![]() |
Revista Latina de Comunicaci�n Social 63 de
2008
|
Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y
Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social |
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAF�AS:
[Revisor I: El fen�meno de la inmigraci�n en Espa�a es muy reciente, pero tambi�n ha venido acompa�ado de multitud de estudios que lo abordan desde diferentes perspectivas, como la econom�a, sociolog�a, antropolog�a, demograf�a o el �mbito de la comunicaci�n, etc. Sin embargo, en su relaci�n con la publicidad no abundan las investigaciones ni los estudios publicados; en este sentido, se precisan trabajos que exploren tanto una metodolog�a clara a seguir, como an�lisis sobre casos concretos. Este art�culo se integra perfectamente en la segunda l�nea. Este binomio inmigraci�n-comunicaci�n toma relevancia social desde que la comunicaci�n institucional entra en el marco de la informaci�n-sensibilizaci�n-concienciaci�n social, traspasando las ideas primeras de entender y presentar al inmigrante s�lo desde su perspectiva de consumidor. Ahora bien, hoy por hoy, a pesar de que sea considerada como publicidad institucional, tampoco la figura del inmigrante se presenta de forma homog�nea, variando tanto en los espacios publicitarios como en las diferentes Comunidades Aut�nomas. Aqu� radica uno de los aspectos m�s positivos de este trabajo: confrontar varios espacios publicitarios sobre inmigraci�n en dos de las Comunidades que mayor n�mero de inmigrantes tienen, como son Madrid y Catalu�a; como segundo avance destacar�a la novedad de estudiar la percepci�n que los propios colectivos de inmigrados tienen respecto a la publicidad que sobre ellos mismos se proyecta en los medios de comunicaci�n. Aunque fuera s�lo por este doble tratamiento, el presente art�culo merece la pena ser publicado.� Dr. Francisco Checa y Olmos, Profesor Titular de Antropolog�a Social, Universidad de Almer�a. Revisor II: Los trabajos que aborden la conjunci�n de inmigraci�n y publicidad son dif�ciles de encontrar, porque pocos se detienen a pensar en esa convergencia, que es tan necesaria para establecer nuevos mecanismos de colaboraci�n. El m�rito de este art�culo, en ese sentido, es de sumergirse en un tema que resulta fundamental para entender los tiempos actuales: el flujo constante de personas alrededor del mundo y su inserci�n en una sociedad. El autor o autora se detiene a analizar la representaci�n de inmigrantes a trav�s de la publicidad. No s�lo eso, sino que adem�s investiga cu�l es la percepci�n de esas representaciones en el colectivo de inmigrantes. Para ello emplea t�cnicas cualitativas, fundamentalmente entrevistas y grupos de discusi�n.Por enfocarse a este tema, que resulta novedoso en publicidad, este art�culo merece ser publicado.� Dr. Sarelly Mart�nez Mendoza, Universidad Aut�noma de Chiapas, M�xio.] Publicidad institucional como fen�meno integrador ante la inmigraci�n en Espa�a: r�gimen jur�dico
Dra. Esther Mart�nez Pastor � [C.V.] Profesora de Ciencias de la Comunicaci�n.
Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Madrid, Espa�a - esther.martinez.pastor@urjc.es Resumen: El fen�meno de la inmigraci�n en Espa�a ha experimentado un incremento inusitado en la �ltima d�cada. En Espa�a la comunicaci�n institucional est� recogiendo esta sensibilidad aunque de forma lenta y poco coherente con la distribuci�n geogr�fica de la inmigraci�n. Actualmente, las campa�as de la Administraci�n relativas a la sensibilizaci�n tienen dos prop�sitos: la integraci�n y la aceptaci�n. Este estudio se fundamenta en dos puntos de vista: el jur�dico y el comunicacional. Se parte de la legislaci�n actual en esta materia y su relaci�n con las campa�as institucionales de car�cter nacional y auton�mico. Se muestra las opiniones y los sentimientos de afinidad, indiferencia o rechazo de los propios inmigrantes sobre la imagen que la publicidad institucional de las Administraciones P�blicas representan de ellos. Y as� mismo, se describen las actuaciones que actualmente se realizan en Espa�a desde la publicidad institucional. Palabras clave: Publicidad institucional � publicidad comercial � inmigraci�n � integraci�n � comunicaci�n � medios de comunicaci�n � pol�ticas de integraci�n � funci�n social � campa�a publicitaria � estudios de recepci�n � consumidores � ethnic publicidad � usuarios � regulaci�n jur�dica de la publicidad � publicidad � derecho � regulaci�n de la publicidad institucional. Abstract: Immigration in Spain has had a special increase last ten years. America is a main origin. The advertising from companies is similar like few years ago, but the context has changed. Advertising from Government is being managed to this new sensibility, but slow and not from a logical strategy. A Law about Government Advertising and Communication has been promulgated and it assure the social and cultural diversity. Integration and acceptance are the objectives of the campaigns from the Government. This research show the data of a pioneer study in which the immigrants are the analyst (not the analyzed) and show their feeling. This text describe the campaigns from the Government in which the immigrant appear. Key Words: Cordial advertising � Goverment advertising � inmigration � integraci�n � comunication � mass media � Social role � Social policy � Advertising campaigns � Study Reception � Consumers � users � advertising and law. Sumario: 1. Introducci�n. 2. Antecedentes y estado de la cuesti�n. 3 Metodolog�a. 4. Resultados. 4.1 La publicidad desde la perspectiva del usuario. 4.2 La publicidad institucional. 4.2.1 Comunidad Aut�noma de Catalu�a. 4.2.2. Comunidad Aut�noma de Madrid. 5. Conclusiones. 6. Referencia bibliogr�ficas. 7. Notas
1. Introducci�n En los a�os 60 la inmigraci�n en Espa�a era un fen�meno residual. Apenas unos miles de extranjeros formaban parte de las estad�sticas de la �poca. En todo caso Espa�a fue pa�s de emigrantes (tanto hacia Europa como hacia Am�rica). En los a�os 70 se produce un incremento de la inmigraci�n (Informe Nacional Espa�a Habitat II), pero se trata de un incremento relativo. En datos absolutos, en 1985, tras la promulgaci�n de la Ley de Extranjer�a que armonizaba �sta con la europea, apenas se producen 40.000 solicitudes de regularizaci�n de extranjeros, que por entonces supon�an menos de 250.000, de los cuales el 60% procedente de la por entonces Comunidad Econ�mica Europea (Fulcro, n. 16, 2000, p. 15). A partir de los a�os noventa se produce una inflexi�n: en 1991 (segunda regularizaci�n a la que ya acuden 130.000 inmigrantes) la poblaci�n marroqu� se convierte en mayoritaria y en 1994 se lanza el Plan para la integraci�n de los Inmigrantes. Pero ser� en el cambio de siglo cuando la inmigraci�n experimentar� cifras inusitadas, coincidiendo con la aprobaci�n de la Ley de Extranjer�a de 2000 (Ley Org�nica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en Espa�a y su integraci�n social, modificada por la L.O. 8/2000, de 22 de diciembre y reformada por la L.O. 14/2003 de 20 de noviembre [1]) y la consiguiente regularizaci�n a la que dio lugar. Hasta el a�o 2000 el Padr�n Municipal [2] no recoge siquiera datos desglosados de Am�rica Central (excepto de Cuba y Rep�blica Dominicana) ni de Am�rica del Sur (salvo de Argentina, Brasil y Venezuela) pero desde los datos disponibles hasta el �ltimo Padr�n de 2006 (v�ase Cuadro 1) ecuatorianos y colombianos encabezan (tras los inmigrantes marroqu�es) las cifras de inmigrantes presentes en Espa�a, con incrementos que rondan el 300% con respecto a 2001. Punto y aparte merece el caso rumano, que se ha multiplicado por 12 en seis a�os y por 52 desde el a�o 2000. Poblaci�n por pa�s de nacimiento y nacionalidad
