![]() |
Revista Latina de Comunicaci�n Social 63 de
2008
|
Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y
Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social |
[Revisora : El tema del art�culo es de gran inter�s. Su principal aportaci�n son los datos que ofrece del proyecto de investigaci�n �Percepci�n del tiempo y de la motivaci�n ante tareas de b�squeda de informaci�n y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile�, as� como su puesta en relaci�n con datos de otros estudios. Se agradecer�a que explicara con m�s detalle la metodolog�a empleada, y sorprende el t�rmino cuasi experimento, provoca incertidumbre adem�s de desconcierto. Las conclusiones sin embargo son previsibles. M�s interesantes son las preguntas que plantea al final del art�culo, para las que no hay asomo de respuesta. Por ello tiene m�s valor compilatorio, de contextualizaci�n, que de trabajo de campo. Su valor reside en el tema, al que se dirigen buena parte de los esfuerzos investigadores en el �rea de comunicaci�n; en su mirada interdisciplinar; y en que busca relacionar los fundamentos te�ricos con los datos que presenta.� Dra. Mar�a Jos� Cantalapiedra - profesora titular � Universidad del Pa�s Vasco. Revisora II: El tema es pertinente al �rea comunicacional y adem�s, es de gran actualidad e inter�s investigativo. Uno de los aportes del art�culo es la bibliograf�a empleada y los enlaces sugeridos. Permite el acceso a estudiosos chilenos y tambi�n, hace referencia a estudios de otros pa�ses latinoamericanos y de regiones de Europa, como Catalu�a. Es �til la referencia a otros estudios sobre el uso del Messenger y el fotolog. El autor o la autora del art�culo especifica los aspectos metodol�gicos del trabajo, lo cual resulta interesante para otorgar solidez a la investigaci�n. Se incluye una gran cantidad de datos emp�ricos cuya exposici�n a trav�s de gr�ficos y tablas elaboradas en base a datos propios es muy adecuada y facilita la comprensi�n de objeto de estudio. Plantea una tem�tica novedosa que es preciso indagar m�s en profundidad y este trabajo es un aporte en ese sentido, pues brinda una alternativa de abordaje emp�rico. Por las razones expuestas, recomiendo la publicaci�n de este art�culo.� Dafne Garc�a Lucero - Universidad Nacional de C�rdoba, Argentina] Nativos Digitales Chilensis: Los j�venes, al sur de la Internet [1] Digital Native Chilensis: The Young people, of South of the Internet
Dr. Luis Ram�n C�rcamo Ulloa � [C.V.]
Lic. Ciencias de la Comunicaci�n, Mg (e) Inform�tica Educativa y doctor por la Universidad Aut�noma de Barcelona �
Profesor del Instituto de Comunicaci�n de la Universidad Austral de Chile. lcarcamo@uach.cl Resumen: Es indesmentible que la Internet tiene una importancia capital en la sociedad contempor�nea. En el nuevo paradigma tecnol�gico, conocido como la Era de la Informaci�n, la relevancia de la red equivale a lo que fue el petr�leo en la Era Industrial. La aparici�n de Wena Naty, un v�deo subido a la red (con el explicito consentimiento de sus protagonistas) en la cual una ni�a de 14 a�os le practica sexo oral a un compa�ero en una plaza p�blica, es la demostraci�n m�s dram�tica del uso y abuso que los j�venes chilenos hacen de las nuevas tecnolog�as. El presente art�culo revisa datos obtenidos sobre el uso de tecnolog�as en Chile (INJUV 2002, Godoy 2006 y PNUD 2006). As� como tambi�n analiza datos propios obtenidos a partir de las investigaciones de C�rcamo (2007) �Percepci�n del tiempo y de la motivaci�n ante tareas de b�squeda de informaci�n y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile" y Nesbet (2007), �Usos de la mensajer�a instant�nea en estudiantes secundarios de Valdivia.