Revista Latina de Comunicación Social
Revista Latina de Comunicación Social 63 de 2008

Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 11º – 2ª época - Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54


Investigación - metadatos

FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Cárcamo Ulloa, Luis Ramón et al. (2008): Nativos Digitales Chilensis: Los jóvenes, al sur de la Internet, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 22 a 30, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Recuperado el día _________ de __________________ de 2________________, de:
ht
tp://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/03_Carcamo_y_Nesbet.html

[Revisora : El tema del artículo es de gran interés. Su principal aportación son los datos que ofrece del proyecto de investigación “Percepción del tiempo y de la motivación ante tareas de búsqueda de información y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile”, así como su puesta en relación con datos de otros estudios. Se agradecería que explicara con más detalle la metodología empleada, y sorprende el término cuasi experimento, provoca incertidumbre además de desconcierto. Las conclusiones sin embargo son previsibles. Más interesantes son las preguntas que plantea al final del artículo, para las que no hay asomo de respuesta. Por ello tiene más valor compilatorio, de contextualización, que de trabajo de campo. Su valor reside en el tema, al que se dirigen buena parte de los esfuerzos investigadores en el área de comunicación; en su mirada interdisciplinar; y en que busca relacionar los fundamentos teóricos con los datos que presenta.– Dra. María José Cantalapiedra - profesora titular – Universidad del País Vasco. Revisora II: El tema es pertinente al área comunicacional y además, es de gran actualidad e interés investigativo. Uno de los aportes del artículo es la bibliografía empleada y los enlaces sugeridos. Permite el acceso a estudiosos  chilenos y también, hace referencia a estudios de otros países latinoamericanos y de regiones de Europa, como Cataluña. Es útil la referencia a otros estudios sobre el uso del Messenger y el fotolog. El autor o la autora del artículo especifica los aspectos metodológicos del trabajo, lo cual resulta interesante para otorgar solidez  a la investigación. Se incluye una gran cantidad de datos empíricos cuya exposición a través de gráficos y tablas elaboradas  en base a datos propios es muy adecuada y facilita la comprensión de objeto de estudio. Plantea una temática novedosa que es preciso indagar más en profundidad y este trabajo es un aporte en ese sentido, pues brinda una alternativa de abordaje empírico. Por las razones expuestas, recomiendo la publicación de este artículo.– Dafne García Lucero - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina]

Nativos Digitales Chilensis: Los jóvenes, al sur de la Internet [1]

Digital Native Chilensis: The Young people, of South of the Internet 

Artículo recibido el 14 de noviembre de 2007. Sometido a pre-revisión el día 14. Enviado a revisión el día 14. Devuelto tras primera revisión externa el 22 de noviembre. Sometido a segunda revisión el 6 de enero de 2008. Aceptado el 11 de enero de 2008. Galeradas telemáticas a disposición de los autores el 12 de enero. Visto bueno de los autores el 13 de enero. Publicado el 14 de enero de 2008.

Dr. Luis Ramón Cárcamo Ulloa © [C.V.] Lic. Ciencias de la Comunicación, Mg (e) Informática Educativa y doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona – Profesor del Instituto de Comunicación de la Universidad Austral de Chile. lcarcamo@uach.cl
Lic. Felipe Andres Nesbet Montecinos © [C.V.] Licenciado en ciencias de la comunicación y Periodista – Universidad Austral de Chile / Estudiante de la Maestría en Estudios latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.  felipenesbet@gmail.com

Resumen: Es indesmentible que la Internet tiene una importancia capital en la sociedad contemporánea. En el nuevo paradigma tecnológico, conocido como la Era de la Información, la relevancia de la red equivale a lo que fue el petróleo en la Era Industrial.
   
Se puede disentir de la predicción hecha por Nicholas Negroponte en 1995, en su famoso libro “Ser Digital”, con respecto a que la brecha digital se traduciría en un asunto netamente generacional, expresada en la dicotomía: jóvenes-ricos vs viejos-pobres. No obstante, este autor (1995) acertaba en su teoría de la mayor facilidad de los jóvenes hacia las nuevas tecnología. En consecuencia, la Internet es dominada por gente joven.

La aparición de Wena Naty, un vídeo subido a la red (con el explicito consentimiento de sus protagonistas) en la cual una niña de 14 años le practica sexo oral a un compañero en una plaza pública, es la demostración más dramática del uso y abuso que los jóvenes chilenos hacen de las nuevas tecnologías. 

El presente artículo revisa datos obtenidos sobre el uso de tecnologías en Chile (INJUV 2002, Godoy 2006 y PNUD 2006). Así como también analiza datos propios obtenidos a partir de las investigaciones de Cárcamo (2007) “Percepción del tiempo  y de la motivación ante tareas de búsqueda de información y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile" y Nesbet (2007), “Usos de la mensajería instantánea en estudiantes secundarios de Valdivia.”

