spanish printing media. In the same way, this research wants to focus on the meanings that colour offers in a printing media in the mid thirties (we have to be conscious of the fact that it took sixty more years to make common colour printing came back to Spanish press), and how the Civil War changed the process in a radical way: firstly, to modify the languages of colour towards a military point of view and, secondly, to make it disappear for obvious reasons. Key Words: printing press Abc � colour � 1936 � 1939 � history of journalism � newspapers � covers � printing systems � typography � rotogravure � three colour printing � tour color printing � Spanish Civil War � semiotic � illustration � Bardasano � war photograph � Torcuato Luca de Tena � Elfidio Alonso � Blanco y Negro � Art D�co � Baldrich � poster � Pedro Mairata. Sumario: 1. Introducci�n. 2. M�todo. 3 Primeros experimentos de Abc. 4. Desarrollo tecnol�gico. 5. Los primeros meses de 1936. 6. Marzo y abril de 1936. 7. Mayo y junio de 1936. 8. Comienzo de la guerra. 9. Evoluci�n de Abc durante la guerra civil. 9.1 El atractivo de la fotograf�a. 9.2. P�rdida de calidad t�cnica. 10. An�lisis hemerogr�fico del color en la contienda. 10.1. Diferenciaci�n est�tica radical. 10.2. El cambio en la significaci�n del color de Abc. 10.3. Color en el a�o 1937. 11. Hacia el final de la contienda. 12. Conclusiones. 13. Bibliograf�a y fuentes. Summary: 1. Introduction. 2. Method. 3. First colour experiments in Abc. 4. Technological development. 5. First months in 1936. 6. March and April 1936. 7. May and June 1936. 8. The war starts. 9. Abc�s evolution in the Spanish Civil War. 9.1 The importance of photography. 9.2. The loss of technical quality. 10. Checking colour printing during the war. 10.1. Radical aesthetic differences. 10.2. The changes in the meaning of colour in Abc. 10.3. Colour in 1937. 11. The war ends. 12. Conclusions. 13. Notes and references. 1. Introducci�n En enero de 1936, Abc era un diario puntero editado en Madrid que experimentaba, a plena satisfacci�n, la reproducci�n de im�genes a todo color en base a un sistema de impresi�n nuevo �el huecograbado� que hab�a introducido en 1926 para sus ejemplares diarios, pero con el que ya hab�a realizado numerosas pruebas en ediciones semanales, tanto en el propio Abc (desde 1920) como en su revista hermana, Blanco y Negro. Torcuato Luca de Tena, el fundador del imperio Prensa Espa�ola, hab�a considerado siempre que la vanguardia tecnol�gica har�a triunfar a sus publicaciones y que la introducci�n de la fotograf�a y el dibujo en las p�ginas diarias resultar�an de suma importancia como valor a�adido a la buena informaci�n textual que ya entonces publicaba. Luca de Tena, h�bil para detectar los gustos del p�blico, intuye que si a la independencia editorial se une la informaci�n gr�fica el �xito est� garantizado. Sabe que las im�genes atraen poderosamente a los lectores y acierta. �Abc aporta, especialmente, a la prensa espa�ola, una informaci�n gr�fica, relegada hasta entonces a las revistas semanales. Aporta la imagen, los �santos� en el lenguaje popular. Seg�n el fundador: �La letra con monos entra� (P�rez Mateos, 2002: 41). P�rez Mateos (2002: 33) recoge los recuerdos de Azor�n sobre el car�cter gr�fico del diario: �La imagen dominaba el texto. La informaci�n era minuciosa, abundante; pero el p�blico iba a estas hojas atra�do por la ilustraci�n cotidiana, r�pida y variada. La tipograf�a sal�a clara en aquel papel ligero, lustroso y consistente�. Abc, que en 1906 se hab�a apuntado su primer gran �xito al publicar una fotograf�a del atentado cometido por el anarquista Mateo Morral contra los reyes de Espa�a, estaba desde 1918 a la cabeza de la circulaci�n de la prensa madrile�a. Hay un vac�o en el estudio de la aplicaci�n del color a los medios informativos impresos en Espa�a. El caso de Abc es significativo por varias razones:
Todo lo cual predispone al peri�dico a realizar una serie de experimentos de impresi�n a varias tintas que comienzan en 1930 y culminan en 1936, cuando la edici�n dominical consigue una calidad sobresaliente, no s�lo en las portadas, sino tambi�n en p�ginas interiores editoriales y publicitarias. Aunque esta investigaci�n centre su objetivo en las portadas del diario, no hay que olvidar la importancia de la publicidad en la idea de quienes dirig�an Abc para establecer y hacer rentable definitivamente el color en el diario. El Abc de esta �poca aporta datos precisos para apoyar la idea ��ya entonces!� �de que ha sido la publicidad quien, en �ltima instancia, ha dado el espaldarzo definitivo para la utilizaci�n del color en los diarios espa�oles, cosa de la que no todos los profesionales estaban convencidos a mediados de los a�os noventa� (P�rez Cuadrado, 2000: 170), es decir, sesenta a�os despu�s. Por si esto fuera poco, el comienzo de la guerra civil y la incautaci�n del diario por el bando republicano permite hacer un seguimiento inusitado del elemento color en la publicaci�n donde, al hilo del conflicto b�lico, los mensajes informativo-interpretativos se trastocan en ideol�gico-propagand�sticos. Y el empleo del color, de la mano de artistas comprometidos �Onta��n, Bardasano, Alonso y Puyol�, dramatizar� las tendencias art�sticas reinantes entonces en toda Europa. A pesar de que Abc es uno de los diarios espa�oles m�s estudiados, tambi�n es cierto que pocos investigadores se han preocupado por la faceta de su experimentaci�n con la impresi�n en color entre 1930 y 1939. Destacamos las referencias diversas del profesor Fernando Lallana, profesor titular �ya jubilado� de Periodismo en la Universidad Complutense, quien en alguna de sus obras apunta datos precisos. En �El color en la prensa diaria� incide en los experimentos �del diario de Prensa Espa�ola [donde] se publican algunas p�ginas en tricrom�a� (Lallana, 1988: 51) en 1930. Tambi�n hemos descubierto algunos datos muy intersantes en la obra de Francisco Iglesias �Historia de una empresa period�stica: Prensa Espa�ola, editora de Abc y Blanco y Negro (1891-1978)donde se ofrecen datos precisos sobre la tecnolog�a que empleaba el diario que nos ocupa y en el periodo de tiempo acotado que nos permiten conocer las bases t�cnicas del color en Abc, sobre todo, en los a�os treinta del siglo XX. 2. M�todo Para el desarrollo de esta investigaci�n se ha trabajado en una doble direcci�n. Con la consulta bibliogr�fica de cuantos autores hacen referencia a la historia de Abc y con la revisi�n exhaustiva de la colecci�n del diario desde enero de 1936 hasta marzo de 1939 en busca de cuantas inserciones en color pudieran aportar datos fidedignos, haciendo una descripci�n y valoraci�n crom�tica de las portadas del peri�dico para establecer las comparaciones oportunas que diferencian el empleo del c�digo de color antes de la guerra civil y en el transcurso de la misma. Hay que reflejar, no obstante la tremenda facilidad de los medios impresos para informar de hechos acaecidos dentro y fuera de los que podemos considerar �mbitos comunes �geogr�ficos, tem�ticos, etc.