� Palabras clave: Internet, j�venes chilenos, Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC), mensajer�a instant�nea, chats, Fotolog. Abstract: It is undeniable that the Internet has a capital importance in the contemporary society. In the new technological paradigm, known as the Information Age, the relevance of the network is equivalent to that of oil in the Industrial Age. Although we can dissent of the prediction done by Nicholas Negroponte in 1995, in its famous book �Being Digital�, with respect to which the digital divide would be translated in a subject, net, generational, expressed in the dichotomy: young person-rich versus old-poor men. However, this author (1995) guessed right in his theory of the greater facility of the young people towards the new technologies. For that reason, the Internet is dominated by young people. The appearance of Wena Naty, a video uploaded to the network (with the explicit consent of their protagonists) in which a 14 year old girl practiced oral sex to a partner in a public square, is the most dramatic demonstration of the use and abuse that young Chileans make new technologies. The present article reviews data collected on the use of technologies in Chile (INJUV 2002, Godoy 2006 y PNUD 2006). As well as it analyzes collected own data from the investigations of Carcamo �Percepci�n del tiempo y de la motivaci�n ante tareas de b�squeda de informaci�n y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile� and Nesbet (2007), �Usos de la mensajer�a instant�nea en estudiantes secundarios de Valdivia.� Key word: Internet, Chilean youngs, technologies of information, Instant messaging, chats, Fotolog. 1. Los nativos de la Red Ya en los a�os sesenta el otrora gur� de la tecnolog�a Marshall McLuhan se�alaba que la juventud era el grupo humano m�s proclive a los cambios tecnol�gicos. Aunque muchas de sus teor�as han sido fervorosamente denostadas, esta percepci�n mcluhaniana se ha mantenido. Para el psic�logo uruguayo Roberto Balaguer (2004) este fen�meno se explica por que las nuevas generaciones han crecido frente a las pantallas. Lo que C�rcamo, Cladellas y Esta�n (2006) sostienen es cada vez m�s prematuro. �Desde las videoc�maras que vigilan a un beb�, los juegos y hobbies de infantes y adolescentes, adem�s de los cambios que se dan en los procesos de escolarizaci�n� (C�rcamo, Cladellas y Esta�n, 2006: 14). Siguiendo esta l�gica, se habla de los nativos digitales, en contraposici�n con los veintea�eros y treinta�eros que crecieron con el juego Atari y los disquetes 5 �.
Este fen�meno es a�n m�s relevante tomando en cuenta que los j�venes se encuentran en un per�odo de definici�n de identidad. Citando a Turkle (1995) y Wallace (1999), la psic�loga chilena Beatriz Zegers (2003) dice que la red se est� convirtiendo en un enorme laboratorio de experimentaci�n de la identidad, mediante los MUD (Multi User Dungeons, dominios multiusarios, en los cuales se construye un mundo virtual), metamundos, chats abiertos o cerrados (como lo es el Messenger), grupos de noticias, y comunidades virtuales. Para esta autora (2003), la red es un nuevo espacio en donde los j�venes viven la llamada moratoria psicosocial, que Graciela Castro (2002) define como el per�odo en el cual el muchacho se prepara para ser adulto.