Palabras clave: Internet, jóvenes chilenos, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mensajería instantánea, chats, Fotolog.

Sumario: 1. Nativos de la Red. 1.1 Método de investigación. 1.2  Los nativos digitales chilenos. 1.3. Chavos y chavales. 2. Usos de la red de los nativos chilenos. 2.1. La Generación Messenger. 2.2. Desde el Fotolog al mundo. 2.3. Herramientas informáticas o fenómenos Internet. 3. Síntesis Conclusiva. 4.     Bibliografía. 4.1 Libros. 4.2. Tesis. 4.3. Revistas y referencias electrónicas

Abstract: It is undeniable that the Internet has a capital importance in the contemporary society. In the new technological paradigm, known as the Information Age, the relevance of the network is equivalent to that of oil in the Industrial Age.

Although we can dissent of the prediction done by Nicholas Negroponte in 1995, in its famous book “Being Digital”, with respect to which the digital divide would be translated in a subject, net, generational, expressed in the dichotomy: young person-rich versus old-poor men. However, this author (1995) guessed right in his theory of the greater facility of the young people towards the new technologies. For that reason, the Internet is dominated by young people.

The appearance of Wena Naty, a video uploaded to the network (with the explicit consent of their protagonists) in which a 14 year old girl practiced oral sex to a partner in a public square, is the most dramatic demonstration of the use and abuse that young Chileans make new technologies.

The present article reviews data collected on the use of technologies in Chile (INJUV 2002, Godoy 2006 y PNUD 2006). As well as it analyzes collected own data from the investigations of Carcamo “Percepción del tiempo  y de la motivación ante tareas de búsqueda de información y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile” and Nesbet (2007), “Usos de la mensajería instantánea en estudiantes secundarios de Valdivia.”

Key word: Internet, Chilean youngs, technologies of information, Instant messaging, chats, Fotolog.

Summary: 1. Natives in the Network. 1.1 Methods of investigation. 1.2 The Chilean Digital Native. 1.2. Chavos and chavales. 2. Using of the network of the Chilean Native. 2.1. The Messenger Generation. 2.2. From Fotolog to the world. 2.3  information Tools or Internet’s phenomenon. 3. Synthesis Conclusive. 4. Bibliographic. 4.1Books. 4.2  Thesis. 4.3 Journals and Electronic references 

1.  Los nativos de la Red

Ya en los años sesenta el otrora gurú de la tecnología Marshall McLuhan señalaba que la juventud era el grupo humano más proclive a los cambios tecnológicos. Aunque muchas de sus teorías han sido fervorosamente denostadas, esta percepción mcluhaniana se ha mantenido. Para el psicólogo uruguayo Roberto Balaguer (2004) este fenómeno se explica por que las nuevas generaciones han crecido frente a las pantallas. Lo que Cárcamo, Cladellas y Estaún (2006) sostienen es cada vez más prematuro. “Desde las videocámaras que vigilan a un bebé, los juegos y hobbies de infantes y adolescentes, además de los cambios que se dan en los procesos de escolarización” (Cárcamo, Cladellas  y Estaún, 2006: 14). Siguiendo esta lógica, se habla de los nativos digitales, en contraposición con los veinteañeros y treintañeros que crecieron con el juego Atari y los disquetes 5 ¼.

“Son los nativos digitales, aquellos “teens” que nacieron cerca de un computador personal o un Nintendo, que han visto los mouses y teclados desde pequeños y aprendieron a interactuar con ellos naturalmente, los que no conciben ir a revelar un rollo para ver las fotografías que tomaron, los que consideran una pérdida de tiempo escribir una carta y enviarla por el correo tradicional” (Africano, L. 2007)”.

Este fenómeno es aún más relevante tomando en cuenta que los jóvenes se encuentran en un período de definición de identidad. Citando a Turkle (1995) y Wallace (1999), la psicóloga chilena Beatriz Zegers (2003) dice que la red se está convirtiendo en un enorme laboratorio de experimentación de la identidad, mediante los MUD (Multi User Dungeons, dominios multiusarios, en los cuales se construye un mundo virtual), metamundos, chats abiertos o cerrados (como lo es el Messenger), grupos de noticias, y comunidades virtuales. Para esta autora (2003), la red es un nuevo espacio en donde los jóvenes viven la llamada moratoria psicosocial, que Graciela Castro (2002) define como el período en el cual el muchacho se prepara para ser adulto. 