� y el poco empe�o que muestran en informar sobre los propios peri�dicos donde, casi siempre, no existen referencias hacia el autor de tal o cual dibujo, de �sta o aquella fotograf�a� En el caso de Abc quedar�a pendiente una investigaci�n semiol�gica a fondo que insistiese en el fondo art�stico de un diario que siempre apost� por las im�genes como elemento de informaci�n de primera magnitud. 3. Primeros experimentos con color de Abc Abc no es el primer peri�dico diario espa�ol en color. El Imparcial de finales de 1893 en su suplemento literario Los Lunes de El Imparcial, es la primera muestra de lo que se puede considerar color en los rotativos espa�oles. Y �cumple las premisas de simultaneidad [imprime color a la vez que el negro en el cuerpo principal de la publicaci�n] y valor informativo� del elemento crom�tico (P�rez Cuadrado, 2003: 114). Pero esta experiencia asilada, al igual que la que ofreci� La Correspondencia en 1894, no puede ocultar el esfuerzo de un diario como Abc que en 1930 comienza una serie de experimentos para conseguir reproducir en sus p�ginas la sensaci�n de color total de manera habitual. Torcuato Luca de Tena hab�a muerto un a�o antes y no pudo ver realizadas sus intenciones que le llevaban una y otra vez a mantener siempre a la �ltima la tecnolog�a de artes gr�ficas de sus publicaciones. �En 1930 la empresa adquiri� dos m�quinas rotativas m�s para la impresi�n de tres y cuatro colores en huecograbado (�) 48 de las 56 p�ginas del extraordinario de Abc de fin de a�o, publicado el 29 de diciembre de 1929, fueron impresas por el nuevo procedimiento� (Iglesias, 1980: 216). El 7 de diciembre de 1930, Abc de Madrid hace visibles sus primeras impresiones a color, y el hecho se repetir�a en domingos sucesivos: el 14, 21 y 28 del mismo mes. Es cierto que el 30 de noviembre del mismo a�o se ofrecen ya bitonos (verde y rojo amarronado) en la portada y en las p�ginas 8 y 9. En la portada aparecer�a una ni�a que juega con un pato sobre la hierba y en las p�ginas interiores un reportaje a doble p�gina sobre el centenario de los Museos de Berl�n. Ninguna de las citadas inserciones de color afectan al contenido publicitario del diario sino s�lo a la parte confeccionada por la redacci�n. El 7 de diciembre de 1930, Abc publica cuatro p�ginas en tricrom�a en su ejemplar habitual. En la portada aparec�a una joven retratada al estilo menina con un amplio traje primaveral en tonos rojos y blancos con sombrero incluido. La p�gina 9 mostraba un dibujo en color, continuaci�n de un reportaje que empezaba en la p�gina anterior. Las otras dos p�ginas en color eran la 24 y 25: en la de la izquierda se ve�a un dibujo en tres colores sin firma sobre un verso: �Romance de las vidas humildes�, de Manuel de G�ngora. En la de la derecha, una reproducci�n del cuadro �La Concepci�n� de Murillo, bajo el ep�grafe �Cuadros del Mundo�. El reportaje del color para el ejemplar del d�a 14 de diciembre afectaba tambi�n a la portada, donde se mostraba un momento de la ceremonia de los guardias de corps de la corte brit�nica en Hyde Park y donde resaltaban de nuevo los tonos rojos y blancos en los uniformes de los soldados. Las p�ginas 8 y 9 mostraban varias im�genes en color firmadas �Fotos S�nchez�, como continuaci�n de un reportaje que nac�a en la p�gina 7, en blanco y negro, bajo el t�tulo �Por tierras de Sig�enza: Castell de Guadalest, nidal de buitres�. Firma Raimundo de los Reyes. Por �ltimo, en la p�gina 13, un dibujo en color de Hidalgo de Caviedes acompa�a el poema �El Brasero� firmado por M. Bret�n de los Herreros. La portada a color del domingo 21 es netamente navide�a. En ella aparece fotografiada, a modo de bodeg�n, una composici�n de chica-regalos-�rbol de navidad. Sin embargo, en la p�gina 3 de este n�mero se reproduce con mucha calidad el cuadro de La Sagrada Familia, de Rafael, con una indicaci�n al pie: �Fotograf�a en color de A. Padi�as�. En la p�gina 6 se puede ver la figura de Sim�n Bol�var sobre fondo oscuro. Por �ltimo, en la p�gina 13, y como estampa navide�a al uso, otra composici�n fotogr�fica de estudio que muestra a una bella joven junto al t�pico pavo de Navidad. El �ltimo cap�tulo de este experimento de color en prensa durante 1930 pertenece al ejemplar del 28 de diciembre. El color aparece �nicamente en la portada, en otra foto de estudio de P�rez de Le�n donde se puede ver a una sensual joven que sostiene un ramo de uvas en la mano derecha mientras se lleva una uva a la boca con la otra mano. Con esta serie Abc se adelantaba en dos a�os a la primera reproducci�n de una foto en color aparecida en un diario ingl�s, concretamente en The Times en 1932. En 1930, Abc dominaba la tecnolog�a (su hermana Blanco y Negro ofrec�a, no s�lo la portada sino tambi�n las p�ginas interiores, un nivel de reproducci�n de color muy aceptable). Es probable que el diario tratara de ofrecer valor a�adido a su publicaci�n mediante la impresi�n en color, dado que otros diarios como El Sol (1917) y El Debate (1910) representaban una muy dura competencia informativa, aunque no desde el punto de vista gr�fico. Curiosamente ese mismo a�o aparece el diario Ahora, de Luis Montiel, con espl�ndidos reportajes, buena cobertura informativa y con muchas fotograf�as. Empleaba, como el Abc, la t�cnica de huecograbado, y en portada sol�a aparecer una gran fotograf�a de actualidad. Todo esto le acercaba mucho a Abc, convirti�ndose en su principal rival. Los avances tecnol�gicos y la perfecci�n en el dominio de la t�cnica del color continuaron durante los a�os siguientes a 1930. De acuerdo con L�pez de Zuazo (1977: 176), el extraordinario del d�a de Reyes de 1932 fue impreso en huecograbado y tricolor. En las p�ginas de hueco, Abc emple� tintas sepia, verde y azul. Al mismo a�o se refiere Francisco Iglesias (1980: 273) cuando dice que �el extraordinario del primero de enero de 1932 ten�a, por ejemplo, 96 p�ginas, la mitad de ellas impresas en huecograbado y bicolor�. 4. Desarrollo tecnol�gico El fundador de Blanco y Negro y Abc conoc�a la importancia de la mejora tecnol�gica para el perfeccionamiento de las publicaciones y una de las preocupaciones de Torcuato Luca de Tena fue siempre la maquinaria, c�mo r�pidamente �sta se queda obsoleta. El diario Abc aprovechar�a las mejoras y los logros de Blanco y Negro. A la cuesti�n tecnol�gica y al empleo del color se referir� Torcuato Luca de Tena, en el art�culo escrito pocos d�as antes de su muerte, destinado al extraordinario de Blanco y Negro al alcanzar el n�mero 2.000: Continuando con la innovaci�n que Abc inici� en el campo tecnol�gico, fue en el taller de fotograbado del diario donde se emple�, por primera vez en Espa�a, el reticulado de Max Levy y el procedimiento el�ctrico para la reproducci�n de fotograf�as. �El primer tricolor que se hizo en Espa�a tambi�n procede de estos talleres, que fueron escuela te�rico-pr�ctica para el desarrollo y perfecci�n de esta industria art�stica de nuestra patria, cuyo adelantamiento no tiene nada que envidiar hoy al extranjero� (Iglesias, 1980: 66).