De acuerdo al soci�logo chileno Fernando de Laire (2001), en su af�n por encontrar espacios, uno de los lugares donde los j�venes se enracinan (se repliegan, buscan abrigo) es el ciberespacio, donde el autor destaca el papel de los foros virtuales y los chat. En este contexto, para Adriana Gil (2003) los cibercaf�s, lugares donde se paga por un PC con acceso a Internet durante un per�odo determinado, adquieren particular relevancia. La juventud chilena le quito el caf� al t�rmino, pasando a denominarlo simplemente ciber, vocablo m�s apropiado para un recinto en el cual rara vez hay caf�. Para Sergio Balardini (2004), los adolescentes viven en lo que denomina una tecnocultura. Dicha terminolog�a se vincula con lo que propone su colega chilena, Ana Mar�a Raad (2004), sobre la fascinaci�n que sienten los j�venes hacia las TIC, lo que ella denomina tecnofascinaci�n. Desde esta perspectiva, es muy esclarecedor el t�rmino ciberchabones, con el que Balardini (2004) titula su an�lisis, que en su experiencia es un calificativo con el cual se denomina a los j�venes mexicanos que piden plata para poder ingresar a un ciber. De esta forma, para Balardini (2004) la relaci�n de los j�venes con la tecnolog�a es m�s amplia que una cuesti�n comercial y pasa a ser un espacio de identificaci�n. Las herramientas tecnol�gicas les brindan seguridad, estabilidad y compa��a fiel. Las TIC (tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n) resultan un mundo habitual, familiar, conocido y estable. El PNUD (2006) a�ade que las tecnolog�as cumplen la funci�n de entretenci�n, y tambi�n, les ofrecen independencia. 1. 1. M�todos de investigaci�n Tanto la metodolog�a empleada por C�rcamo (2007) y de Nesbet (2007) fue mixta y mezcla herramientas cuantitativas y cualtitativas. Y ambos proyectos trabajaron con estudiantes secundarios chilenos que ten�an entre 15 y 17 a�os de edad. La tesis de Nesbet (2007), sobre el uso de la mensajer�a de los liceanos en la ciudad de Valdivia buscando las potenciales diferencias entre g�nero y dos estratos socioecon�micos (alto y medio-bajo). La primera fase del trabajo consiste en la ejecuci�n de entrevistas semi-estructuradas, con el objetivo de encontrar �tems tem�ticos, que ser�n usados en una segunda fase para la construcci�n de un cuestionario. En ambos instrumentos se intenta mantener una paridad porcentual en ambas variables (estratos socioecon�mico y de g�nero).
Tabla N� 1: Distribuci�n de los sujetos sometidos a la entrevista semi-estructurada
Tabla N� 2: Distribuci�n de la poblaci�n cuasi-experimental por estrato socioecon�mico y g�nero. El proyecto "Percepci�n del tiempo y de la motivaci�n ante tareas de b�squeda de informaci�n y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile". Se desarrolla con tres herramientas de recolecci�n de datos: a) Un cuestionarios de usos tecnol�gicos para recabar que tipo de tecnolog�as y las frecuencias de acceso y uso que tienen los j�venes (Tabla n� 3).
Tabla N� 3: Distribuci�n de la poblaci�n cuasi-experimental por procedencia y g�nero. b) Un cuasi experimento para medir la percepci�n del tiempo y motivaci�n que estiman los j�venes (Tabla n� 3). cuando ejecutan tareas de b�squeda de informaci�n y dialogo mediado por mensajer�a instant�nea. c) Grupos de discusi�n para acercase cualitativamente a los por qu� esas percepci�n y motivaciones. En total se efectuaron cuatro Grupos focales (uno por cada colegio) de seis sujetos cada grupo. Para el presente art�culo los resultados de los usos tecnol�gicos de los j�venes chilenos se cotejar�n con antecedentes recogidos en adolescentes espa�oles y mexicanos. 1. 2. Los nativos digitales chilenos Entendiendo esta l�gica no es extra�o que los j�venes sean los visitantes m�s asiduos a la red. Seg�n datos de la encuesta del INJUV del 2002, ejecutada por Fernando Soto y sus colaboradores, en una poblaci�n que fluctuaba entre los 15 a 24 a�os, un 80,5% de los encuestados reconoci� usar habitualmente la Internet. El acceso a la red entre los j�venes alcanzaba un 35%, siendo el grupo et�reo que presenta mayor conectividad. Este porcentaje bajaba a un 21% entre los 19 y 29 a�os, y a un 14% entre los 30 y 44 a�os (ver gr�fico 1. 1).
