Revista Latina de Comunicaci�n Social 61 enero � diciembre de 2006

Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social
Dep�sito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
A�o 9 � 2� �poca - Director: Dr. Jos� Manuel de Pablos Coello, catedr�tico de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Informaci�n: Pir�mide del Campus de Guajara -

Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; Espa�a) - Tel�fonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54


Investigaci�n

FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAF�AS, SEG�N LA APA:
Yezers�ka, Lyudmyla (2006). Los cibermedios en Per�. Revista Latina de Comunicaci�n Social, 61. Recuperado el x de xx de 200x, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200606Lyudmyla.htm

[Revisor/ra: El art�culo es un estudio emp�rico, basado en la descripci�n de los medios peruanos (provenientes de medios impresos o exclusivamente digitales, radio, TV, portales y revistas) y su evoluci�n a lo largo de los a�os. Los objetivos del art�culo est�n claros, se cumplen perfectamente y las conclusiones son congruentes con el conjunto del trabajo. Se trata de un estudio v�lido y consecuente, que aporta datos muy valiosos para la investigaci�n en un �mbito hasta la fecha poco explorado, pero cuya profundizaci�n es indudablemente necesaria.]


Los cibermedios en Per�

The Cyber Media in Peru


Art�culo recibido el 13 de diciembre de 2005
Sometido a pre-revisi�n (Comit� de Redacci�n) el 14 de diciembre de 2005
Enviado a revisi�n el 15 de diciembre de 2005
Aceptado el 5 de mayo de 2006
Publicado el 7de mayo de 2006

Ing. Lyudmyla Yezers�ka � [C.V.]
Profesora de la Universidad de Piura, UP, Per�
Doctoranda en la Universidad de Navarra, UNAV, Espa�a
Becaria de investigaci�n doctoral MAEC-AECI
luyezer@udep.edu.pe

Resumen: En el presente art�culo se presentan los resultados de una investigaci�n que tiene por objetivo principal analizar el panorama de los medios peruanos en Internet durante �ltimo trimestre de 2004. El nacimiento y la consolidaci�n del periodismo peruano en la Red se ha desarrollado en un contexto influenciado por los problemas econ�micos, pol�ticos y sociales que vive este pa�s desde hace varios a�os. A pesar de la baja audiencia que todav�a tienen los contenidos informativos ofrecidos en Internet, los medios peruanos est�n realizando un esfuerzo por experimentar con nuevos formatos, conscientes de que, en un futuro, estos se convertir�n en elementos imprescindibles para la publicaci�n en la web

Palabras clave: Internet � cibermedios � ciberperiodismo � Per�

Abstract: The results of an investigation whose primary target is to analyze the panorama of media on the Internet in Peru in the last quarter of the 2004 are presented. The birth and the consolidation of the Peruvian media on the Internet have been influenced by the economic, political and social problems that this country has lived through throughout its history. In spite of the few users which the media still have on the Internet, however, Peruvian journalism is making an effort to experiment with new formats and is conscious that in the future these means of communication will become essential elements for publication on the Web.

Key Words: Internet � online newspapers � ciberjournalism � Peru.

Sumario: 1. Introducci�n. 2. Principales motivos de la entrada de los medios peruanos en la Red. 3. N�mero y tipolog�a de los ciberdiarios. 4. N�mero y tipolog�a de los diarios digitales. 5. N�mero y tipolog�a de las ciberrevistas. 6. N�mero y tipolog�a de las revistas digitales. 7. Emisoras de radio en Internet. 8. Canales de televisi�n en Internet. 9. Agencias de prensa en Internet. 10. Portales con contenidos period�sticos. 11. Resultados del estudio. 12. Conclusiones. 13. Referencias bibliogr�ficas. 14. Notas.

Summary: 1.Introduction. 2. Main reasons for the entrance of Peruvian media in the Network. 3. Number and type of the cyber-diaries. 4. Number and type of the digital newspapers. 5. Number and type of the cyber-magazines. 6. Number and type of the digital magazines. 7. Channels of radio in Internet. 8. Television channels in Internet. 9. News agencies in Internet. 10. Web portals of news. 11. Results of the study. 12. Conclusions. 13. Bibliographical references. 14. Notes.