“…allí pueden tener las experiencias –libre de las obligaciones y consecuencias que tienen los experimentos en la vida real– necesarias para lograr definir la identidad. Cuando Erikson formuló su teoría de la Identidad (Erikson, 1968, 1972), la juventud leía más y a través de la lectura de grandes obras y biografías, de la caracterización espiritual y psicológica de sus personajes, podía identificarse con ellos, aprendiendo en un nivel simbólico más que concreto; no obstante hoy, para algunos el ciberespacio está tomando su lugar” (Zegers, 2003: 5-6).

De acuerdo al sociólogo chileno Fernando de Laire (2001), en su afán por encontrar espacios, uno de los lugares donde los jóvenes se enracinan (se repliegan, buscan abrigo) es el ciberespacio, donde el autor destaca el papel de los foros virtuales y los chat. En este contexto, para Adriana Gil (2003) los cibercafés, lugares donde se paga por un PC con acceso a Internet durante un período determinado, adquieren particular relevancia. La juventud chilena le quito el café al término, pasando a denominarlo simplemente ciber, vocablo más apropiado para un recinto en el cual rara vez hay café. 

Para Sergio Balardini (2004), los adolescentes viven en lo que denomina una tecnocultura. Dicha terminología se vincula con lo que propone su colega chilena, Ana María Raad (2004), sobre la fascinación que sienten los jóvenes hacia las TIC, lo que ella denomina tecnofascinación. Desde esta perspectiva, es muy esclarecedor el término ciberchabones, con el que Balardini (2004) titula su análisis, que en su experiencia es un calificativo con el cual se denomina a los jóvenes mexicanos que piden plata para poder ingresar a un ciber. 

De esta forma, para Balardini (2004) la relación de los jóvenes con la tecnología es más amplia que una cuestión comercial y pasa a ser un espacio de identificación. Las herramientas tecnológicas les brindan seguridad, estabilidad y compañía fiel. Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) resultan un mundo habitual, familiar, conocido y estable. El PNUD (2006) añade que las tecnologías cumplen la función de entretención, y también, les ofrecen independencia.
 

1. 1. Métodos de investigación

Tanto la metodología empleada por Cárcamo (2007) y de Nesbet (2007) fue mixta y mezcla herramientas cuantitativas y cualtitativas. Y ambos proyectos trabajaron con estudiantes secundarios chilenos que tenían entre 15 y 17 años de edad.

La tesis de Nesbet (2007), sobre el uso de la mensajería de los liceanos en la ciudad de Valdivia buscando las potenciales diferencias entre género y dos estratos socioeconómicos (alto y medio-bajo). La primera fase del trabajo consiste en la ejecución de entrevistas semi-estructuradas, con el objetivo de encontrar ítems temáticos, que serán usados en una segunda fase para la construcción de un cuestionario. En ambos instrumentos se intenta mantener una paridad porcentual en ambas variables (estratos socioeconómico y de género).

Estrato Alto

Estrato Medio Bajo

Total

4 (2 varones + 2 Mujeres)

4 (2 varones + 2 Mujeres)

8

Tabla Nº 1: Distribución de los sujetos sometidos a la entrevista semi-estructurada


Género

Estrato alto

Estrato medio-bajo

Masculino

31

31

Femenino

29

30

Subtotales

60

61

Total

121

 

Tabla Nº 2: Distribución de la población cuasi-experimental por estrato socioeconómico y género.

El proyecto "Percepción del tiempo  y de la motivación ante tareas de búsqueda de información y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile". Se desarrolla con tres herramientas de recolección de datos:

    a) Un cuestionarios de usos tecnológicos para recabar que tipo de tecnologías y las frecuencias de acceso y uso que tienen los jóvenes (Tabla nº 3).

    Género

    Rurales

    Urbanos

    Masculino

    31

    29

    Femenino

    29

    31

    Subtotales

    60

    60

    Total

    120

     

Tabla Nº 3: Distribución de la población cuasi-experimental por procedencia y género.

    b) Un cuasi experimento para medir la percepción del tiempo y motivación que estiman los jóvenes (Tabla nº 3). cuando ejecutan tareas de búsqueda de información y dialogo mediado por mensajería instantánea.

    c) Grupos de discusión para acercase cualitativamente a los por qué esas percepción y motivaciones. En total se efectuaron cuatro Grupos focales (uno por cada colegio) de seis sujetos cada grupo.

Para el presente artículo los resultados de los usos tecnológicos de los jóvenes chilenos se cotejarán con antecedentes recogidos en adolescentes españoles y mexicanos.

1. 2.  Los nativos digitales chilenos

Entendiendo esta lógica no es extraño que los jóvenes sean los visitantes más asiduos a la red. Según datos de la encuesta del INJUV del 2002, ejecutada por Fernando Soto y sus colaboradores, en una población que fluctuaba entre los 15 a 24 años, un 80,5% de los encuestados reconoció usar habitualmente la Internet. El acceso a la red entre los jóvenes alcanzaba un 35%, siendo el grupo etáreo que presenta mayor conectividad. Este porcentaje bajaba a un 21% entre los 19 y 29 años, y a un 14% entre los 30 y 44 años (ver gráfico 1. 1).