5. Los primeros meses de 1936 A mediados de los a�os treinta el dise�o en general y el dise�o de diarios en particular sufrir� importantes cambios con el paso �del r�gido estilo victoriano, vertical y decimon�nico (�) a un estilo modernista. En este sentido �escribe el profesor D�az Noci (1998: 283)� la Bauhaus influye decisivamente no s�lo en la arquitectura, la pintura o la escultura, tambi�n en el dise�o de peri�dicos y revistas, que incorporan cada vez m�s im�genes y colores�. Y Abc ya ten�a mucho camino andado al respecto. Con los nuevos talleres a punto y tras las primeras pruebas de 1930 muy experimentadas en a�os sucesivos, en el a�o 1936 Abc comienza a salir regularmente en color los domingos y n�meros especiales. Fotograf�as, dibujos y retratos, en su inmensa mayor�a de bellas mujeres y actrices, llenan de color las portadas del diario hasta la irrupci�n de la guerra civil, cuando el diario es secuestrado por el bando republicano (25 de julio). Abc promueve en esta �poca sin duda �a la aparici�n de nuevos lenguajes pl�sticos trivializados gracias a la importancia de las revistas [no en vano era descendiente directo de Blanco y Negro], la imagen publicitaria, la tipograf�a, el libro�� (Pelta, 1996: 383). En enero salen a la venta cinco n�meros con portadas a color (adem�s de algunos art�culos y p�ginas publicitarias en el interior). Abc saluda al nuevo a�o con un n�mero extraordinario el d�a 1 de enero. En la portada el amarillo del dibujo del rostro de una mujer contrasta con el negro de los t�picos elementos de despedida del a�o: los n�meros de la nueva cifra 1936, as� como el del racimo de uvas y un reloj de fondo que marca las 12 en punto. Un contraste acentuado por el rojo intenso de los labios del rostro de la protagonista. El retrato de una mujer con grandes ojos abre el n�mero del domingo 5 de enero. Un elegante sombrero negro de gran tama�o con un broche redondo domina el espacio. Las joyas y la belleza de la mujer denotan estilo y lujo. De nuevo los tonos rojos sobresalen en la escena: esta vez unas cuidadas u�as se unen al carm�n de los labios. Una mujer vuelve a ser la protagonista del siguiente n�mero dominical (12 de enero). En esta ocasi�n pintada casi de cuerpo entero y posando con ropa e instrumentos de ski sobre un fondo nevado en el que tambi�n se puede ver, en un segundo plano y a menor escala, un hombre que parece intentar llamar su atenci�n. El rojo del abrigo de invierno de la mujer domina la escena, resaltando sobre el blanco de la monta�a nevada y sobre el ancho cintur�n negro ce�ido a su cintura. El domingo 19 el primer plano de una mujer, Claire Trevor, una figura de la pantalla, tal y como anuncia el diario en la parte superior derecha, inunda de elegancia y glamour toda la portada. La mujer es retratada con mirada fija y envuelta en pieles. Aparece con una boina negra sobre un rubio cabello cuya intensidad esta vez sobresale incluso sobre el rojo, ahora m�s tenue, de sus labios. El �ltimo domingo del primer mes del a�o, d�a 25, completa el repertorio de mujeres que han desfilado por las portadas del diario. En esta ocasi�n la protagonista aparece de perfil con un sombrero calado de dos tonos azules, a conjunto con un abrigo de grandes botones, que oculta gran parte del rostro salvo parte de la nariz y la boca, que de nuevo destaca con el intenso rojo de los labios. En febrero de 1936 salen a la venta cuatro n�meros con las portadas a color, correspondientes a los cuatro domingos (8, 15, 22, 29) de ese mes, a 25 c�ntimos como viene siendo habitual. El primer domingo en la portada aparece una mujer de grandes ojos y vestida elegantemente. Una alargada pamela negra junto con un guante largo del mismo color resaltan sobre el verde pastel de detr�s. La chaqueta que lleva es del mismo color que el fondo (verde pastel) de forma que la figura se difumina y se pierde apreci�ndose casi exclusivamente el cuello blanco de la camisa de debajo. De nuevo intensos rojo de los labios y amarillo del pelo. Tras la colecci�n de bellas mujeres de las portadas de lo que va del a�o 1936, sorprende la imagen del domingo 15 con un contenido patri�tico. Un mapa de Espa�a y Portugal rodeado por un intenso mar azul. Sobre toda la escena en vivas letras rojas se puede leer ��Votad a Espa�a!�. Abc anuncia con la portada del d�a 22 la llegada del carnaval: una explosi�n de color y alegr�a propia de la festividad. Un hombre y una mujer disfrazados representan la fiesta de don Carnal: un antifaz negro, nariz postiza roja, gafas negras, bigote amarillo, coloretes y labios rojos� todo rodeado de confeti de color y dominado por la amplia sonrisa blanca de la pareja. El �ltimo domingo de febrero, d�a 29, se vuelve a los rostros femeninos. En esta ocasi�n estamos ante un rostro m�s angelical y menos sofisticado que los anteriores. Es otra figura de la pantalla: Rosita D�az, una mujer con cara y postura inocente, cabello rubio intenso, pesta�as espesas y t�mida sonrisa con labios de un rojo vivo; elementos que destacan sobre un fondo y un vestido oscuros. Con este despliegue de sofisticaci�n en las portadas de Abc, al que contribu�an especialmente la utilizaci�n de colores pastel altamente evocadores, es seguro que el diario no tratara en absoluto de reflejar la vida espa�ola del momento. Antes bien, pretend�a el acercamiento a un lector con ganas de evadirse de los problemas cotidianos. Muy inmersos en la idea de que �las im�genes no reproducen la realidad, contribuyen a construirla� (Bozal, 1976: 87). Hay que tener en cuenta que tanto los ilustradores de las portadas de Abc como los que hab�an venido trabajando en Blanco y Negro estaba formados estil�sticamente dentro del Art D�co, y hab�an sido propulsores del mismo al menos desde finales de los a�os veinte. Sus mundos �destaca Raquel Pelta (1996: 401)� �est�n poblados de mujeres elegantes [que] pertenecen a un universo alejado de la realidad y podr�an perfectamente haber sido trazadas en 1920, 1930 o 1936�. 