Cuadro 1. Fuente: Elaboraci�n propia a partir del Padr�n Municipal 1996-2007. En www.ine.es Estas cifras dan una idea del distinto contexto en el que se encuentra la sociedad espa�ola especialmente a partir de la primera d�cada del siglo XXI. El peso de extranjeros en Espa�a supone ya m�s de un 10% de la poblaci�n, y aunque los datos var�an seg�n la fuente y referencia que se tome, actualmente la segunda nacionalidad extranjera con mayor presencia en Espa�a es la ecuatoriana (12,46% sobre el total de extranjeros) seguida de la Colombiana (7,47%). En la publicidad institucional de las Administraciones P�blicas esta nueva situaci�n se est� trasladando a sus campa�as por la propia idiosincrasia de la misma. Como veremos m�s adelante, cada Comunidad Aut�noma representa al colectivo de inmigrantes que mayor presencia tiene, mientras que la publicidad proveniente del Ministerio muestra al inmigrante que en mayor grado es aceptado. Un paralelismo con esta focalizaci�n sucede con la publicidad comercial en sectores clave para el colectivo inmigrante (mercantilmente hablando) como es el caso del sector de las telecomunicaciones. Aqu� l�deres del mercado como Movistar (con su campa�a �Nostalgia�) se dirige a los latinos, mientras Vodafone (con la campa�a �Mi pa�s�) intenta abarcar al �otro� sin segmentarlo por grupos. Si la publicidad comercial tiene su fundamento en la promoci�n de productos y servicios con fines lucrativos, la publicidad institucional hace alusi�n a la publicidad de las Administraciones P�blicas cuyo fin �ltimo es el inter�s general [4]. Las campa�as de publicidad institucional deben responder a un fin social que cubra las demandas de la sociedad. En este caso el inter�s es dual: de un lado, las Administraciones P�blicas deben concienciar y sensibilizar a los nacionales de que la llegada de inmigrantes es positiva para su bienestar y, de otro lado, convencer a los inmigrantes de que �ste es un buen pa�s para vivir en armon�a y conseguir oportunidades. Este doble prop�sito es propio de las Administraciones P�blicas mientras que la publicidad comercial simplemente reconstruye la realidad para hacer m�s cercanos sus mensajes. De hecho los primeros anuncios en los que aparecen inmigrantes son representados en situaciones familiares y suelen ser menores, como el caso de la marca Bosh en la que se muestra a una ni�a con rasgos asi�ticos como representaci�n de una nueva realidad en nuestro pa�s ante el incremento de adopciones [5]. 2. Antecedentes y estado de la cuesti�n En Espa�a los estudios gen�ricos sobre publicidad (comercial) e inmigraci�n han sido promovidos por el sector privado. A causa de este origen, su orientaci�n se centra en el inmigrante como consumidor y en los efectos que la publicidad produce en �l. El Colectivo Io� en 2001, el Observatorio Permanente de la Inmigraci�n (2005), o Corporaci�n Multimedia y ACNielsen (2006) son algunos de los organismos que han realizado estudios sobre consumo. Fundaci�n Telef�nica ha publicado un reciente informe (2006) sobre las consecuencias de la televisi�n en el fen�meno migratorio y el consumo medi�tico del inmigrante. Adem�s de usos y consumo una segunda l�nea de investigaci�n viene centr�ndose en la imagen que los medios de comunicaci�n transmiten de los diferentes colectivos de inmigrantes. Pero no existe una l�nea clara que se centre en la el binomino inmigraci�n-publicidad desde la perspectiva del propio inmigrante, de c�mo �ste percibe dicha publicidad como representaci�n de �l mismo, de su cultura, y si �sta representaci�n es adecuada o no seg�n su propia experiencia y percepci�n. Este cambio de perspectiva es el necesario tanto en los estudios como en la pr�ctica publicitaria actual para que �sta, adem�s de cumplir su funci�n comercial, cumpla una funci�n ��tica? o de responsabilidad social, facilitadota de la integraci�n del inmigrante. Los estudios relativos a la publicidad institucional han sido tratados tanto