2


Gráfico 1. 1: Fuente: Injuv, 2002.

Navegar en el ciberespacio fue la séptima actividad más frecuente que realizaban los jóvenes en sus tiempos libres, entre 21 posibles tareas enlistadas.

Sin embargo, dada la vertiginosidad de los cambios en la informática, y el acelerado crecimiento de la penetración de la web en la población chilena (desde el 2001 al 2005 la introducción del Internet aumentó un 218,7%) [2] estos resultados no son del todo efectivos para el día de hoy.

El último informe de la World Internet Proyect (WIP), que desde el 2003 viene investigando la evolución de la penetración de la red en varias sociedades en el mundo, deja en claro que en el caso chileno la Internet es un asunto, prioritariamente, de jóvenes. Entre los 6 y los 29 años se concentra el 84,3% de los internautas chilenos (ver gráfico 1. 2).

4


Gráfico 1. 2: Fuentes: elaboración propia con respectivas encuestas Casen (Godoy, 2006).

Dado lo anterior, se aprecia un mayor acceso domiciliario a la red entre la gente joven, frente a lo que Godoy (2006) denomina proxy users, las personas que ingresan a la red mediante conexión de terceros (ver gráfico 1. 3).

6


Gráfico 1. 3: Fuente: Encuestas WIP-Chile. Unidad de análisis: personas de 12 a 60 años, residentes en Santiago de Chile (Godoy, 2006).

 

1.2.  Chavos y chavales

Para efectos comparativos, se pueden ver otros datos correspondientes a un contexto más parecido al chileno (México), y un país tecnológicamente más avanzado (España).

De acuerdo a un estudio realizado por la investigadora mexicana, Guadalupe Victorica el año 2004, entre adolescentes de 15 a 19 años en Monterrey, un 52% de los consultados dijo que dedicaba de una a cinco horas a la semana a navegar en Internet;  el 27% de 6 a 14 horas; y el 21% contestó que de 15 a 54 horas.

Según datos de AIMC-EGM (Estudio General de Medios de la Asociación para la investigación de medios de comunicación de España) correspondientes al 2002, recogidos por Bouza (2003) se establece que en España el 48,3% de los internautas eran adolescentes entre 14 y 19 años, porcentaje que alcanzaba su pick de 49,1% entre los 20 y los 24 años, para descender a un 36,2% en el rango de edad comprendido entre los 25 y los 34 años.  

2. Usos de la red de los nativos chilenos

Dentro de los usos que se hace de la red tanto la investigación del WIP (2006), realizado entre santiaguinos desde 6 a 60 años, y la tesis doctoral de Luis Cárcamo (2007), concentrada en liceanos tanto de sectores urbanos como rurales, demuestra que los jóvenes usan la red con múltiples propósitos: que van desde la entretención, descarga de vídeos y música y búsqueda de información de apoyo estudiantil [3]. Pero la principal actividad de los jóvenes chilenos en la red responde a fines comunicativos, en esto coinciden Cárcamo (2007) y Godoy (2006).

En ningún caso este fenómeno es exclusivo de los chilenos, lo mismo cabe para el caso de los adolescentes peruanos (Villanueva, 2005) y catalanes (Gil). Inclusive la misma vinculación es apreciada en Estados Unidos, según el estudio de Bonka S. Boneva, Army Quinn, Robert E. Kraut, Sara Kiesler e Irina Shklovski (2004).

Esta relación se acentúa con la edad. Según Godoy (2006) entre los jóvenes de 12 a 17 años predomina el uso de chat, mientras entre los 18 y los 29 se ingresa a la red para buscar información de ayuda estudiantil (ver gráfico 1. 4).
 
8
Gráfico 1. 4: Fuente: Encuestas WIP-Chile. Unidad de análisis: usuarios de Internet de 12 a 60 años, residentes en Santiago de Chile (Godoy, 2006).

 

Al ver las alternativas planteadas por Godoy (2006), cualquier conocedor de la relación jóvenes – Internet se dará cuenta de que este trabajo cae en simplificaciones excesivas. De alguna manera las intenciones generalizadoras del mencionado trabajo, que pretende plasmar la penetración de la Internet en amplios sectores de la población chilena, puede aparecer como incorporando en un mismo grupo experiencias de diálogo on line que tienen orientaciones muy diferentes.

Así en grupos de conversación o chats se pueden incluir los foros, la mensajería instantánea y los chats rooms. Aunque muchas veces (por ejemplo el estudio del Injuv) se hermanan ambos instrumentos, es errado pensar que el Messenger y los chats son lo mismo, por más que su verbalización sea igual. La diferencia entre los dos sistemas recae en su tipo de acceso, que en la mensajería es privado y en los chats es público.  