6. Marzo y abril de 1936 Abc contin�a luciendo color en sus primeras p�ginas de los n�meros dominicales de los d�as 8, 15, 22 y 29 de marzo. El d�a 8 lo ilustra un dibujo de Baldrich: �En el campo de golf�. Sigue siendo una sofisticada mujer la protagonista, pero esta vez el paisaje se ampl�a algo m�s. En un primer plano una mujer elegantemente cruzada de brazos, con un conjunto deportivo, de color beige, de falda y camisa de varios bolsillos, y un pa�uelo rojo anudado bajo el cuello de la misma. Las manos cubiertas con guantes blancos y tiene la cara girada y parcialmente oculta bajo un calado sombrero. A su izquierda y en un segundo plano se puede ver a una pareja. Al fondo se divisa parte del mar con un velero y algunos �rboles sobre las dunas. El d�a 15, Abc muestra a una �Figura de la escena. La bailarina Emma de Miranda�. La imagen est� firmada por Mendoza. La mujer posa sentada, apoyada sobre un pandero apoyado en su rodilla. Lleva un amplio vestido de anchas mangas y de volantes de colores azul, verde, amarillo y negro; el cabello rizado y adornado con flores rosas, y las manos y las mu�ecas con varios anillos y pulseras, as� como varios collares largos de bolas verdes, blancas y negras. Baldrich es el autor del dibujo de la portada del domingo 22. Una mujer rubia mira hacia arriba, hacia la gran chimenea roja con una estrella blanca de un barco. Ella es rubia con labios rojos. Lleva una boina negra y una bufanda al cuello azul con pintas amarillas. Debajo se puede ver una peque�a parte de un abrigo negro con rayas azules y marrones. Todo sobre un cielo azul. Un rostro de luto protagoniza el �ltimo domingo de mes. Es un dibujo de Pedro Mairata de una mujer con el rostro moreno semicubierto por el velo negro de un gorro del mismo color. Tiene los ojos cerrados, con una negra sombra de las pesta�as y el semblante serio. Las partes de su cara no est�n claramente delimitadas y un abrigo de plumas negras rodea su cuello. El intenso amarillo de su pelo y el rosa de sus labios, junto con el blanco del pendiente de perla, destacan sobre el oscuro que domina en todas las partes de la escena. En el mes de abril el diario sale en color los cuatro domingos m�s el extraordinario del jueves 9 con motivo de la Semana Santa. Teodoro Delgado firma el dibujo de la portada del domingo d�a 5. De nuevo, una sofisticada y joven mujer elegantemente vestida con pieles sobre sus hombros. El rojo del largo guante, del cuello que asoma bajo el abrigo, de los labios y de los botones del sombrero negro destacan sobre los dem�s elementos. El d�a 9, con motivo de la Semana Santa, aparece en la portada la fotograf�a de �La primera ca�da de Jesucristo�, escultura de la iglesia de san Gin�s de Madrid. Aparece, con una impecable calidad, Jesucristo en el suelo sosteniendo la cruz y con una soga al cuello. Se aprecian todos los matices y brillos de la escultura. De nuevo el dibujo de una mujer de perfil el domingo d�a 12. Tiene rostro serio, incluso triste, mirando hacia su derecha con las manos entrelazadas cubiertas por unos guantes negros. Lleva un traje blanco con lunares marrones y un sombrero del mismo color de medio lado. Otra vez el rojo de los labios y el amarillo del pelo llaman la atenci�n. El domingo 19 el dibujo de Rita Cansino (�Figura de la pantalla�) protagoniza la portada, firmada por J. del Palacio. En postura insinuante y sonriente posa con el cabello moreno recogido y con la raya en medio. Unas largas pesta�as y unas estilizadas cejas ayudan a dar expresividad a la mirada. Lleva los hombros al descubierto y se ve parte del vestido blanco atado al cuello con un lujoso colgante de piedras rojas y blancas. En el �ltimo color de abril y aunque el dibujo de una mujer vuelve a componer la escena, esta vez no aparenta la juventud de las anteriores y tampoco tiene su belleza, aunque s� la misma elegancia. Posa con un abrigo marr�n con las grandes solapas levantadas hasta la barbilla y un sombrero negro con una pluma blanca. Tiene el pelo blanco, guantes negros y un pa�uelo anudado al cuello azul con lunares blancos. Tiene mirada melanc�lica y rojos labios. Los ejemplares correspondientes a los domingos 3, 10, 17, 24 y 31 siguen saliendo con la portada a color. Adem�s, el n�mero extraordinario del jueves 21 tambi�n lucir� color. El primero de los domingos Men�ndez se encarg� del dibujo de la portada. Se trata de un sobrio retrato de una mujer vestida con un traje oscuro a cuadros a conjunto con un gorro de la misma tela. Tiene el rostro serio. El �nico ornamento de la escena es el pomposo cuello blanco de la chaqueta con forma de p�talos de flor y un adorno tambi�n blanco en el gorro. El d�a 10 la �Figura de la pantalla� Blanca Vischer es retratada por J. del Palacio. La joven mujer posa con rostro serio e inocente. El conjunto de la escena es de tendencia oscura (tanto el fondo como el traje que lleva ella y su pelo) destacando a�n m�s el amarillo vivo del pu�o y cuello de la chaqueta y del sombrero (al igual que la firma del autor) y el rojo sobre el que apoya la mano y la cabeza la protagonista. Un dibujo que recuerda a un collage, con formas planas y cortantes y perspectivas un tanto raras, conforma la portada dominical del 17 de abril. Se trata de una mujer sentada ante una mesa sobre la que hay una copa de bebida con una raja de lim�n y un pajita. Ella lleva un vestido granate con adornos blanquecinos. Sobre su hombro derecho lleva una gran boa pomposa y blanca. Tiene el pelo amarillo sobre el que descansa un sombrero blanco, con un lazo del mismo color que el vestido, que le tapa el ojo derecho. La estampa descansa sobre un fondo vertical mitad amarillo, mitad azul. El n�mero extraordinario del jueves 21 es una fotograf�a del cuadro de �La Ascensi�n�. En ella se ven a los doce ap�stoles rodeando a la virgen Mar�a mientras Jesucristo, al que s�lo se le ven los pies y parte de la t�nica, asciende hacia el cielo perdi�ndose en la oscuridad. Para la portada del domingo 24 de mayo Teodoro Delgado dibuja a una mujer en una actitud m�s cotidiana que las habituales hasta la fecha. Podr�a tratarse de una campesina. Recostada sobre un �rbol, la muchacha sostiene boca abajo un sombrero de paja lleno de flores silvestres y una garrota. Lleva el pelo negro recogido, largos pendientes y una blusa azul de mangas cortas y anchas. Sobre �sta, un corpi�o de color rojo que resalta sobre el negro de la falda. El �ltimo d�a del mes vuelve la sofisticaci�n femenina. Una joven posa de manera sensual con un cigarrillo entre los labios. Pieles rojas a conjunto con sus labios cubren uno de sus hombros, el otro queda al descubierto. Tiene una larga melena rubia y una mirada desafiante. En el mes de junio de 1936 de nuevo Abc sale con portada a color en los n�meros dominicales, y una m�s extraordinaria correspondiente al jueves 11. Pedraza Blanco inaugura el primer domingo de mes, d�a 7, con el perfil de una joven y bella mujer. Un dibujo delicado, con limitados y equilibrados colores, en el que la muchacha aparece de perfil, con el rostro inclinado hacia arriba y los ojos cerrados. Los rizos blancos de su pelo concuerdan con la perla de su oreja y con los volantes tambi�n blancos del cuello. El rostro, tambi�n p�lido, es s�lo interrumpido por el rojo intenso de los labios y la sombra de los p�rpados.