1. Introducci�n

Esta investigaci�n contempla el estudio de aproximadamente 200 medios de comunicaci�n peruanos que acreditan su presencia en la Red: diarios, revistas, canales de radio y televisi�n, agencias de noticias y portales. Para el presente an�lisis se seleccionaron s�lo los medios period�sticos, tomando como referencia temporal el �ltimo trimestre de 2004. La visita a cada una de las web de estos medios permiti� determinar, con certeza, si merec�an ser considerados en el rubro del ciberperiodismo y recoger los datos generales sobre los mismos.

Por cuesti�n de orden, se han dividido estos medios de comunicaci�n en tradicionales (los nombramos ciberdiarios y ciberrevistas), los que han ingresado a Internet como una forma de diversificar su soporte, y los nuevos medios de comunicaci�n (denominados diarios digitales y revistas digitales) [1]. que nacieron solamente para estar presentes en la Red, sin tener una versi�n impresa.

Los criterios que se han considerado para realizar el an�lisis son: el contenido de los medios (informaci�n general o informaci�n especializada) y la difusi�n (nacional o local/regional) [2].

Durante el proceso de esta investigaci�n, nos hemos dado cuenta de que es dif�cil elaborar una relaci�n completa de los medios de comunicaci�n peruanos presentes en Internet, pues cada d�a aparecen nuevos y desaparecen otros por distintas razones, posiblemente relacionadas con las dificultades econ�micas, tecnol�gicas y sociales del pa�s. El escaso conocimiento acerca de las nuevas tecnolog�as y la falta de personal preparado para su manejo en las empresas period�sticas son hechos que revelan el desconocimiento de las modalidades de registro de las p�ginasweb, lo cual no permite conocer todos los medios vigentes.

2. Principales motivos de la entrada de los medios peruanos en la Red

La experiencia de los Estados Unidos y los pa�ses europeos llam� la atenci�n en Am�rica Latina, donde se empez� a probar con los peri�dicos en el entorno telem�tico a finales del siglo pasado. Las primeras ediciones digitales en la web, en algunos casos con car�cter experimental, nacen entre 1994 y 1995. Su n�mero crecer� de forma r�pida, en sinton�a con el fen�meno de Internet en los a�os posteriores. As�, en 1997, seg�n los datos del Cuarto informe sobre la prensa de habla hispana en Internet, el n�mero de las ediciones digitales latinoamericanas alcanz� la cifra de 191; que, un a�o despu�s, experiment� un desarrollo apreciable (37,8%), con 72 cabeceras nuevas y un 263 en total. La exploraci�n estad�stica correspondiente al a�o 2000 refleja un crecimiento del 205,2% en comparaci�n con 1997, respecto al volumen de diarios latinoamericanos activos en Internet, hasta alcanzar las 580 cabeceras. Sin embargo, a pesar de su espectacular avance, en el a�o 2000 el n�mero de ciberdiarios constitu�a s�lo el 45,2% de todos los diarios impresos en esta regi�n (Asociaci�n de Periodistas Europeos, 2000).

Los or�genes de Internet en Per� se remontan a principios de 1990 cuando el Estado peruano decidi� transferir al sector privado la responsabilidad de desarrollar las telecomunicaciones. La privatizaci�n de las empresas estatales de la telefon�a impuls� la modernizaci�n de las infraestructuras, mejorando significativamente la calidad y diversidad de los servicios y contribuyendo al desarrollo y la popularizaci�n de la Internet en el pa�s. Actualmente, el mercado de las telecomunicaciones es uno de los m�s competitivos y din�micos en el Per�. Sin embargo, el nivel de desarrollo de la sociedad de la informaci�n presenta un valor relativamente bajo en comparaci�n con otros pa�ses, al igual que el �ndice de acceso digital [3].

El periodismo peruano se sum� desde 1995 a la adaptaci�n de las nuevas formas de transmisi�n de contenidos informativos a trav�s de redes telem�ticas. Esto ocurri� cuando la revista Caretas se difundi� por primera vez en Internet [4]. Un a�o despu�s, aparec�a el primer diario digital peruano, La Encuesta, perteneciente a aquella categor�a que denominamos ahora nuevos medios. A mediados de 1996 se sumar�a con una primera versi�n digital el diario La Rep�blica, que lleg� a ser el primer peri�dico de alcance nacional en elaborar una edici�n en Internet. Le siguieron los diarios El Peruano y Gesti�n.