En la investigación de Boneva, Quinn, Kraut, Kiesler y Shklovski (2004) se encuentran indicios de que entre los adolescentes estadounidenses, los salones de chats estaban perdiendo protagonismo frente a la mensajería instantánea. Entre 1996 y 1998 el 26% de los adolescentes entrevistados visitaba los salones de chats, porcentaje que descendió al 12% entre 1999 y el 2002. En el proceso de entrevistas semi-estructuradas de la tesis de Nesbet (2007) varios entrevistados  mencionaron que dejaron de visitar chats rooms.

2. 1.  La Generación Messenger

Dentro de la cercana relación entre los jóvenes y la Internet se ha generado un verdadero pololeo entre la mensajería y la adolescencia [4]. Por eso Nesbet (2007) habla de la Generación Messenger. “Tanto a los que les gusta “My Chemical Romance” a los seguidores del reggeatton [5], como a las pelolais, los pokemon y los poncio [6] les gusta chatear por Messenger casi por igual (Nesbet, 2007: 14)”. Muestra de ello es que en la campaña del uso del condón del segundo semestre del 2006 en los spots se representaban conversaciones vía Messenger de una niña con uniforme liceano con otro joven.

Es interesante constatar que en el estudio del Instituto nacional de la juventud de Chile  (INJUV) del 2002, el chateo, tanto en chats rooms como en mensajería, era el tercer uso más popular, por debajo de la navegación en la Web y la visita al correo electrónico.

En la actualidad y en algunos grupos se ha constatado que esta actividad ha alcanzado el primer lugar (3,6 días a la semana) [7] de preferencia entre adolescentes de 15 a 17 años. En particular estos datos hablan de grupos urbanos de Santiago y La Granja y rurales (Mafil y Corral, Región de los Ríos [8], sur de Chile) (ver gráfico 1. 5). Jóvenes pertenecientes a colegios clasificados socioeconómicamente como Medio-Bajo por el SIMCE (Sistema Nacional de Medición de la Calidad de la Educación) y que cuentan con laboratorios accesibles y de buena conectividad en sus Liceos [9].
 
10
Gráfico 1. 5: Fuente, Proyecto DID-UACh S-2007-50.

 

2. 2.  Desde el Fotolog al mundo

A pesar de que en este gráfico no se vislumbra una relevancia cualitativa al uso de administradores de imágenes, no deja de ser un tema a tomar en cuenta.

Dicho fenómeno se produce en medio de una evolución de la imagen intima, según la académica brasileña Cláudia Sanz (2006). En la sociedad burguesa del siglo XIX y XX se generaba una subjetividad interiorizada, expresada en los álbumes familiares. En la actualidad las personas construyen su propia imagen personal.

“O que vemos hoje, entretanto, é que a “hiper-acelerada” temporalidade contemporânea é acompanhada por uma progressiva diluição daquela interioridade construída ao longo da vida, projeto que previa, de alguma forma, a construção de si a partir do acúmulo das experiências na duração do tempo. Trata-se de um significativo deslocamento na maneira de construir “as imagens de nós mesmos (Sanz, 2006: 8)". [10]

Esta autora enfatiza que esto no se debe confundir con el voyerismo. En este proceso toma importancia la selección de imágenes que se hace en los administradores de imágenes, conocidos como Fotolog, por una de sus modalidades más populares.

Según el informe WIP (2006) estas herramientas son las principales publicaciones en línea de los usuarios de la red, por sobre las páginas personales y los administradores de contenido, conocidos como blog.

En el Fotolog también se visualiza una clara predisposición juvenil. De acuerdo a los informes del “Fenómeno Fotolog en Chile” (2007), dirigidos por el psicólogo Miguel Arias, el 60% de estos sitios son administrador por niños de entre 12 a 17 años.

Estos datos son más llamativos cuando Chile es el país que ostenta mayor número de usuarios en el portal Fotolog.com en el mundo, con 34,4% de usuarios, seguido de Argentina con el 20%, Brasil con un 16,3% y México con un 10,9% [11]. Lo anterior no implica que los chilenos, o latinoamericanos, tengan una tendencia mayor que sus pares de otras latitudes a socializar en la red sus fotografías, sino que estas herramientas proliferan en esta parte del mundo, mientras en otros continentes hay otros sistemas que ostentan la misma popularidad, como hi5, myspace o flyker. De hecho, según un estudio norteamericano citado por Sanz (2006) del año 2004 los brasileños eran los principales usuarios de Fotolog.net.

En los Fotolog hay una clara tendencia femenina. Arias (2007) señala que el 70% de los usuarios chilenos son mujeres. Por su parte, se sostiene que los varones, especialmente los de clase alta que tienen mayor acceso a la red, son más dados a participar en los juegos enlínea [12] que las chicas.

