Revista Latina de Comunicación Social 63 de
2008
|
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y
Nuevos Análisis de Comunicación Social |
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
[Revisor I: El fenómeno de la inmigración en España es muy reciente, pero también ha venido acompañado de multitud de estudios que lo abordan desde diferentes perspectivas, como la economía, sociología, antropología, demografía o el ámbito de la comunicación, etc. Sin embargo, en su relación con la publicidad no abundan las investigaciones ni los estudios publicados; en este sentido, se precisan trabajos que exploren tanto una metodología clara a seguir, como análisis sobre casos concretos. Este artículo se integra perfectamente en la segunda línea. Este binomio inmigración-comunicación toma relevancia social desde que la comunicación institucional entra en el marco de la información-sensibilización-concienciación social, traspasando las ideas primeras de entender y presentar al inmigrante sólo desde su perspectiva de consumidor. Ahora bien, hoy por hoy, a pesar de que sea considerada como publicidad institucional, tampoco la figura del inmigrante se presenta de forma homogénea, variando tanto en los espacios publicitarios como en las diferentes Comunidades Autónomas. Aquí radica uno de los aspectos más positivos de este trabajo: confrontar varios espacios publicitarios sobre inmigración en dos de las Comunidades que mayor número de inmigrantes tienen, como son Madrid y Cataluña; como segundo avance destacaría la novedad de estudiar la percepción que los propios colectivos de inmigrados tienen respecto a la publicidad que sobre ellos mismos se proyecta en los medios de comunicación. Aunque fuera sólo por este doble tratamiento, el presente artículo merece la pena ser publicado.– Dr. Francisco Checa y Olmos, Profesor Titular de Antropología Social, Universidad de Almería. Revisor II: Los trabajos que aborden la conjunción de inmigración y publicidad son difíciles de encontrar, porque pocos se detienen a pensar en esa convergencia, que es tan necesaria para establecer nuevos mecanismos de colaboración. El mérito de este artículo, en ese sentido, es de sumergirse en un tema que resulta fundamental para entender los tiempos actuales: el flujo constante de personas alrededor del mundo y su inserción en una sociedad. El autor o autora se detiene a analizar la representación de inmigrantes a través de la publicidad. No sólo eso, sino que además investiga cuál es la percepción de esas representaciones en el colectivo de inmigrantes. Para ello emplea técnicas cualitativas, fundamentalmente entrevistas y grupos de discusión.Por enfocarse a este tema, que resulta novedoso en publicidad, este artículo merece ser publicado.– Dr. Sarelly Martínez Mendoza, Universidad Autónoma de Chiapas, Méxio.] Publicidad institucional como fenómeno integrador ante la inmigración en España: régimen jurídico
Dra. Esther Martínez Pastor © [C.V.] Profesora de Ciencias de la Comunicación.
Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Madrid, España - esther.martinez.pastor@urjc.es Resumen: El fenómeno de la inmigración en España ha experimentado un incremento inusitado en la última década. En España la comunicación institucional está recogiendo esta sensibilidad aunque de forma lenta y poco coherente con la distribución geográfica de la inmigración. Actualmente, las campañas de la Administración relativas a la sensibilización tienen dos propósitos: la integración y la aceptación. Este estudio se fundamenta en dos puntos de vista: el jurídico y el comunicacional. Se parte de la legislación actual en esta materia y su relación con las campañas institucionales de carácter nacional y autonómico. Se muestra las opiniones y los sentimientos de afinidad, indiferencia o rechazo de los propios inmigrantes sobre la imagen que la publicidad institucional de las Administraciones Públicas representan de ellos. Y así mismo, se describen las actuaciones que actualmente se realizan en España desde la publicidad institucional. Palabras clave: Publicidad institucional – publicidad comercial – inmigración – integración – comunicación – medios de comunicación – políticas de integración – función social – campaña publicitaria – estudios de recepción – consumidores – ethnic publicidad – usuarios – regulación jurídica de la publicidad – publicidad – derecho – regulación de la publicidad institucional. Abstract: Immigration in Spain has had a special increase last ten years. America is a main origin. The advertising from companies is similar like few years ago, but the context has changed. Advertising from Government is being managed to this new sensibility, but slow and not from a logical strategy. A Law about Government Advertising and Communication has been promulgated and it assure the social and cultural diversity. Integration and acceptance are the objectives of the campaigns from the Government. This research show the data of a pioneer study in which the immigrants are the analyst (not the analyzed) and show their feeling. This text describe the campaigns from the Government in which the immigrant appear. Key Words: Cordial advertising – Goverment advertising – inmigration – integración – comunication – mass media – Social role – Social policy – Advertising campaigns – Study Reception – Consumers – users – advertising and law. Sumario: 1. Introducción. 2. Antecedentes y estado de la cuestión. 3 Metodología. 4. Resultados. 4.1 La publicidad desde la perspectiva del usuario. 4.2 La publicidad institucional. 4.2.1 Comunidad Autónoma de Cataluña. 4.2.2. Comunidad Autónoma de Madrid. 5. Conclusiones. 6. Referencia bibliográficas. 7. Notas
1. Introducción En los años 60 la inmigración en España era un fenómeno residual. Apenas unos miles de extranjeros formaban parte de las estadísticas de la época. En todo caso España fue país de emigrantes (tanto hacia Europa como hacia América). En los años 70 se produce un incremento de la inmigración (Informe Nacional España Habitat II), pero se trata de un incremento relativo. En datos absolutos, en 1985, tras la promulgación de la Ley de Extranjería que armonizaba ésta con la europea, apenas se producen 40.000 solicitudes de regularización de extranjeros, que por entonces suponían menos de 250.000, de los cuales el 60% procedente de la por entonces Comunidad Económica Europea (Fulcro, n. 16, 2000, p. 15). A partir de los años noventa se produce una inflexión: en 1991 (segunda regularización a la que ya acuden 130.000 inmigrantes) la población marroquí se convierte en mayoritaria y en 1994 se lanza el Plan para la integración de los Inmigrantes. Pero será en el cambio de siglo cuando la inmigración experimentará cifras inusitadas, coincidiendo con la aprobación de la Ley de Extranjería de 2000 (Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, modificada por la L.O. 8/2000, de 22 de diciembre y reformada por la L.O. 14/2003 de 20 de noviembre [1]) y la consiguiente regularización a la que dio lugar. Hasta el año 2000 el Padrón Municipal [2] no recoge siquiera datos desglosados de América Central (excepto de Cuba y República Dominicana) ni de América del Sur (salvo de Argentina, Brasil y Venezuela) pero desde los datos disponibles hasta el último Padrón de 2006 (véase Cuadro 1) ecuatorianos y colombianos encabezan (tras los inmigrantes marroquíes) las cifras de inmigrantes presentes en España, con incrementos que rondan el 300% con respecto a 2001. Punto y aparte merece el caso rumano, que se ha multiplicado por 12 en seis años y por 52 desde el año 2000. Población por país de nacimiento y nacionalidad