El extraordinario del jueves 11 se corresponde con la fotograf�a de otra estampa religiosa, la de una procesi�n. En ella se puede ver a religiosos y hombres afligidos caminando. Las estrellas de la pantalla vuelven a la portada de Abc el d�a 14 de junio. Esta vez Dixie Franc�s retratada por M. Serrano. Posa de forma divertida, con una blusa azul de lunares blancos, recostada sobre sus antebrazos mirando un gato azul ornamental que tiene a su lado. Ambos llevan un gran lazo en el cuello: el del gato es rojo con grandes lunares blancos y el de ella todo blanco. El dibujo de una mujer de pelo amarillo llena la portada del domingo 21. Se trata de una extra�a mujer con un cargado sombrero negro repleto de adornos que parecen ladear la cabeza de la dama: un enorme lazo verde, varias flores amarillas y lo que parecen uvas rojas. El �ltimo domingo de junio, el d�a 28, aparece una portada llena de fantas�a. Una mujer con un mo�o negro, tez morena, ojos oscuros y peineta amarilla, sostiene un abanico desplegado con la imagen de un torero dibujada en �l. El fondo inunda de color la escena: nubes verdes, amarillas, azules e incluso con rayas y lunares comparten el espacio con un cielo azul estrellado. 8. Comienzo de la guerra El diario sali� con la portada a color los domingos 5, 12, 19 y 26. El diario Abc fue incautado por el bando republicano y a partir del d�a 25 ya sali� como �Diario republicano de izquierdas� bajo el lema de portada �VIVA LA REP�BLICA�. El domingo 5, el primer plano de la �Figura de la pantalla� Lina Yegros ocupaba la portada del diario. Posaba seria, con unos enormes ojos azules y un cabello rubio intenso que destacaba de la escena junto con el rojo de sus labios y de su camisa. El d�a 12 aparec�a un buc�lico dibujo de una muchacha de cuerpo entero, de perfil, en un paisaje campestre. Ella viste un pomposo y abultado vestido amarillo. Lleva colgado del brazo una pamela a conjunto con un tocado de flores y coge con las dos manos una margarita. De fondo, un paisaje verde de una pradera y un frondoso �rbol detr�s. El s�bado 18 de julio de 1936 comienzan a llegan a la redacci�n del Abc madrile�o informaciones oficiales sobre un intento de golpe de Estado. Aunque el n�mero extraordinario del domingo est� pr�cticamente cerrado e impreso, las noticias sobre el levantamiento militar, que son todav�a muy pocas, tienen cabida en el diario. No hay mucha informaci�n, pero es obvio que algo grave est� ocurriendo. El domingo 19, d�a habitual de descanso de la prensa, la redacci�n de Abc permanece cerrada. El diario, no obstante, publica una estampa veraniega de Mairata a color: una morena joven apoyada en la barandilla de un barco posa con un vestido blanco y azul con un ancla dibujada en la zona del pecho, y una chaqueta corta tambi�n blanca. De fondo, el agua y la orilla verde. En efecto, �los lectores se encontraron con las p�ginas que normalmente se publicaban a color con temas de arte, literatura o poes�a que se preparaban con anterioridad. Las p�ginas (interiores) correspondientes a tipograf�a ya inclu�an el nombramiento de un nuevo gobierno presidido por Mart�nez Barrios y las notas oficiales del gobierno comunicaban: Se ha frustrado un nuevo intento criminal contra la Rep�blica� (Gabino Campos, 1999). El Abc del domingo tambi�n comunica que el Gobierno ha cesado en sus puestos a varios militares, entre ellos el general Francisco Franco, y, en las �ltimas p�ginas, incluye una noticia recibida a punto de cerrar la edici�n, que informa de la constituci�n de un nuevo Gobierno, presidido por el pol�tico Diego Mart�nez Barrios, del partido Uni�n Republicana, que sustituye al de Santiago Casares Quiroga. Los redactores comentan que el nuevo nombramiento es una estratagema para tranquilizar a los sublevados. Durante la ma�ana del lunes d�a 20 Madrid bulle de bulos y noticias de todo tipo sobre el levantamiento militar. La situaci�n es tan confusa que parte del personal de redacci�n decide, por precauci�n, no ir al trabajo. De repente, la emisora anuncia que el Gobierno ha decidido incautarse de los diarios conservadores Ya, El Debate, El Siglo Futuro y Abc, entre otros. Comienza la Guerra Civil. La mayor�a de los peri�dicos conservadores del Madrid republicano dejan de publicarse, y los talleres de algunos ser�n aprovechados para editar otros diarios de ideolog�a opuesta. S�lo Informaciones y Abc continuar�n apareciendo con la misma cabecera, este �ltimo bajo la sombra del Partido Uni�n Republicana, el m�s a la derecha en el seno del Frente Popular. Uni�n Republicana nombra director de Abc a Augusto Vivero. Los 41 periodistas del equipo anterior quedan reducidos a 15, y s�lo dos antiguos redactores permanecen. Vivero, que quiere dejar clara la nueva ideolog�a del medio, no s�lo decide la portada de ��Viva la Rep�blica! y el editorial del 25 de julio (primer n�mero de Abc republicano), sino que embarca al peri�dico en una serie de informaciones insultantes para la antigua propiedad, anticlericales y sensacionalistas, lejos del estilo del Abc tradicional. �Con los supervivientes de la redacci�n anterior, m�s los compa�eros de Augusto Vivero, vuelve a salir Abc el d�a 25 de julio; las primeras ediciones ofrecen una precaria imagen� (P�rez Mateos, 2002: 227). El dominical del d�a 26 ya sali� de manos republicanas. �Se public� con 48 p�ginas, pero las planas en color y los art�culos de colaboraci�n eran fruto redaccional de la anterior empresa, pese a lo cual los nuevos responsables del peri�dico decidieron aprovecharlos para dar mayor vivacidad al n�mero� (Iglesias, 1980: 320). Seg�n Iglesias, deciden emplear las p�ginas en color que ya estaban compuestas y tiradas para el n�mero dominical porque no conten�an nada pol�tico. En la portada se puede ver el dibujo de una joven vestida de forma veraniega con un vestido escotado de manga corta con flores amarillas y lunares negros sobre un fondo blanco. Lleva una pamela amarilla con un tocado de flores rosas. De fondo, un cielo azul con gaviotas volando. 9. Evoluci�n de Abc durante la guerra civil Los textos editoriales, informaciones y titulares de Vivero son hasta tal punto desmedidos que traspasan las fronteras del pa�s, ofreciendo una imagen poco seria de Espa�a. Uni�n Republicana no est� satisfecha del nuevo Abc y cuando no ha pasado ni siquiera un mes del nombramiento de Vivero, encomienda a Elfidio Alonso, diputado canario del partido, que se haga cargo del peri�dico (12 de agosto). Elfidio se propone poner fin a la anarqu�a y la subversi�n que reinaba en la redacci�n del diario y sustituye la anterior etapa, fuertemente anticlerical, por una de moderaci�n. A pesar de su nueva imagen, el Abc republicano no consigue levantar cabeza. La tirada del peri�dico, en 1938, era de s�lo 8.000 ejemplares y el n�mero de p�ginas descendi� alarmantemente de un promedio de 40, al comienzo de la contienda, a un cuadernillo de cuatro p�ginas, unos d�as antes de finalizar la guerra, en 1939. Otra, muy distinta, es la historia de la edici�n sevillana del Abc que desde el principio se pone del lado de las tropas