Navegar en el ciberespacio fue la s�ptima actividad m�s frecuente que realizaban los j�venes en sus tiempos libres, entre 21 posibles tareas enlistadas. Sin embargo, dada la vertiginosidad de los cambios en la inform�tica, y el acelerado crecimiento de la penetraci�n de la web en la poblaci�n chilena (desde el 2001 al 2005 la introducci�n del Internet aument� un 218,7%) [2] estos resultados no son del todo efectivos para el d�a de hoy. El �ltimo informe de la World Internet Proyect (WIP), que desde el 2003 viene investigando la evoluci�n de la penetraci�n de la red en varias sociedades en el mundo, deja en claro que en el caso chileno la Internet es un asunto, prioritariamente, de j�venes. Entre los 6 y los 29 a�os se concentra el 84,3% de los internautas chilenos (ver gr�fico 1. 2).
Dado lo anterior, se aprecia un mayor acceso domiciliario a la red entre la gente joven, frente a lo que Godoy (2006) denomina proxy users, las personas que ingresan a la red mediante conexi�n de terceros (ver gr�fico 1. 3).
1.2. Chavos y chavales Para efectos comparativos, se pueden ver otros datos correspondientes a un contexto m�s parecido al chileno (M�xico), y un pa�s tecnol�gicamente m�s avanzado (Espa�a). De acuerdo a un estudio realizado por la investigadora mexicana, Guadalupe Victorica el a�o 2004, entre adolescentes de 15 a 19 a�os en Monterrey, un 52% de los consultados dijo que dedicaba de una a cinco horas a la semana a navegar en Internet; el 27% de 6 a 14 horas; y el 21% contest� que de 15 a 54 horas. Seg�n datos de AIMC-EGM (Estudio General de Medios de la Asociaci�n para la investigaci�n de medios de comunicaci�n de Espa�a) correspondientes al 2002, recogidos por Bouza (2003) se establece que en Espa�a el 48,3% de los internautas eran adolescentes entre 14 y 19 a�os, porcentaje que alcanzaba su pick de 49,1% entre los 20 y los 24 a�os, para descender a un 36,2% en el rango de edad comprendido entre los 25 y los 34 a�os. 2. Usos de la red de los nativos chilenos Dentro de los usos que se hace de la red tanto la investigaci�n del WIP (2006), realizado entre santiaguinos desde 6 a 60 a�os, y la tesis doctoral de Luis C�rcamo (2007), concentrada en liceanos tanto de sectores urbanos como rurales, demuestra que los j�venes usan la red con m�ltiples prop�sitos: que van desde la entretenci�n, descarga de v�deos y m�sica y b�squeda de informaci�n de apoyo estudiantil [3]. Pero la principal actividad de los j�venes chilenos en la red responde a fines comunicativos, en esto coinciden C�rcamo (2007) y Godoy (2006). En ning�n caso este fen�meno es exclusivo de los chilenos, lo mismo cabe para el caso de los adolescentes peruanos (Villanueva, 2005) y catalanes (Gil). Inclusive la misma vinculaci�n es apreciada en Estados Unidos, seg�n el estudio de Bonka S. Boneva, Army Quinn, Robert E. Kraut, Sara Kiesler e Irina Shklovski (2004). Esta relaci�n se acent�a con la edad. Seg�n Godoy (2006) entre los j�venes de 12 a 17 a�os predomina el uso de chat, mientras entre los 18 y los 29 se ingresa a la red para buscar informaci�n de ayuda estudiantil (ver gr�fico 1. 4).