Cuadro 1. Fuente: Elaboración propia a partir del Padrón Municipal 1996-2007. En www.ine.es Estas cifras dan una idea del distinto contexto en el que se encuentra la sociedad española especialmente a partir de la primera década del siglo XXI. El peso de extranjeros en España supone ya más de un 10% de la población, y aunque los datos varían según la fuente y referencia que se tome, actualmente la segunda nacionalidad extranjera con mayor presencia en España es la ecuatoriana (12,46% sobre el total de extranjeros) seguida de la Colombiana (7,47%). En la publicidad institucional de las Administraciones Públicas esta nueva situación se está trasladando a sus campañas por la propia idiosincrasia de la misma. Como veremos más adelante, cada Comunidad Autónoma representa al colectivo de inmigrantes que mayor presencia tiene, mientras que la publicidad proveniente del Ministerio muestra al inmigrante que en mayor grado es aceptado. Un paralelismo con esta focalización sucede con la publicidad comercial en sectores clave para el colectivo inmigrante (mercantilmente hablando) como es el caso del sector de las telecomunicaciones. Aquí líderes del mercado como Movistar (con su campaña “Nostalgia”) se dirige a los latinos, mientras Vodafone (con la campaña “Mi país”) intenta abarcar al “otro” sin segmentarlo por grupos. Si la publicidad comercial tiene su fundamento en la promoción de productos y servicios con fines lucrativos, la publicidad institucional hace alusión a la publicidad de las Administraciones Públicas cuyo fin último es el interés general [4]. Las campañas de publicidad institucional deben responder a un fin social que cubra las demandas de la sociedad. En este caso el interés es dual: de un lado, las Administraciones Públicas deben concienciar y sensibilizar a los nacionales de que la llegada de inmigrantes es positiva para su bienestar y, de otro lado, convencer a los inmigrantes de que éste es un buen país para vivir en armonía y conseguir oportunidades. Este doble propósito es propio de las Administraciones Públicas mientras que la publicidad comercial simplemente reconstruye la realidad para hacer más cercanos sus mensajes. De hecho los primeros anuncios en los que aparecen inmigrantes son representados en situaciones familiares y suelen ser menores, como el caso de la marca Bosh en la que se muestra a una niña con rasgos asiáticos como representación de una nueva realidad en nuestro país ante el incremento de adopciones [5]. 2. Antecedentes y estado de la cuestión En España los estudios genéricos sobre publicidad (comercial) e inmigración han sido promovidos por el sector privado. A causa de este origen, su orientación se centra en el inmigrante como consumidor y en los efectos que la publicidad produce en él. El Colectivo Ioé en 2001, el Observatorio Permanente de la Inmigración (2005), o Corporación Multimedia y ACNielsen (2006) son algunos de los organismos que han realizado estudios sobre consumo. Fundación Telefónica ha publicado un reciente informe (2006) sobre las consecuencias de la televisión en el fenómeno migratorio y el consumo mediático del inmigrante. Además de usos y consumo una segunda línea de investigación viene centrándose en la imagen que los medios de comunicación transmiten de los diferentes colectivos de inmigrantes. Pero no existe una línea clara que se centre en la el binomino inmigración-publicidad desde la perspectiva del propio inmigrante, de cómo éste percibe dicha publicidad como representación de él mismo, de su cultura, y si ésta representación es adecuada o no según su propia experiencia y percepción. Este cambio de perspectiva es el necesario tanto en los estudios como en la práctica publicitaria actual para que ésta, además de cumplir su función comercial, cumpla una función ¿ética? o de responsabilidad social, facilitadota de la integración del inmigrante. Los estudios relativos a la publicidad institucional han sido tratados tanto desde el derecho como