rebeldes, y cuya circulaci�n, popularidad e influencia van a crecer sin parar, a pesar de no contar con el huecograbado y la tecnolog�a de los talleres de la edici�n madrile�a (Olmos, 2002: 240-43). Con el transcurso de los d�as (y con Elfidio Alonso ya al frente), Abc se consolida, se hace m�s atractivo con sus p�ginas de huecograbado y con las im�genes de la contienda. As� se entiende que, en la trinchera, se lo disputen lo soldados, lo miren y lo lean: �Si alguien muestra una batalla, ese no es otro que el peri�dico y Abc ense�a esa imagen que vale, como dice un adagio chino, m�s que mil palabras� (P�rez Mateos, 2002: 235). Adem�s, el diario de la calle Serrano llega a disponer de un servicio gratuito y original, el de los propios protagonistas del combate: un buen n�mero de fot�grafos espont�neos, muchos de ellos pertenecientes a las Brigadas Internacionales. �Algunos de estos combatientes llegan hasta Serrano 55 con documentos gr�ficos captados en el campo de batalla� (P�rez Mateos, 2002: 235). Las fotograf�as de las milicias en el frente representaron un fuerte impulso para el diario en los primeros d�as de la contienda. El mismo Elfidio Alonso declaraba: �Yo no quer�a sacrificar las fotograf�as porque a los soldados y a los brigadas internacionales les gustaba verse retratados. Adem�s me tra�an informaci�n gr�fica los propios milicianos o fot�grafos de guerra. Yo, por ejemplo, conoc� a Cappa y a grandes fot�grafos que hoy han tomado relevancia. Ellos ven�an por la redacci�n y me dejaban su trabajo. Ni ellos ni yo pod�amos conocer el auge que tuvieron (�) La portada del peri�dico, gracias a las composiciones fotogr�ficas, era de por s� solas un editorial� (Gabino Campos, 1999). 9.2. P�rdida de calidad t�cnica Sacar Abc cada d�a constituye una ardua tarea, afrontar diariamente grandes problemas, casi una odisea. Mientras que el 19 de julio de 1936 sobra papel en los talleres de Prensa Espa�ola (editora de Abc desde 1909), las existencias comienzan a disminuir con el transcurso de los d�as. Por un lado, por el papel que requiere el peri�dico, y por otro, porque la Federaci�n de Artes Gr�ficas se incauta de las publicaciones y reparte el papel. Un papel que se agota adem�s porque parte de ese stock se aprovecha para usos pol�ticos y sindicales del Comit� Director. Ante esta p�rdida, el Consejo Obrero del diario acude a Uni�n Republicana para que influya en el Gobierno y participe en las cuotas de reparto de las importaciones de papel. No resulta afortunado Abc en esta petici�n, pues los partidos republicanos pierden fuerza a medida que el conflicto transcurre (P�rez Mateos, 2002: 235). En los meses finales de la contienda, Abc languidece y es la sombra de aquel peri�dico robusto del inicio (pasa de 40 p�ginas a ocho, e incluso cuatro); ahora es pobre en p�ginas de huecograbado y de tipograf�a (entre otros motivos por la ausencia de obreros especializados). El car�cter predominantemente gr�fico del peri�dico va disminuyendo; el texto se va abriendo camino ganando espacio a las fotograf�as que, adem�s, van perdiendo actualidad. Por otra parte, la p�rdida del color es casi inmediata al comienzo del conflicto. Salvo los n�meros dominicales de noviembre de 1936 y tres casos puntuales en 1937, el Abc no volver� a lucir el color en sus portadas. La gran mayor�a de las im�genes publicadas durante la guerra civil tienen relaci�n con la guerra, bien de forma manifiesta, bien a trav�s de los pies de foto. Estas im�genes tienen un tratamiento triunfalista y en rara ocasi�n muestra de forma real la crudeza del enfrentamiento. La informaci�n gr�fica de guerra recibir� un tratamiento t�cnico notable, y la tem�tica de las portadas se repetir� a lo largo de todos los n�meros: retratos de personalidades, sobre todo pol�ticos y militares; im�genes de guerra (fotograf�as, pero tambi�n carteles); y composiciones de varias im�genes que obligan a variar la posici�n de la cabecera a veces sin motivo aparente. En otras ocasiones, se recurre a incluir una cierta cantidad de texto que se combina con la imagen para difundir informaci�n con gran contenido ideol�gico: la integraci�n del pie de foto junto a la imagen es de suma importancia. Por otro lado, el elemento humano ser� una constante en la mayor parte de las fotograf�as de portada. Tanto la figura de la mujer �en la que se destacan muy diversos valores�, como la de los soldados con las armas en el frente y en tareas cotidianas y la de personajes a los que se destaca por ser mandos militares, o, simplemente, personas an�nimas representando el sentir general (De Santiago, 2004: 277-281). 10.1. Diferenciaci�n est�tica radical La evoluci�n en las portadas de Abc durante la guerra civil espa�ola es clara. Un cambio que se produce tanto en el terreno est�tico como en el tem�tico. G�mez Mompart y Tresserras (1989: 173) apuntan que �el cambio se produce fundamentalmente en la orientaci�n ideol�gica y pol�tica sin cambios en profundidad, pero s� con un giro de un modelo �informativo-interpretativo� a un modelo �informativo-propagand�stico�. El cartel tuvo un gran desarrollo por su simplicidad para explicar ideas y ser un arma ideal de propaganda, sobre todo considerando el alto �ndice de analfabetismo de la poblaci�n espa�ola del momento. �Es l�gico que la prensa en mayor o menor medida resultara influida en relaci�n al dise�o de sus portadas, tendiendo muchas de estas hacia el cartel, sobre todo en momentos puntuales de la guerra� (De Santiago, 2004: 272). �ste es el caso de Abc, cuyas portadas adoptaron en muchos casos la formula del cartel pol�tico: dibujos a color a toda p�gina con un impactante t�tulo y un pie explicativo. El efecto del cartel, de hecho, fue muy utilizado por ambos bandos. Al estudiar la propaganda utilizada por los insurgentes la profesora Miriam Basilio (2002: 73) tambi�n considera que �durante la guerra los posters vinieron a ser considerados un importante componente para ordenar el espacio p�blico al hilo de la ocupaci�n de pueblos y ciudades�. E insiste en la importancia del color cuando afirma que �la mayor�a de estos posters fueron litografiados a tres y cuatro tintas. Fueron reproducidos por fotomec�nica a partir de originales que fueron dibujados y pintados usando t�mpera o acuarela. Los tama�os de la mayor�a de los carteles llegaban a 70 x 100 cent�metros o incluso a 90 x 120 cent�metros� (Basilio, 2002: 80). Cuando Abc fue incautado por el bando republicano no cambi� la cabecera, pero su transformaci�n de diario mon�rquico-tradicional a republicano qued� plasmada en el nuevo subt�tulo. �Diario ilustrado� era el lema que rezaba la portada del peri�dico desde 1906; �ste ser�a cambiado en 1936 por el de �Diario Republicano de izquierdas�. M�s tarde, el 5 de mayo de 1937, adopta el subt�tulo de ��rgano de la Uni�n Republicana�, lema que mantiene hasta el 9 de agosto del a�o siguiente cuando adopta, por �ltimo, el de �Diario al servicio de la democracia�. �Todo en Abc es ahora republicano�, as� dec�a el primer n�mero del nuevo Abc el 25 de julio de 1936. Esto influir� tambi�n mucho en el cambio del c�digo crom�tico de las im�genes del diario. Las portadas que Abc republicano sac� a color pocos meses despu�s de comenzar la guerra, en noviembre de 1936, reflejan la tendencia propagand�stica del nuevo equipo del peri�dico. Una labor tambi�n llevada a cabo en la redacci�n de las noticias de acuerdo con los ideales del bando amigo. 