desde el derecho como desde la comunicaci�n. Desde la �ptica del derecho se parte de un concepto amplio como es la comunicaci�n p�blica y su relaci�n con el inter�s general. Ejemplo de ello son autores como Arena con la obra La comunicazione di interesse generale o Rolando con La comunicazione pubblica in Italia. Otros estudiosos centran m�s el tema jur�dico con la publicidad propiamente institucional como Moreu Carbonell La administraci�n anunciante o Salerno con El r�gimen jur�dico de la publicidad institucional de las administraciones p�blicas. Mientras que autores como De la Cuesta o Santaella abordan el tema asoci�ndolo directamente al r�gimen jur�dico publicitario con obras como Curso de Derecho de la Publicidad o Derecho de la publicidad. Desde la comunicaci�n autores como Habermas, Lippmam o Sampedro tratan la comunicaci�n pol�tica analizando la opini�n p�blica. An�lisis de contenido, an�lisis del discurso, estudios sobre la representaci�n de los inmigrantes en prensa o televisi�n son abundantes y de relativa tradici�n (Fajardo, 1997 Gal�n, 2006). La Ley de Publicidad y Comunicaci�n Institucional de 2005 dispone que sus �mbitos de aplicaci�n son las �campa�as de publicidad y de comunicaci�n promovidas o contratadas por la Administraci�n General del Estado [7] y por las dem�s entidades integrantes del sector p�blico estatal�, art�culo 1.1. Es decir, la norma regula todas las campa�as publicitarias realizadas por los Ministerios del Gobierno de Espa�a y sus entidades dependientes quedando excluida del �mbito de aplicaci�n las Comunidades Auton�micas que disponen de sus propias competencias en esta materia, en cuyo caso se regir�n por ella, y en caso contrario por la norma nacional. De hecho, la legislaci�n auton�mica relativa a la publicidad institucional es anterior a la nacional ejemplo de ello es Catalu�a [8], Valencia [9], Arag�n [10] y Andaluc�a [11] que desde el a�o 1994 tienen normas que regulan la publicidad institucional en sus comunidades. Sin embargo, cabe aclarar que es Espa�a existe una legislaci�n central b�sica y un desarrollo legislativo auton�mico que debe respetar el com�n denominador normativo de las leyes estatales y a partir de �stas podr� establecer las peculiaridades que le convengan, dentro, claro est�, del marco de sus competencia en la materia (Torres del Moral, 1992: 271). Conviene explicar este punto porque m�s adelante tomaremos como an�lisis de caso las campa�as institucionales de la Administraci�n P�blica de las Comunidades Aut�nomas de Madrid, Andaluc�a y Catalu�a por dos motivos: uno, por tener unas de las tasas m�s elevadas de inmigrantes en Espa�a y, dos, para conocer como act�an las pol�ticas auton�micas. Sin embargo, el estudio parte de la ley nacional que marca los principios jur�dicos que deben respetarse en todo el territorio nacional y, de igual manera, se muestra la Campa�a de 2007 lanzada por el Ministerio de Asuntos Sociales �Todos diferentes, Todos necesarios�[12]. La ley nacional tuvo como antecedentes distintas propuestas parlamentarias rechazadas durante la s�ptima legislatura [13] (2000-2004) y la sexta legislatura (1996-2000) [14]. Es la primera norma que expresa claramente que son las campa�a institucional de publicidad, a diferencia de las auton�micas, y dice as� �toda actividad orientada y ordenada a la difusi�n de un mensaje u objetivo com�n, dirigida a una pluralidad de destinatarios, que utilice un soporte publicitario pagado o cedido y sea promovida o contratada por los sujetos anteriormente enunciados, art�culo 2.a)� Esto indica que toda campa�a de publicidad institucional est� caracterizada por ser difundirse en un medios de comunicaci�n a un gran n�mero de ciudadano. Se excluyen de esta norma nacional la publicidad con fines comerciales y las disposiciones normativas, resoluciones y actos administrativos o judiciales y dem�s informaci�n sobre las actuaciones p�blicas que deban publicarse o difundirse por mandato legal, art�culo 1.2 y 1.3. Un aspecto importante de la norma es la tipificaci�n que realiza de los fines que debe abarcar unas campa�as de publicidad institucional. Entre ellos destacamos el que tiene relaci�n con la inmigraci�n que dice que �Las campa�as institucionales contribuir�n a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y respetar�n la diversidad social y cultural presente en la sociedad.