Al ver las alternativas planteadas por Godoy (2006), cualquier conocedor de la relaci�n j�venes � Internet se dar� cuenta de que este trabajo cae en simplificaciones excesivas. De alguna manera las intenciones generalizadoras del mencionado trabajo, que pretende plasmar la penetraci�n de la Internet en amplios sectores de la poblaci�n chilena, puede aparecer como incorporando en un mismo grupo experiencias de di�logo on line que tienen orientaciones muy diferentes. As� en grupos de conversaci�n o chats se pueden incluir los foros, la mensajer�a instant�nea y los chats rooms. Aunque muchas veces (por ejemplo el estudio del Injuv) se hermanan ambos instrumentos, es errado pensar que el Messenger y los chats son lo mismo, por m�s que su verbalizaci�n sea igual. La diferencia entre los dos sistemas recae en su tipo de acceso, que en la mensajer�a es privado y en los chats es p�blico. En la investigaci�n de Boneva, Quinn, Kraut, Kiesler y Shklovski (2004) se encuentran indicios de que entre los adolescentes estadounidenses, los salones de chats estaban perdiendo protagonismo frente a la mensajer�a instant�nea. Entre 1996 y 1998 el 26% de los adolescentes entrevistados visitaba los salones de chats, porcentaje que descendi� al 12% entre 1999 y el 2002. En el proceso de entrevistas semi-estructuradas de la tesis de Nesbet (2007) varios entrevistados mencionaron que dejaron de visitar chats rooms. 2. 1. La Generaci�n Messenger Dentro de la cercana relaci�n entre los j�venes y la Internet se ha generado un verdadero pololeo entre la mensajer�a y la adolescencia [4]. Por eso Nesbet (2007) habla de la Generaci�n Messenger. �Tanto a los que les gusta �My Chemical Romance� a los seguidores del reggeatton [5], como a las pelolais, los pokemon y los poncio [6] les gusta chatear por Messenger casi por igual (Nesbet, 2007: 14)�. Muestra de ello es que en la campa�a del uso del cond�n del segundo semestre del 2006 en los spots se representaban conversaciones v�a Messenger de una ni�a con uniforme liceano con otro joven. Es interesante constatar que en el estudio del Instituto nacional de la juventud de Chile (INJUV) del 2002, el chateo, tanto en chats rooms como en mensajer�a, era el tercer uso m�s popular, por debajo de la navegaci�n en la Web y la visita al correo electr�nico. En la actualidad y en algunos grupos se ha constatado que esta actividad ha alcanzado el primer lugar (3,6 d�as a la semana) [7] de preferencia entre adolescentes de 15 a 17 a�os. En particular estos datos hablan de grupos urbanos de Santiago y La Granja y rurales (Mafil y Corral, Regi�n de los R�os [8], sur de Chile) (ver gr�fico 1. 5). J�venes pertenecientes a colegios clasificados socioecon�micamente como Medio-Bajo por el SIMCE (Sistema Nacional de Medici�n de la Calidad de la Educaci�n) y que cuentan con laboratorios accesibles y de buena conectividad en sus Liceos [9].
2. 2. Desde el Fotolog al mundo A pesar de que en este gr�fico no se vislumbra una relevancia cualitativa al uso de administradores de im�genes, no deja de ser un tema a tomar en cuenta. Dicho fen�meno se produce en medio de una evoluci�n de la imagen intima, seg�n la acad�mica brasile�a Cl�udia Sanz (2006). En la sociedad burguesa del siglo XIX y XX se generaba una subjetividad interiorizada, expresada en los �lbumes familiares. En la actualidad las personas construyen su propia imagen personal.