desde la comunicación. Desde la óptica del derecho se parte de un concepto amplio como es la comunicación pública y su relación con el interés general. Ejemplo de ello son autores como Arena con la obra La comunicazione di interesse generale o Rolando con La comunicazione pubblica in Italia. Otros estudiosos centran más el tema jurídico con la publicidad propiamente institucional como Moreu Carbonell La administración anunciante o Salerno con El régimen jurídico de la publicidad institucional de las administraciones públicas. Mientras que autores como De la Cuesta o Santaella abordan el tema asociándolo directamente al régimen jurídico publicitario con obras como Curso de Derecho de la Publicidad o Derecho de la publicidad. Desde la comunicación autores como Habermas, Lippmam o Sampedro tratan la comunicación política analizando la opinión pública. Análisis de contenido, análisis del discurso, estudios sobre la representación de los inmigrantes en prensa o televisión son abundantes y de relativa tradición (Fajardo, 1997 Galán, 2006). La Ley de Publicidad y Comunicación Institucional de 2005 dispone que sus ámbitos de aplicación son las “campañas de publicidad y de comunicación promovidas o contratadas por la Administración General del Estado [7] y por las demás entidades integrantes del sector público estatal”, artículo 1.1. Es decir, la norma regula todas las campañas publicitarias realizadas por los Ministerios del Gobierno de España y sus entidades dependientes quedando excluida del ámbito de aplicación las Comunidades Autonómicas que disponen de sus propias competencias en esta materia, en cuyo caso se regirán por ella, y en caso contrario por la norma nacional. De hecho, la legislación autonómica relativa a la publicidad institucional es anterior a la nacional ejemplo de ello es Cataluña [8], Valencia [9], Aragón [10] y Andalucía [11] que desde el año 1994 tienen normas que regulan la publicidad institucional en sus comunidades. Sin embargo, cabe aclarar que es España existe una legislación central básica y un desarrollo legislativo autonómico que debe respetar el común denominador normativo de las leyes estatales y a partir de éstas podrá establecer las peculiaridades que le convengan, dentro, claro está, del marco de sus competencia en la materia (Torres del Moral, 1992: 271). Conviene explicar este punto porque más adelante tomaremos como análisis de caso las campañas institucionales de la Administración Pública de las Comunidades Autónomas de Madrid, Andalucía y Cataluña por dos motivos: uno, por tener unas de las tasas más elevadas de inmigrantes en España y, dos, para conocer como actúan las políticas autonómicas. Sin embargo, el estudio parte de la ley nacional que marca los principios jurídicos que deben respetarse en todo el territorio nacional y, de igual manera, se muestra la Campaña de 2007 lanzada por el Ministerio de Asuntos Sociales “Todos diferentes, Todos necesarios”[12]. La ley nacional tuvo como antecedentes distintas propuestas parlamentarias rechazadas durante la séptima legislatura [13] (2000-2004) y la sexta legislatura (1996-2000) [14]. Es la primera norma que expresa claramente que son las campaña institucional de publicidad, a diferencia de las autonómicas, y dice así “toda actividad orientada y ordenada a la difusión de un mensaje u objetivo común, dirigida a una pluralidad de destinatarios, que utilice un soporte publicitario pagado o cedido y sea promovida o contratada por los sujetos anteriormente enunciados, artículo 2.a)” Esto indica que toda campaña de publicidad institucional está caracterizada por ser difundirse en un medios de comunicación a un gran número de ciudadano. Se excluyen de esta norma nacional la publicidad con fines comerciales y las disposiciones normativas, resoluciones y actos administrativos o judiciales y demás información sobre las actuaciones públicas que deban publicarse o difundirse por mandato legal, artículo 1.2 y 1.3. Un aspecto importante de la norma es la tipificación que realiza de los fines que debe abarcar unas campañas de publicidad institucional. Entre ellos destacamos el que tiene relación con la inmigración que dice que “Las campañas institucionales contribuirán a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y respetarán la diversidad social y cultural presente en la sociedad.”, artículo 3.3. De modo, que los poderes públicos tiene la obligación de impulsar la convivencia de todos sus ciudadanos independientemente de su procedencia a través de campañas de sensibilización u otro tipo. Por ende, este espíritu de la norma debe respetarse en las normas autonómicas como más adelante veremos. 