Según datos levantados por el proyecto “Percepción del tiempo  y de la motivación ante tareas de búsqueda de información y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile", al realizar un análisis segmentado por género también vale la pena contrastar los usos cotidianos que hacen los sujetos con las motivaciones que puedan despertar las potencialidades de Internet. Claramente se puede observar que en las actividades de descarga de audio y video y Fotolog despiertan una motivación bastante alta, aun cuando en el uso cotidiano no sea tan alta la dedicación semanal que efectúan (ver gráfico 1.6).

12
Gráfico 1.6 Fuente, Proyecto DID-UACh S-2007-50.

El gráfico 1.6 da cuenta de cómo tareas que no tienen un desarrollo cotidiano, como la descarga de audio/video, sí despiertan un grado de motivación importante tanto para hombres (3,69) como para mujeres (3,55). Nuevamente se destaca el interés especial que despierta la actividad Fotolog, con grados de motivación de 2,41 para los varones y 2,94 para las damas. También se manifiesta claramente una inclinación femenina por esa actividad.

2. 3.  Herramientas  informáticas o fenómenos Internet

Así como la mensajería se instala rápidamente como uno de los usos más frecuentes de la red, el gráfico 1.6 expresa las motivaciones de los sujetos por usar herramientas, sean estas o no de un uso frecuente para los estudiantes secundarios del estudio.

De esta forma, las estadísticas marcan que Chile es el país con más usuarios de la herramienta fotolog.com (34,4 % de los espacios Fotolog.com, son de origen chileno), se puede estimar que el fenómeno de descarga y visualización de audiovisuales on line se transforma en un fenómeno importante que motiva a los y las estudiantes. Obviamente la ejecución de estas herramientas tecnológicas pasan por la accesibilidad a banda ancha adecuada, pero desde los aspectos motivacionales el portal Youtube, por ejemplo, se instala más allá de una herramienta informática y se convierte en un fenómeno de comunicativo. Para Denis Renó (2007) este sitio se ha convertido en una herramienta de difusión de lo que denomina la Folkcomunicación, “situa-se entre os estudos sobre folclore e comunicação de massa, ou seja, entre os resgates sobre a cultura popular e as formas comunicacionais (Renó, 2007)”. Gracias a la constante baja de precios de los dispositivos de vídeo, el hardware y el acceso a Internet facilitan el acceso de las clases subalternas, siguiendo los planteamientos de Renó, a participar de Youtube.

En otras latitudes con mejores niveles de vida, los juegos enlínea son otro fenómeno que ha tenido un crecimiento fuerte en los últimos años. A pesar de que para el caso chileno no existen antecedentes, los estudios realizados en España por la Asociación de distribuidores y editores de software de entretenimiento (ADESE) nos dan luces sobre el tema. Desde el 2004 el porcentaje de jugadores enlínea se ha duplicado en el caso de los participantes de consolas. La consola como sistema de hardware y software para el hogar, diseñado inicialmente para jugar videojuegos, con el desarrollo tecnológico del wireless y el bluetooth se ha masificado en sociedades con estándares socioeconómicos elevados y en caso de España ha subido de un 26,8% a un 34,5% para los jugadores en computador.  

3. Síntesis conclusiva

Los datos empíricos (Bouza, 2003 y PNUD, 2006) demuestran  claramente que en Chile y en otras partes del mundo el uso de la Internet se concentra en poblaciones jóvenes. En ese sentido, cabe preguntarse cómo la evolución generacional de los internautas se transforma en nuevas orientaciones específicas de uso.

A partir del presente artículo se puede concluir que las tendencias actuales se dirigen hacia los usos comunicativos dialógicos, como la mensajería instantánea, los chats rooms y el e-mail. Siguiendo esta lógica, los diversos trabajos (Nesbet, 2007, Cárcamo 2007, Victorrica 2004, Boneva y otros, 2004) dan cuenta de que la mensajería tiene una frecuencia de uso mayor que el correo electrónico y que definitivamente desplaza al la búsqueda de información como principal uso de Internet.

Algunas herramientas en la red se convierten en fenómenos comunicacionales y de comportamiento humano, pues se instalan en la sociedad como conductas recurrentes. Las relaciones sociales apoyadas en mayor o menor medida por la virtualidad como cibernoviazgo (en Chile denominado ciberpololeo) y las amistades virtuales, ejemplifican como la red se transforma en un nuevo espacio de socialización juvenil.