Esta autora enfatiza que esto no se debe confundir con el voyerismo. En este proceso toma importancia la selecci�n de im�genes que se hace en los administradores de im�genes, conocidos como Fotolog, por una de sus modalidades m�s populares. Seg�n el informe WIP (2006) estas herramientas son las principales publicaciones en l�nea de los usuarios de la red, por sobre las p�ginas personales y los administradores de contenido, conocidos como blog. En el Fotolog tambi�n se visualiza una clara predisposici�n juvenil. De acuerdo a los informes del �Fen�meno Fotolog en Chile� (2007), dirigidos por el psic�logo Miguel Arias, el 60% de estos sitios son administrador por ni�os de entre 12 a 17 a�os. Estos datos son m�s llamativos cuando Chile es el pa�s que ostenta mayor n�mero de usuarios en el portal Fotolog.com en el mundo, con 34,4% de usuarios, seguido de Argentina con el 20%, Brasil con un 16,3% y M�xico con un 10,9% [11]. Lo anterior no implica que los chilenos, o latinoamericanos, tengan una tendencia mayor que sus pares de otras latitudes a socializar en la red sus fotograf�as, sino que estas herramientas proliferan en esta parte del mundo, mientras en otros continentes hay otros sistemas que ostentan la misma popularidad, como hi5, myspace o flyker. De hecho, seg�n un estudio norteamericano citado por Sanz (2006) del a�o 2004 los brasile�os eran los principales usuarios de Fotolog.net. En los Fotolog hay una clara tendencia femenina. Arias (2007) se�ala que el 70% de los usuarios chilenos son mujeres. Por su parte, se sostiene que los varones, especialmente los de clase alta que tienen mayor acceso a la red, son m�s dados a participar en los juegos enl�nea [12] que las chicas. Seg�n datos levantados por el proyecto �Percepci�n del tiempo y de la motivaci�n ante tareas de b�squeda de informaci�n y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile", al realizar un an�lisis segmentado por g�nero tambi�n vale la pena contrastar los usos cotidianos que hacen los sujetos con las motivaciones que puedan despertar las potencialidades de Internet. Claramente se puede observar que en las actividades de descarga de audio y video y Fotolog despiertan una motivaci�n bastante alta, aun cuando en el uso cotidiano no sea tan alta la dedicaci�n semanal que efect�an (ver gr�fico 1.6).
El gr�fico 1.6 da cuenta de c�mo tareas que no tienen un desarrollo cotidiano, como la descarga de audio/video, s� despiertan un grado de motivaci�n importante tanto para hombres (3,69) como para mujeres (3,55). Nuevamente se destaca el inter�s especial que despierta la actividad Fotolog, con grados de motivaci�n de 2,41 para los varones y 2,94 para las damas. Tambi�n se manifiesta claramente una inclinaci�n femenina por esa actividad. 2. 3. Herramientas inform�ticas o fen�menos Internet As� como la mensajer�a se instala r�pidamente como uno de los usos m�s frecuentes de la red, el gr�fico 1.6 expresa las motivaciones de los sujetos por usar herramientas, sean estas o no de un uso frecuente para los estudiantes secundarios del estudio. De esta forma, las estad�sticas marcan que Chile es el pa�s con m�s usuarios de la herramienta fotolog.com (34,4 % de los espacios Fotolog.com, son de origen chileno), se puede estimar que el fen�meno de descarga y visualizaci�n de audiovisuales on line se transforma en un fen�meno importante que motiva a los y las estudiantes. Obviamente la ejecuci�n de estas herramientas tecnol�gicas pasan por la accesibilidad a banda ancha adecuada, pero desde los aspectos motivacionales el portal Youtube, por ejemplo, se instala m�s all� de una herramienta inform�tica y se convierte en un fen�meno de comunicativo. Para Denis Ren� (2007) este sitio se ha convertido en una herramienta de difusi�n de lo que denomina la Folkcomunicaci�n, �situa-se entre os estudos sobre folclore e comunica��o de massa, ou seja, entre os resgates sobre a cultura popular e as formas comunicacionais (Ren�, 