3. Metodología 4. Resultados Los grupos de discusión de adultos mostraron cómo la publicidad comercial (a diferencia de la institucional) utiliza estereotipos y discursos narrativos que causan rechazo por parte del inmigrante. Dicho rechazo responde a las propias características del inmigrante: mientras para los ciudadanos subsaharianos el camino físico realizado en el proceso migratorio (por tierra y por mar) representa uno de sus mayores dolores, el duelo del inmigrante ecuatoriano se centra en las expectativas de los familiares dejados en su país de procedencia. Se deduce por tanto que cada perfil o colectivo de inmigrantes es más sensible a unas situaciones que a otras, de donde surge la necesidad de contemplar las peculiaridades de cada colectivo a la hora de diseñar un anuncio publicitario. Mientras que la Campaña “Todos Diferentes. Todos necesarios” fue recibida muy positivamente por todos los adultos entrevistados. El eje comunicativo basado en que “todos necesitamos de todos” mostraba el binomio “necesidad-ayuda” entre inmigrantes y nacionales, sin hacer distinciones. Aunque en numerosas ocasiones criticaban que apareciera la palabra “inmigrantes” que se utiliza de forma peyorativa. 4.2.1. Ministerio de Asuntos Sociales
Como se ha adelantado, esta campaña ha sido valorada muy positivamente por los inmigrantes. El eje de la comunicación les hace sentir que son parte de la sociedad y no un grupo aparte en el que todos necesitan del otro independientemente de su origen. Incluso el slogan “Todos diferentes. Todos iguales” les parece apropiado porque cada colectivo tiene sus propias características pero la “necesidad” del otro les equipara a “personas”. A pesar de que el anuncio sólo representa dos colectivos de inmigrantes, los inmigrantes entrevistados los identificaban como “el otro”, “el extranjero que ha venido a quedarse”, “uno más” o “yo mismo”. Mientras que su aspecto “occidental” es aceptado por los españoles como un chico joven. 4.2.2. Comunidad Autónoma de Cataluña Esta campaña se fundamenta en el artículo 3.5. de la Ley 18/2000, de 29 de diciembre, por la que se regula la publicidad institucional que dice así: “la publicidad institucional, además de ser explicativa de la institución en su marco global, debe difundir mensajes que contribuyan a implicar a los ciudadanos y ciudadanas en el proceso de construcción de una sociedad avanzada desde el punto de vista de su progreso económico y social y de su conciencia cívica. Asimismo, debe tener siempre presente en sus mensajes una voluntad cohesionadora e integradora del conjunto de la sociedad”. En este caso el live motive del anuncio es reforzar el uso del catalán a todo el que viva en Cataluña. Por ello, en nuestro caso es interesante el spot pues aparecen subsaharianos como parte integrada de la ciudadanía catalana. A continuación se muestran algunas imágenes del spot [Cuadro 3].
Cuadro 3. Spots de “Dóna corda al catalá”, de 2005. En este caso el aspecto más destacado por los inmigrantes fue la presencia en el spot de un personaje público (el entrenador del Fútbol Club Barcelona Franck Rijkaard) como líder de opinión. El empleo de personajes cercanos y pertenecientes a un elemento aglutinador cumple una doble función: presenta a un extranjero plenamente integrado en la sociedad española y a su vez es un elemento de cohesión social (el deporte concretado en el fútbol). 4.2.3. Comunidad Autónoma de Madrid La segunda campaña fue difundida durante 2006 tenía como finalidad el reforzar la sensibilización y fomentar la convivencia entre los madrileños y los extranjeros residentes en la región. La campaña, al igual que la anterior, fue difundida en distintos medios de comunicación de masas y en esta ocasión se representaba a un grupo compuesto de distintas nacionalidades pintando la bandera de la comunidad autónoma como símbolo de su integración y su contribución al crecimiento de la región. Véase a continuación [Cuadro 5].