�, art�culo 3.3. De modo, que los poderes p�blicos tiene la obligaci�n de impulsar la convivencia de todos sus ciudadanos independientemente de su procedencia a trav�s de campa�as de sensibilizaci�n u otro tipo. Por ende, este esp�ritu de la norma debe respetarse en las normas auton�micas como m�s adelante veremos. 3. Metodolog�a 4. Resultados Los grupos de discusi�n de adultos mostraron c�mo la publicidad comercial (a diferencia de la institucional) utiliza estereotipos y discursos narrativos que causan rechazo por parte del inmigrante. Dicho rechazo responde a las propias caracter�sticas del inmigrante: mientras para los ciudadanos subsaharianos el camino f�sico realizado en el proceso migratorio (por tierra y por mar) representa uno de sus mayores dolores, el duelo del inmigrante ecuatoriano se centra en las expectativas de los familiares dejados en su pa�s de procedencia. Se deduce por tanto que cada perfil o colectivo de inmigrantes es m�s sensible a unas situaciones que a otras, de donde surge la necesidad de contemplar las peculiaridades de cada colectivo a la hora de dise�ar un anuncio publicitario. Mientras que la Campa�a �Todos Diferentes. Todos necesarios� fue recibida muy positivamente por todos los adultos entrevistados. El eje comunicativo basado en que �todos necesitamos de todos� mostraba el binomio �necesidad-ayuda� entre inmigrantes y nacionales, sin hacer distinciones. Aunque en numerosas ocasiones criticaban que apareciera la palabra �inmigrantes� que se utiliza de forma peyorativa. 4.2.1. Ministerio de Asuntos Sociales
Como se ha adelantado, esta campa�a ha sido valorada muy positivamente por los inmigrantes. El eje de la comunicaci�n les hace sentir que son parte de la sociedad y no un grupo aparte en el que todos necesitan del otro independientemente de su origen. Incluso el slogan �Todos diferentes. Todos iguales� les parece apropiado porque cada colectivo tiene sus propias caracter�sticas pero la �necesidad� del otro les equipara a �personas�. A pesar de que el anuncio s�lo representa dos colectivos de inmigrantes, los inmigrantes entrevistados los identificaban como �el otro�, �el extranjero que ha venido a quedarse�, �uno m�s� o �yo mismo�. Mientras que su aspecto �occidental� es aceptado por los espa�oles como un chico joven. 4.2.2. Comunidad Aut�noma de Catalu�a Esta campa�a se fundamenta en el art�culo 3.5. de la Ley 18/2000, de 29 de diciembre, por la que se regula la publicidad institucional que dice as�: �la publicidad institucional, adem�s de ser explicativa de la instituci�n en su marco global, debe difundir mensajes que contribuyan a implicar a los ciudadanos y ciudadanas en el proceso de construcci�n de una sociedad avanzada desde el punto de vista de su progreso econ�mico y social y de su conciencia c�vica. Asimismo, debe tener siempre presente en sus mensajes una voluntad cohesionadora e integradora del conjunto de la sociedad�. En este caso el live motive del anuncio es reforzar el uso del catal�n a todo el que viva en Catalu�a. Por ello, en nuestro caso es interesante el spot pues aparecen subsaharianos como parte integrada de la ciudadan�a catalana. A continuaci�n se muestran algunas im�genes del spot [Cuadro 3].
Cuadro 3. Spots de �D�na corda al catal�, de 2005. En este caso el aspecto m�s destacado por los inmigrantes fue la presencia en el spot de un personaje p�blico (el entrenador del F�tbol Club Barcelona Franck Rijkaard) como l�der de opini�n. El empleo de personajes cercanos y pertenecientes a un elemento aglutinador cumple una doble funci�n: presenta a un extranjero plenamente integrado en la sociedad espa�ola y a su vez es un elemento de cohesi�n social (el deporte concretado en el f�tbol). 4.2.3. Comunidad Aut�noma de Madrid
La segunda campa�a fue difundida durante 2006 ten�a como finalidad el reforzar la sensibilizaci�n y fomentar la convivencia entre los madrile�os y los extranjeros residentes en la regi�n. La campa�a, al igual que la anterior, fue difundida en distintos medios de comunicaci�n de masas y en esta ocasi�n se representaba a un grupo compuesto de distintas nacionalidades pintando la bandera de la comunidad aut�noma como s�mbolo de su integraci�n y su contribuci�n al crecimiento de la regi�n. V�ase a continuaci�n [Cuadro 5].