2007)�. Gracias a la constante baja de precios de los dispositivos de v�deo, el hardware y el acceso a Internet facilitan el acceso de las clases subalternas, siguiendo los planteamientos de Ren�, a participar de Youtube. En otras latitudes con mejores niveles de vida, los juegos enl�nea son otro fen�meno que ha tenido un crecimiento fuerte en los �ltimos a�os. A pesar de que para el caso chileno no existen antecedentes, los estudios realizados en Espa�a por la Asociaci�n de distribuidores y editores de software de entretenimiento (ADESE) nos dan luces sobre el tema. Desde el 2004 el porcentaje de jugadores enl�nea se ha duplicado en el caso de los participantes de consolas. La consola como sistema de hardware y software para el hogar, dise�ado inicialmente para jugar videojuegos, con el desarrollo tecnol�gico del wireless y el bluetooth se ha masificado en sociedades con est�ndares socioecon�micos elevados y en caso de Espa�a ha subido de un 26,8% a un 34,5% para los jugadores en computador. 3. S�ntesis conclusiva Los datos emp�ricos (Bouza, 2003 y PNUD, 2006) demuestran claramente que en Chile y en otras partes del mundo el uso de la Internet se concentra en poblaciones j�venes. En ese sentido, cabe preguntarse c�mo la evoluci�n generacional de los internautas se transforma en nuevas orientaciones espec�ficas de uso. A partir del presente art�culo se puede concluir que las tendencias actuales se dirigen hacia los usos comunicativos dial�gicos, como la mensajer�a instant�nea, los chats rooms y el e-mail. Siguiendo esta l�gica, los diversos trabajos (Nesbet, 2007, C�rcamo 2007, Victorrica 2004, Boneva y otros, 2004) dan cuenta de que la mensajer�a tiene una frecuencia de uso mayor que el correo electr�nico y que definitivamente desplaza al la b�squeda de informaci�n como principal uso de Internet. Algunas herramientas en la red se convierten en fen�menos comunicacionales y de comportamiento humano, pues se instalan en la sociedad como conductas recurrentes. Las relaciones sociales apoyadas en mayor o menor medida por la virtualidad como cibernoviazgo (en Chile denominado ciberpololeo) y las amistades virtuales, ejemplifican como la red se transforma en un nuevo espacio de socializaci�n juvenil. En algunos casos las herramientas de Internet pueden aparecer como sustitutos de fen�menos de larga data en la juventud como los videojuegos y el consumo de contenidos er�ticos que antes ten�an otro soporte (consolas, revistas de papel, o videos an�logos). Sin embargo, dependiendo de si el an�lisis se hace desde quien se expresa en la red y no s�lo desde quien la explora, en muchos casos las personas crean canales videoexpresi�n apoyados por ejemplo por el servicio del portal Youtube. Estos canales o secuencias de videos, agregan adem�s la posibilidad de recibir comentarios de otros usuarios. Potencialmente este portal se transforma para algunos en un foro de video-discusi�n. Adem�s el Fotolog y el Weblog no s�lo se pueden entender como espacios de cibervoyerismo y/o ciberexhibicionismo, sino tambi�n como necesidades intr�nsecas de creaci�n y expresi�n de identidades individuales, m�s all� de que se trate de las identidades reales o ideales de quienes crean esos espacios. Como toda incorporaci�n de una herramienta tecnol�gica en una determinada sociedad humana, tambi�n la Internet presenta desventajas, o por lo menos cuestiones que son vistas negativamente por amplios segmentos de la sociedad. Como es su uso con fines er�ticos por parte de adolescentes, que a�n no tienen su criterio formado, (como fue el caso del v�deo de Wena Naty). Pero tambi�n m�ltiples ventajas que son dignas de tomar en cuenta con mayor intensidad por los educadores chilenos. Es muy sabido el continuo uso que realizan los escolares de p�ginas web (especialmente wikipedia o el rincondelvago.cl) para realizar sus tareas, lo cual muchas veces es objeto de una furibunda oposici�n por parte del profesorado