10.2. El cambio en la significaci�n del color de Abc �El 11 de noviembre del mismo a�o 1936 el peri�dico reanudar� la publicaci�n de las portadas extraordinarias en color, originales de los artistas Onta��n, Bardasano, Alonso y Puyol� (Iglesias, 1980: 320). Se trata, como hemos podido comprobar, de los domingos 11, 15, 22 y 29 con un contenido claramente pol�tico y propagandista, muy alejado de las portadas a color de contenido ocioso que se ven�an publicando durante todo el a�o 1936. Elfidio Alonso, el que fuera director de Abc entonces, destacaba en una entrevista a�os m�s tarde �la importancia de las portadas dominicales donde publicaban pinturas de gente joven y casi todas nos las hac�an expresamente, car�tulas que eran verdaderas obras de arte, de los grandes dibujantes como Renau, Bardasano, Alonso, Onta��n y algunos otros� (Gabino Campos, 1999). En efecto, el d�a 11 de noviembre de 1936, Onta��n dibuja una mano que emerge de la parte de debajo de la portada aplastando entre sus dedos a un diablo rojo con traje negro y espuelas en las botas rojas; de fondo, una muralla de piedra y abajo un letrero que reza �AS� HAR� MADRID CON EL FASCISMO�. En la siguiente impresi�n a color, las caras oscuras de un hombre y una mujer enfurecidos parecen atravesar la parte izquierda de la portada del n�mero dominical del d�a 15 de noviembre. El fondo es oscuro con una franja roja que precede a los protagonistas. Debajo un mensaje: ��PASAREMOS!� El domingo 22 de noviembre en la portada figura un soldado de gran tama�o, musculoso, desnudo y de tono rojizo. Tiene un casco en la cabeza y empu�a un fusil con su mano derecha. Con cara de furioso se dirige a tres hombres de tama�o mucho m�s reducido con sombrero de copa, que podr�an simbolizar el capitalismo. Detr�s de ellos las chimeneas de la f�bricas. El siguiente domingo, d�a 29, Bardasano �exiliado en Francia y M�xico a partir de 1939� dibuja para la portada del diario a dos soldados abraz�ndose sobre un fondo rojizo. Estas portadas ser�n las �ltimas de color del a�o 1936. 10.3. Color, en 1937 Abc inaugura el nuevo a�o con una portada de estilo cartel a todo color. Anibal Tejada dibuja un martillo del Frente Popular que forja sobre un yunque una hoz, que nace de la empu�adura de una espada del a�o anterior. El pie de foto explica �El Frente Popular convertir� en elementos de Paz y Trabajo todo lo in�til y belicoso�. Hay que destacar que este autor, con im�genes directamente ideol�gicas y muy implicado en el conflicto, hab�a sido habitual en Blanco y Negro, aparte de un excelente dibujante publicitario (merece destacarse el anuncio para bicicletas Orbea de 1933), y, sin embargo, ser�a uno de los artistas que permanecer�an en Espa�a al final de la guerra.
A partir de entonces, ya desde el d�a 2 de enero, comienzan las portadas de composici�n fotogr�fica, tipo collage, de contenido b�lico, intercaladas con dibujos propagand�sticos y algunos retratos de pol�ticos. Para integrar las fotos, la cabecera se va moviendo por toda la portada seg�n se adapte mejor a la composici�n. En febrero volver�n a predominar la composici�n tradicional de las portadas: fotograf�as verticales ocupando toda la mancha gr�fica. En cuanto al contenido, se suceder�n im�genes b�licas con otras de acciones cotidianas, de contenido ideol�gico o propagand�stico. Marzo comenzar� con las ya inusuales portadas a color de corte cartelista, y continuar� en una l�nea parecida (fotos verticales ocupando toda la portada) donde las im�genes de la contienda predominan claramente sobre las dem�s. El 14 de abril sorprende la aparici�n de la que ser� la �ltima imagen en color que publicar� el Abc republicano. Garay compone un �Homenaje a la U.R.S.S al promulgar su nueva constituci�n�. Se trata de una bola del mundo con la hoz y el martillo sobre ella, bajo una estrella roja, y rodeado de una corona de espigas. Debajo una banda reza: �Proletarios de todos los pa�ses, un�os�. Junio de 1937 se convierte en el punto de inflexi�n: de un modelo de portada predominantemente vertical, tipo p�ster, a una al estilo collage donde la cabecera se mueve por toda la p�gina seg�n interese. De Santiago asimila este tipo de portadas a las p�ginas interiores, con varias fotograf�as con sus pies de fotos. �Esta concentraci�n de informaci�n gr�fica en la portada coincide con la paulatina reducci�n de la misma en p�ginas interiores, a lo largo de 1937, y un aumento de texto. Aumenta la informaci�n relacionada directamente con el frente, sobre todo de car�cter internacional� (De Santiago, 2004: 367). Este modelo de portada se repetir� durante el resto del conflicto. Algunas de esas fotograf�as se presentar�n en nuevos marcos, como c�rculos u �valos, o con disposiciones diagonales. 11. Hacia el final de la contienda Las portadas mantendr�n las composiciones fotogr�ficas (collage) y la cabecera continuar� desplaz�ndose adaptando, en algunas ocasiones, posiciones diagonales. El contenido b�lico disminuye sensiblemente y son pocas las im�genes de actualidad en el campo de batalla. Aumentan las fotograf�as de contenido ocioso y cotidiano, incluy�ndose portadas sobre la actualidad pol�tica en Espa�a, pero tambi�n en el extranjero (Francia, Gran Breta�a�). A partir de junio se comenzar� a apreciar el incremento de texto en portada en detrimento de la informaci�n gr�fica, y se dar� la desaparici�n paulatina del huecograbado, volviendo a la tipograf�a. La impresi�n en hueco requer�a mayor cantidad de material, dif�cil de conseguir, y m�s dinero. Las im�genes ocupar�n cada vez posiciones menos privilegiadas: en muchas ocasiones ser�n s�lo peque�as caricaturas, y en otras ser�n peque�os retratos de pol�ticos. En cualquier caso, dejar�n de ser, en su mayor�a, im�genes b�licas. A mediados de septiembre de 1938, y a medida que el bando republicano va perdiendo la guerra, desaparecen por completo las im�genes, reduci�ndose la portada a grandes bloques de texto. Salvo alguna rara excepci�n, la imagen no volver� a aparecer hasta el final de la contienda. Durante los �ltimos meses de la guerra y de la vida del Abc republicano en 1939 las portadas del diario continuar�n sin informaci�n gr�fica, salvo peque�as caricaturas de vez en cuando. Esta exclusividad del texto escrito se romper�, sin embargo, al d�a siguiente de que las tropas franquistas entren en Madrid. El 29 de marzo de 1939, Abc, ya en manos de sus tradicionales propietarios, publica una ilustraci�n de Francisco Franco ocupando toda la mancha gr�fica de la portada. El pie de foto aclarar� su adhesi�n al levantamiento que acaba de triunfar:
Abc pierde a dieciocho personas entre redactores y colaboradores. �El Abc del 29 de marzo de 1939 nada tiene que ver con el surrealista peri�dico patri�tico. De ah� que, a la ma�ana siguiente, la mancheta del peri�dico rece: �DIARIO ILUSTRADO. A�O TRIG�SIMO SEGUNDO. N� 10.345� (P�rez Mateos, 2002: 252). Y el editorial en la �tercera� dice: �Un peri�dico es algo m�s que un predio que puede allanarse por la fuerza� Hoy edita el n�mero que sigue al que se public� el d�a 19 de julio de 1936. Esto lo dice todo�. Acabada la guerra, los antiguos redactores y operarios acuden a la redacci�n para sacar adelante de nuevo el Abc de siempre, no sin pocas dificultades: �Peque�o y sin huecograbado, el n�mero del 29 de marzo de 1939 se vende profusamente en Madrid. Con letras manuscritas del marqu�s de Luca de Tena, en portada, el 30 de marzo de 1939: ��Franco, Franco, Franco! �Arriba Espa�a! �Viva Espa�a!� (P�rez Mateos, 2002: 255). El periodo del Abc republicano finaliza con una portada compuesta s�lo por texto y gran impacto visual: igual que como empez�. 12. Conclusiones 1.- El estallido de la guerra civil espa�ola frena el desarrollo del color en el diario Abc, que hab�a realizado los primeros experimentos en 1930 y perfeccionado la t�cnica en a�os posteriores. En 1936, Abc (pionero en Espa�a en el empleo regular del color), publicaba cada mes al menos cuatro n�meros con portada a color (los n�meros dominicales), adem�s de los n�meros extraordinarios. Una carrera tecnol�gica que comenzaba a despuntar cuando el diario fue incautado por el bando republicano con motivo de la contienda (25 de julio de 1936). Las penurias de la guerra y las dificultades t�cnicas sesgaron este desarrollo. Salvo n�meros aislados publicados por el nuevo equipo de redacci�n, Abc no reanudar� de forma regular la impresi�n a color hasta los a�os cincuenta. 2.- La evoluci�n de la imagen y del color en las portadas de Abc es sintom�tica del desarrollo de la guerra. A medida que el bando republicano va perdiendo batallas, la portada del diario ser� m�s pobre gr�ficamente. De una imagen cuidada, de composici�n vertical tipo p�ster, se pasa a una composici�n fotogr�fica, estilo collage de varias im�genes, hasta llegar a la p�rdida total de informaci�n gr�fica, convirti�ndose la portada en meros bloques de texto. Este empobrecimiento tambi�n se ver� en el n�mero de p�ginas de la publicaci�n, que en los �ltimos momentos de la guerra se compondr� de apenas cuatro. 3.- Hay una diferenciaci�n est�tica muy evidente antes y despu�s del estallido del conflicto. Y se centra fundamentalmente en el empleo de colores y c�digos crom�ticos muy diferentes que, por s� solos, sit�an el posicionamiento del diario. Los tonos pastel de los primeros meses de 1936 dejan paso a la rotundidad de rojos, azules y negros en los dibujos tipo cartel como reflejo del expresionismo europeo m�s radical. Las portadas de Abc se cargar�n de un fuerte contenido ideol�gico durante los a�os de enfrentamiento y uno de los elementos que m�s se ver� afectado por este hecho es el color, que ayuda a la dramatizaci�n de la actualidad b�lica. 4.- La guerra civil pospone durante algunos a�os el desarrollo del huecograbado en las p�ginas de Abc y en las de todos los diarios en general. Los avances tecnol�gicos logrados con la nueva t�cnica de impresi�n sufrir�n un retroceso volviendo a la t�cnica de tipograf�a, debido en gran parte a la falta de materiales en el bando republicano. Se contribuye, de esta forma, al empobrecimiento de las portadas de la publicaci�n. 13. Bibliograf�a y fuentes Bibliograf�a Basilio, M. (2002): Genealogies for a New State: Painting and Propaganda in Franco�s Spain, 1936-1940. Project Muse. Detroit: Wayne State University Press. Revistas:
Curriculum � Profesor contratado-doctor de la Facultad de Comunicaci�n de la Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Ciencias de la Comunicaci�n desde el curso 2007-2008. � Con anterioridad (1995-2007), Profesor adjunto de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicaci�n de la Universidad San Pablo CEU. Departamento de Comunicaci�n Audiovisual y Nuevas Tecnolog�as. Secci�n de Gr�fica Informativa. Director de dicho departamento entre los cursos 2003-2004 y 2005-2006. � Tambi�n Profesor Asociado de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Informaci�n de la Universidad Complutense de Madrid entre los a�os 1995-2003. � Doctor en Ciencias de la Informaci�n por la Universidad Complutense. Lectura de Tesis: 16 de abril de 1996 � Premio de la Fundaci�n Jos� Antonio Artigas a Tesis Doctorales por el trabajo �Dise�o, tecnolog�a y producci�n del diario El Sol (1990-1992)�. � Responsable de los departamentos de dise�o de los siguientes diarios: La Verdad (Murcia,1980-1982 y 1984-1986); Canarias 7 (Las Palmas de Gran Canaria,1982 y1983); Informaci�n (Alicante, 1984); y �La Gaceta de los Negocios� (Madrid, 1989). � Director de los departamentos de producci�n de El Sol (1990-1992) y La Informaci�n de Madrid (1994-1995). � Autor de los dise�os originales de Canarias 7 (en 1982 y en 1989); Tribuna de Salamanca (1994, premio SND); el gallego Deporte Campe�n (1995) y La Gaceta Regional de Salamanca (2001). � Sus investigaciones se centran en estos momentos en el desarrollo y aplicaci�n del color a la prensa, as� como la evoluci�n tipogr�fica y de puesta en p�gina de los diarios espa�oles. Palabras clave: dise�o, tipograf�a, color, diarios, maquetaci�n. � Ha impartido numerosos cursos, m�ster y seminarios en diversos centros p�blicos y privados, siempre alrededor de la aplicaci�n de las nuevas tecnolog�as informativas para los procesos de informaci�n. � Consultor de dise�o y nuevas tecnolog�as de producci�n en prensa para diversas empresas nacionales. � Miembro de AEPD (Asociaci�n Espa�ola de Profesionales del Dise�o) y de la SND (Society of News Design). � Autor de diversos art�culos en prensa especializada sobre nuevas tecnolog�as de la informaci�n, dise�o, tipograf�a y color. � Autor de estudios valorativos en producci�n y dise�o de diarios nacionales, regionales y locales: La Verdad (Murcia, 1994) y Hoy, de Extremadura (Badajoz, 1996). � Organizador y coordinador de las Jornadas de Fotoperiodismo, Edici�n y Dise�o en Prensa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicaci�n de la Universidad San Pablo-CEU, de Madrid (1996-2007). Libros publicados: � �Cr�nica de un redise�o. Canarias 7 - 1998/1999� Edita: Zona Impresa, S. L. � �Diario de Burgos. Cambio de imagen para el 2000� Edita: Zona Impresa, S. L. � �Principios b�sicos de dise�o period�stico�. Editorial Universitas, S. A. � �La Gaceta, contenido e imagen de un diario en el siglo XXI� Edita: Comunicaci�n Uno. Madrid 2002. 136 p�ginas. ISBN 84-699-7037-2 � �El reto tecnol�gico de un diario de dise�o. El Sol, 1990-1992� Edita: Zona Impresa, S. L.. Madrid 2004. 410 p�ginas. ISBN 84-609-0317-6 � �Tipos a diario: Prensa y texto fuera de contexto� Edita: A. D. C. V. Madrid 2004. � �Cabeceras, cabezotes, r�tulos, logotipos y manchetas� Edita: A. D. C. V. Madrid 2006. 86 p�ginas. ISBN-10: 84-689-9341-7 � �30 a�os de dise�o period�stico en Espa�a: 1976-2006. 190 p�ginas. Edita Zona Impresa. Madrid, 2007. ISBN: 978-84-690-4688-3. |
|