En algunos casos las herramientas de Internet pueden aparecer como sustitutos de fenómenos de larga data en la juventud como los videojuegos y el consumo de contenidos eróticos que antes tenían otro soporte (consolas, revistas de papel, o videos análogos). Sin embargo, dependiendo de si el análisis  se hace desde quien se expresa en la red y no sólo desde quien la explora, en muchos casos las personas crean canales videoexpresión apoyados  por ejemplo por el servicio del portal Youtube. Estos  canales o secuencias de videos, agregan además la posibilidad de recibir comentarios de otros usuarios. Potencialmente este portal se transforma para algunos en un foro de video-discusión.

Además el Fotolog y el Weblog no sólo se pueden entender como espacios de cibervoyerismo y/o ciberexhibicionismo, sino también como necesidades intrínsecas de creación y expresión de identidades individuales, más allá de que se trate de las identidades reales o ideales de quienes crean esos espacios.

Como toda incorporación de una herramienta tecnológica en una determinada sociedad humana, también la Internet presenta desventajas, o por lo menos cuestiones que son vistas negativamente por amplios segmentos de la sociedad. Como es su uso con fines eróticos por parte de adolescentes, que aún no tienen su criterio formado, (como fue el caso del vídeo de Wena Naty). Pero también múltiples ventajas que son dignas de tomar en cuenta con mayor intensidad por los educadores chilenos. Es muy sabido el continuo uso que realizan los escolares de páginas web (especialmente wikipedia o el rincondelvago.cl) para realizar sus tareas, lo cual muchas veces es objeto de una furibunda oposición por parte del profesorado secundario al permitir el plagio en serie de tareas escolares. Pero igualmente los educadores pueden sacar amplios provechos a la fascinación juvenil hacia las TIC. Por ejemplo, se pueden construir secuencias históricas o narraciones literarias mediante Fotolog, aprovechando que se trata de un servicio enlínea que goza de una enorme popularidad en la juventud chilena.

A pesar de los numerosos aportes acá citados, estimamos que existe un amplísimo espectro de fenómenos sobre la relación jóvenes – Internet, dignos de un estudio cualitativo más acabado. Por ejemplo, podemos preguntarnos ¿Por qué los varones son más asiduos a los juegos enlínea que las mujeres? ¿Qué implicancias tiene el uso de la mensajería como nueva arma de conquista? y, por supuesto, ¿Cómo sacar más valor agregado educativo a las motivaciones que despierta en las nuevas generaciones el uso de las tecnologías?

4. Bibliografía

4.1  Libros

McLuhan, M., y Fiore, Q. 1967. El medio es el mensaje: inventario de efectos. Nueva York. Paidós Studio.

Negroponte, N. 1995. Ser digital. Buenos Aires. Atlántida.

Wallace, P. 2001. La psicología de Internet. Barcelona. Paidós Transiciones.

4. 2  Tesis y estudios

Cárcamo, L., Cladellas, R., y Estáun, S., 2006: Estimación de tiempo en adolescentes chilenos frente a una tarea especial desarrollada en formatos de papel y ordenador. España. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l’ Educació. Programa de Doctorat en Percepció, Comunicació i Temps.  

Cárcamo, L.,: 2007. Percepción del tiempo  y de la motivación ante tareas de búsqueda de información y conferencias de texto (Chat) mediadas por computador en estudiantes secundarios de Chile.DID S-2007-50. Estudio dirigido por el profesor Luis Cárcamo Ulloa, Instituto de Comunicación Social, Patrocinado por la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile.

Nesbet, F.,: 2007. Usos de la mensajería instantánea en estudiantes secundarios de Valdivia. Tesis de periodista. Valdivia, Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades.
   

4. 3  Revistas - referencias electrónicas

Africano, L., 2007: “Niños digitales: Las marcas se preparan para el cambio”, en Revista Digital Infobrand, Chile, agosto:
http://www.infobrand.com.ar/nota.php?idx=9299 (Citado 2 de agosto de 2007).

ADESE., 2006: “Estudio de hábitos y usos de los videojuegos 2006”, en Portal de la Asociación de distribuidores y diseñadores de software de entretención de España, España, julio:http://www.adese.es/pdf/InformeUA_2006.pdf (Citado 6 de agosto de 2007).
 
Balaguer, R., 2002: “Videojuegos, Internet, Infancia y Adolescencia en el nuevo milenio”,en Revista Kairós 10, Argentina, segundo semestre: 
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=6 (Citado 25 de agosto del 2006).  

Balardini, S., 2004: “Dedeejays y ciberchabones: Subjetividades juveniles y tecnocultura”, en Revista de Estudios sobre Juventud 20, México, enero-junio:
http://www.imjuventud.gob.mx/pdf/rev_joven_es/20/De%20deejais%20y%20ciberchabones,%20Sergio%20Balardini.pdf (Citado 12 de mayo de 2006).