secundario al permitir el plagio en serie de tareas escolares. Pero igualmente los educadores pueden sacar amplios provechos a la fascinaci�n juvenil hacia las TIC. Por ejemplo, se pueden construir secuencias hist�ricas o narraciones literarias mediante Fotolog, aprovechando que se trata de un servicio enl�nea que goza de una enorme popularidad en la juventud chilena. A pesar de los numerosos aportes ac� citados, estimamos que existe un ampl�simo espectro de fen�menos sobre la relaci�n j�venes � Internet, dignos de un estudio cualitativo m�s acabado. Por ejemplo, podemos preguntarnos �Por qu� los varones son m�s asiduos a los juegos enl�nea que las mujeres? �Qu� implicancias tiene el uso de la mensajer�a como nueva arma de conquista? y, por supuesto, �C�mo sacar m�s valor agregado educativo a las motivaciones que despierta en las nuevas generaciones el uso de las tecnolog�as? 4. Bibliograf�a 4.1 Libros McLuhan, M., y Fiore, Q. 1967. El medio es el mensaje: inventario de efectos. Nueva York. Paid�s Studio. Negroponte, N. 1995. Ser digital. Buenos Aires. Atl�ntida. Wallace, P. 2001. La psicolog�a de Internet. Barcelona. Paid�s Transiciones. 4. 2 Tesis y estudios C�rcamo, L., Cladellas, R., y Est�un, S., 2006: Estimaci�n de tiempo en adolescentes chilenos frente a una tarea especial desarrollada en formatos de papel y ordenador. Espa�a. Universitat Aut�noma de Barcelona. Departament de Psicologia B�sica, Evolutiva i de l� Educaci�. Programa de Doctorat en Percepci�, Comunicaci� i Temps. C�rcamo, L.,: 2007. Percepci�n del tiempo y de la motivaci�n ante tareas de b�squeda de informaci�n y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile.DID S-2007-50. Estudio dirigido por el profesor Luis C�rcamo Ulloa, Instituto de Comunicaci�n Social, Patrocinado por la Direcci�n de Investigaci�n de la Universidad Austral de Chile. Nesbet, F.,: 2007. Usos de la mensajer�a instant�nea en estudiantes secundarios de Valdivia. Tesis de periodista. Valdivia, Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosof�a y Humanidades. 4. 3 Revistas - referencias electr�nicas Africano, L., 2007: �Ni�os digitales: Las marcas se preparan para el cambio�, en Revista Digital Infobrand, Chile, agosto: ADESE., 2006: �Estudio de h�bitos y usos de los videojuegos 2006�, en
Portal de la Asociaci�n de distribuidores y dise�adores de software de entretenci�n de Espa�a, Espa�a, julio:http://www.adese.es/pdf/InformeUA_2006.pdf (Citado 6 de agosto de 2007). Balardini, S., 2004: �Dedeejays y ciberchabones: Subjetividades juveniles y tecnocultura�, en Revista de Estudios sobre Juventud 20, M�xico, enero-junio: Boneva, B.S., Quinn, A., Kraut, R. E., Kiesler, S y Sholovsky, I., 2004: �Teenage Communication in the Instant Messaging Era�, en School of Computer Science, University Carnegie Mellon, Estados Unidos: http://www.cs.cmu.edu/~kraut/RKraut.site.files/articles/Boneva04-TeenCommunicationInIMEra.pdf (Citado 15 de julio de 2007). Bouza, F., 2003: �Tendencias a la desigualdad en Internet: la brecha digital (digital divide) en Espa�a�, en Tendencias en desvertebraci�n social y en pol�ticas de solidaridad (Eds. Tezanos, J,F., Tortosa., Alamitos) y en Portal de la Universidad de Complutense de Madrid, Espa�a, febrero: Castro, G., 2002: �Los j�venes, los grupos y los escenarios de encuentros� en Revista Kair�s 14, Argentina, octubre: De Laire, F., 2001: ��Identidad juvenil? La insoportable levedad del ser: Aportes para renovar el marco te�rico de los estudios sobre juventud�, en ENLACES., 2005: �Educaci�n en la Sociedad de la Informaci�n�, en Portal del proyecto Enlaces, Chile: http://www.enlaces.cl/libro/encuesta.pdf (Citado 3 de octubre de 2006) Sanz, C., 2006: �Imagen digital e fotologs: novas faces da temporalidade e da mem�ria no cen�rio contempor�neo�, en Revista Raz�n y Palabra, M�xico, junio - julio. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/26Linhares.pdf (Citado 24 de agosto de 2007). |
|