Cuadro 5: Segunda campa�a de sensibilizaci�n de la Comunidad de Madrid 2006 Esta campa�a tambi�n gust� mucho entre los inmigrantes entrevistados porque el equipo que pinta la bandera es un conjunto de personas que trabajan para la misma causa. Existe consenso por parte de los receptores entrevistados (Grupo de discusi�n 23 de diciembre 2007, para las Jornadas Coctel, Universidad Rey Juan Carlos, 30 de diciembre de 2007) sobre la adecuaci�n en el tratamiento de dicha campa�a institucional [Cuadro 4]. 5. Discusi�n y conclusiones La publicidad institucional es bien aceptada por el colectivo de inmigrantes. Sin embargo, la presencia de dicha publicidad es escasa pese a la legislaci�n actual e incluso en las comunidades con mayor presencia de inmigrantes. Aunque cada vez est� m�s presente en las comunidades auton�micas, la �ltima ley en dicha materia fue la promulgada el pasado 2007 Ley 2/2007, de 9 de febrero, reguladora de las campa�as institucionales realizadas por los �rganos de la Administraci�n de la Comunidad Aut�noma de Canarias y por las restantes entidades comprendidas en el sector p�blico auton�mico canario. 6. Referencias bibliogr�ficas ACNielsen: Estudio �mnibus Inmigrantes (4� ola), 2001: �C�mo se comportan las marcas?: http://www.acnielsen.es Arena, G. (dir), 1995: La comunicazione di interesse generale. Il Mulino, Bologna. Asociaci�n J. William Fulbright, 2000: �Evoluci�n y retos de la inmigraci�n en Espa�a�. Fulcro, 16, p. 15. Colectivo Io�: Inmigraci�n y consumo en Espa�a, 2001: Explotaci�n inicial de las necesidades, los h�bitos de consumo y la capacidad emprendedora de los inmigrantes del Tercer Mundo residentes en Espa�a. Colectivo Io�: http//www.nodo50.org/ioe Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. Ministerio de Obras P�blicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA). Informe Nacional Habitat II: http://habitat.aq.upm.es/in/a003/ab001.html De la Cuesta Rute, J.M., 2002: Curso de Derecho de la Publicidad. Eunsa, Navarra. Gal�n, E. (2006). La representaci�n de los inmigrantes en la ficci�n televisiva en Espa�a. Propuesta para un an�lisis de contenido. El Comisario y Hospital Central, en Revista Latina de Comunicaci�n Social, 61. La Laguna (Tenerife). http://www.ull.es/publicaciones/latina/200608galan.htm, visitada el24 de noviembre de 2007. Gaona, C, Mart�nez, E. y Vizca�no-Laorga, V., 2007: Integraci�n, inmigraci�n y publicidad: an�lisis de la publicidad y de su percepci�n por los inmigrantes [CD]. Observatorio de las Realidades Sociales y de la Comunicaci�n. Observatorio de las Realidades Sociales y de la Comunicaci�n, Madrid. Garc�a Inda, A.: �R�gimen jur�dico de la actividad de las administraciones P�blicas�, en Cuadernos de Derecho P�blico, n. 12, enero-abril 2001, pp.151-169. Garc�a L�pez, M. 2001: Publicidad institucional: el estado anunciante. Universidad de M�laga, M�laga. Habermas, J., 1982: Historia y cr�tica de la opini�n p�blica. Gustavo Gil, Madrid. Lippman, W., 2003: La opini�n p�blica. Langre, Madrid,. Mart�nez, R. (1997). "Minor�as en los medios de comunicaci�n. 1997, A�o Europeo contra el racismo", en Revista Latina de Comunicaci�n Social, 61. La Laguna (Tenerife). http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/99s2corcuera.htm Moreu, E., 2005: La administraci�n anunciante. Aranzadi, Navarra. Rolando, S., 1995: La comunicazione pubblica in Italia. Editrice Bibliografica, Milan. Salerno, A., 2003: El r�gimen jur�dico de la publicidad institucional de las administraciones p�blicas. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Send�n, J.C. e Izquierdo, P., 2007: Gu�a pr�ctica para los profesionales de los medios de comunicaci�n: tratamiento informativo de la inmigraci�n: http://www.mtas.es Sampedro, V., 2000: Opini�n P�blica y democracia deliberativa. Istmo. Santaella, M., 2003: Derecho de la Publicidad. Civitas, Madrid. Torres del Moral, A., 2002: Principios de derecho constitucional espa�ol. Servicios de publicaciones de la Facultad de Derecho Universidad Complutense, Madrid. Viedma, M., 2003: Manual de publicidad administrativa no sexista. Asociaci�n de Estudios Hist�ricos sobre la Mujer. M�laga. VV.AA., 2006: �Burell grad Brooks ges experimental for multicultural market�, en Advertising Age. Chicago Vol 77, n. 39, p. 31. VV.AA., 2007: La publicidad se acerca a la inmigraci�n. Observatorio de las Realidades Sociales y de la Comunicaci�n. Salamanca. VV.AA., 2006: �One message won�t fit all. Retailers reveal their multicultural marketing tactics�, en Home Channel News, Vol. 32, n. 4, p. 1 7. Notas [1] V�ase la legislaci�n relativa a extranjer�a en la p�gina del Ministerio de Trabajo y Asuntos en http://extranjeros.mtas.es/ [12/10/2007] |
|