Boneva, B.S., Quinn, A., Kraut, R. E., Kiesler, S y Sholovsky, I., 2004: “Teenage Communication in the Instant Messaging Era”, en School of Computer Science, University Carnegie Mellon, Estados Unidos: http://www.cs.cmu.edu/~kraut/RKraut.site.files/articles/Boneva04-TeenCommunicationInIMEra.pdf  (Citado 15 de julio de 2007).

Bouza, F., 2003: “Tendencias a la desigualdad en Internet: la brecha digital (digital divide) en España”, en Tendencias en desvertebración social y en políticas de solidaridad (Eds. Tezanos, J,F., Tortosa., Alamitos) y en Portal de la Universidad de Complutense de Madrid, España, febrero:  
http://www.ucm.es/info/socvi/BOUZA/NUEVA1/Textos/t.pdf (Citado 8 de septiembre de 2006)  

Castro, G., 2002: “Los jóvenes, los grupos y los escenarios de encuentros” en Revista Kairós 14, Argentina, octubre:
http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k12-archivos/castro2.pdf (Citado 2 de agosto de 2006).

De Laire, F., 2001: “¿Identidad juvenil? La insoportable levedad del ser: Aportes para renovar el marco teórico de los estudios sobre juventud”, en
Revista Mad. 4, Chile, mayo:http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/04/paper02.htm (Citado 25 de julio de 2006).

ENLACES., 2005: “Educación en la Sociedad de la Información”, en Portal del proyecto Enlaces, Chile: http://www.enlaces.cl/libro/encuesta.pdf (Citado 3 de octubre de 2006)
 
Gil, A.; Feliu, J.; Rivero, I.; y Gil, E.P., 2003: “¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital”, en Portal de la Universitat Oberta de Catalunya, España, octubre: http://www.uoc.edu/dt/20347/index.html (Citado 22 de noviembre de 2006). 
 
Godoy, S., 2006: “Monitoreando el futuro digital: resultados encuesta WIP-Chile 2006”,en Portal del World International Proyect, Chile, noviembre:
http://www.wipchile.cl/estudios/WIP_Chile_2006___informe.pdf (Citado 29 de agosto de 2007).
 
Pnud Chile., 2006: “Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?” en Portal del Programa de Desarrollo Humano de la ONU en Chile, Chile:  
http://www.desarrollohumano.cl/informe-2006/sinopsis.pdf (Citado 13 de Julio de 2006).  
 
Raad, A.M., 2004: “Comunidad emocional. Comunidad virtual. Estudio sobre las relaciones mediadas por Internet”, en Revista Mad. 10, Chile, mayo.
http://www.revistamad.uchile.cl/10paper06.pdf  (Citado 20 de junio de 2006). 
  
Renó, D., 2007: ”YouTube, o mediador da cultura popular no ciberespaço”, en Revista Latina de Comunicación Social, 62, España, julio:  
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200717Denis_Reno.htm (Citado 24 de agosto de 2007).

Sanz, C., 2006: “Imagen digital e fotologs: novas faces da temporalidade e da memória no cenário contemporâneo”, en Revista Razón y Palabra, México, junio - julio. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/26Linhares.pdf (Citado 24 de agosto de 2007).
 
Soto, F.; Espejo, C., y Matute, I., 2002: “Los jóvenes y el uso de Computadores e Internet”, en el Portal del Instituto Nacional de la Juventud de Chile, Chile, julio:http://www.injuv.gob.cl/cedoc_archivos/estudios/Informe_final.pdf  (Citado 13 de mayo de 2006).
 
Victorica, G., 2004: “¿Existe relación significativa entre el grado de exposición a Internet  y las actitudes a socializar con amigos entre los adolescentes?”, en el Portal de la Red Iberoamericana en Sociedad de la Información y Cibercultura: 
http://www.sociedaddelainformacionycibercultura.org.mx/congreso/AMIC04PonenciaCompletaG%5B1%5D.Victorica.doc (Citado 15 de agosto de 2006).    
  
Villanueva, E., 2005: “Brecha Digital: Descartando un t érmino equívoco”, Revista Razón y Palabra, 51, México, junio – julio 2006:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n51/evillanueva.html (Citado 22 de septiembre de 2006). 
 
Zegers, B., 2003: “El impacto de Internet en la Identidad Juvenil”, en el Portal de la Universidad de los Andes, Chile, marzo.
http://www.el4ei.net/esp/biblioteca/Textos%20biblioteca%20v1.0/problemas/falta%20de%20informacion/
organizacion/el%20desafio%20brecha%20digital.pdf

(Citado 25 de julio de 2006).


FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:

Cárcamo Ulloa, Luis Ramón et al. (2008): Nativos Digitales Chilensis: Los jóvenes, al sur de la Internet, en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 22 a 30, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Recuperado el día _________ de __________________ de 2________________, de:
ht
tp://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/03_Carcamo_y_Nesbet.html