Cuadro 5: Segunda campaña de sensibilización de la Comunidad de Madrid 2006 Esta campaña también gustó mucho entre los inmigrantes entrevistados porque el equipo que pinta la bandera es un conjunto de personas que trabajan para la misma causa. Existe consenso por parte de los receptores entrevistados (Grupo de discusión 23 de diciembre 2007, para las Jornadas Coctel, Universidad Rey Juan Carlos, 30 de diciembre de 2007) sobre la adecuación en el tratamiento de dicha campaña institucional [Cuadro 4]. 5. Discusión y conclusiones La publicidad institucional es bien aceptada por el colectivo de inmigrantes. Sin embargo, la presencia de dicha publicidad es escasa pese a la legislación actual e incluso en las comunidades con mayor presencia de inmigrantes. Aunque cada vez está más presente en las comunidades autonómicas, la última ley en dicha materia fue la promulgada el pasado 2007 Ley 2/2007, de 9 de febrero, reguladora de las campañas institucionales realizadas por los órganos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias y por las restantes entidades comprendidas en el sector público autonómico canario. 6. Referencias bibliográficas ACNielsen: Estudio Ómnibus Inmigrantes (4ª ola), 2001: ¿Cómo se comportan las marcas?: http://www.acnielsen.es Arena, G. (dir), 1995: La comunicazione di interesse generale. Il Mulino, Bologna. Asociación J. William Fulbright, 2000: “Evolución y retos de la inmigración en España”. Fulcro, 16, p. 15. Colectivo Ioé: Inmigración y consumo en España, 2001: Explotación inicial de las necesidades, los hábitos de consumo y la capacidad emprendedora de los inmigrantes del Tercer Mundo residentes en España. Colectivo Ioé: http//www.nodo50.org/ioe Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA). Informe Nacional Habitat II: http://habitat.aq.upm.es/in/a003/ab001.html De la Cuesta Rute, J.M., 2002: Curso de Derecho de la Publicidad. Eunsa, Navarra. Galán, E. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El Comisario y Hospital Central, en Revista Latina de Comunicación Social, 61. La Laguna (Tenerife). http://www.ull.es/publicaciones/latina/200608galan.htm, visitada el24 de noviembre de 2007. Gaona, C, Martínez, E. y Vizcaíno-Laorga, V., 2007: Integración, inmigración y publicidad: análisis de la publicidad y de su percepción por los inmigrantes [CD]. Observatorio de las Realidades Sociales y de la Comunicación. Observatorio de las Realidades Sociales y de la Comunicación, Madrid. García Inda, A.: “Régimen jurídico de la actividad de las administraciones Públicas”, en Cuadernos de Derecho Público, n. 12, enero-abril 2001, pp.151-169. García López, M. 2001: Publicidad institucional: el estado anunciante. Universidad de Málaga, Málaga. Habermas, J., 1982: Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gil, Madrid. Lippman, W., 2003: La opinión pública. Langre, Madrid,. Martínez, R. (1997). "Minorías en los medios de comunicación. 1997, Año Europeo contra el racismo", en Revista Latina de Comunicación Social, 61. La Laguna (Tenerife). http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/99s2corcuera.htm Moreu, E., 2005: La administración anunciante. Aranzadi, Navarra. Rolando, S., 1995: La comunicazione pubblica in Italia. Editrice Bibliografica, Milan. Salerno, A., 2003: El régimen jurídico de la publicidad institucional de las administraciones públicas. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Sendín, J.C. e Izquierdo, P., 2007: Guía práctica para los profesionales de los medios de comunicación: tratamiento informativo de la inmigración: http://www.mtas.es Sampedro, V., 2000: Opinión Pública y democracia deliberativa. Istmo. Santaella, M., 2003: Derecho de la Publicidad. Civitas, Madrid. Torres del Moral, A., 2002: Principios de derecho constitucional español. Servicios de publicaciones de la Facultad de Derecho Universidad Complutense, Madrid. Viedma, M., 2003: Manual de publicidad administrativa no sexista. Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer. Málaga. VV.AA., 2006: “Burell grad Brooks ges experimental for multicultural market”, en Advertising Age. Chicago Vol 77, n. 39, p. 31. VV.AA., 2007: La publicidad se acerca a la inmigración. Observatorio de las Realidades Sociales y de la Comunicación. Salamanca. VV.AA., 2006: “One message won’t fit all. Retailers reveal their multicultural marketing tactics”, en Home Channel News, Vol. 32, n. 4, p. 1 7. Notas [1] Véase la legislación relativa a extranjería en la página del Ministerio de Trabajo y Asuntos en http://extranjeros.mtas.es/ [12/10/2007] |
|