Cabe destacar que el ciberperiodismo peruano, a pesar de los inconvenientes econ�micos, tecnol�gicos y sociales a nivel nacional, ha tenido un desarrollo constante y significativo durante todos estos a�os. Por poner un ejemplo, entre los a�os 1997 y 2002 se ha registrado la incorporaci�n en la Red de las 19 nuevas cabeceras diarias, lo que supone un crecimiento del 172%, mientras que a escala mundial durante el mismo per�odo el crecimiento de ciberdiarios fue de 120% y en lengua espa�ola de 102%. En el a�o 2000 de un total de 261 peri�dicos latinoamericanos en Internet el 9,58% (25) eran peruanos (Asociaci�n de Periodistas Europeos, 2000).

A diferencia de algunos pa�ses desarrollados [5], en el Per� esta actividad empez�, m�s que por necesidad, �como una moda impulsada por el hecho de estar presentes en la Red e ingresar a la era del ciberperiodismo� (Dergarabedian, 2002).

As�, se puede afirmar que los motivos que llevaron a la mayor�a de los medios peruanos a entrar en Internet se deb�an no tanto a la b�squeda de beneficios econ�micos a corto plazo, como a la confianza en las expectativas de futuro, curiosidad, inter�s por explorar nuevos mercados y conocer a la competencia.

Durante la etapa inicial, no exist�an en las redacciones recursos dedicados exclusivamente al sitioweb del medio y las versiones digitales reproduc�an las ediciones impresas, realizando un mero volcado de los contenidos de la versi�n tradicional. Sin embargo, a pesar de llevar poco tiempo de existencia, esta nueva forma de hacer el periodismo se va consolidando cada vez m�s en el pa�s y, a partir de 1998, no s�lo las cabeceras nacionales, sino tambi�n las locales, se lanzan a la Red, al igual que los medios audiovisuales. De hecho, entre los veinte sitios web informativos m�s visitados en Per� se encuentran seis medios period�sticos nacionales, encabezados por El Comercio. Le siguen La Rep�blica, Caretas, Expreso, Correo y Aj� (17punto65, 2003: 10).

No obstante, aunque en 2005 muchos de los medios peruanos se encuentran en Internet, las experiencias dentro de sus redacciones no difieren demasiado entre s�. Se trate de prensa, radio o televisi�n, la producci�n de contenidos tiene mucho en com�n. �Generalmente los redactores no salen en b�squeda de la noticia, sino que utilizan diferentes medios para mantener su sitio web actualizado� (Eiko Kawamura, 2002).

3. N�mero y tipolog�a de los ciberdiarios

En Per�, Internet se ha convertido en un soporte informativo indispensable para los peri�dicos tradicionales, as� como para los que aparecieron como el resultado del desarrollo tecnol�gico y la convergencia medi�tica, es decir, los diarios digitales, a finales de los a�os 1990. Unos y otros han entendido que la red mundial es una fuente de informaci�n directa, con una inmediatez que les permite competir con los medios audiovisuales y con un alcance que incluso los est� superando.

A finales de 2004, el 52% de los diarios peruanos contaban con ediciones accesibles a trav�s de Internet, ocho cabeceras m�s que en 2003. El conjunto analizado (38 t�tulos) lo integran los diarios impresos �que tienen una periodicidad diaria o de al menos cinco d�as a la semana� sin contar los diarios digitales.

Entre los a�os 1997 y 2004 el n�mero de ciberdiarios peruanos ha pasado de 11 a 38, con un crecimiento espectacular del 245% (Cuadro 1). De los 73 diarios impresos existentes, 38 (52%) cuentan con una edici�n en la Red.

Cuadro 1: Crecimiento de los ciberdiarios

..._foto1.gif


Fuente: Cuarto informe sobre la prensa de habla hispana en Internet (2000) y los datos de la investigaci�n propia.

Seg�n se comprob�, en los ocho �ltimos a�os la presencia de las ediciones diarias peruanas en Internet muestra un notable aumento. No s�lo hay un crecimiento significativo de la cantidad de ediciones en l�nea, sino un mejor aprovechamiento del soporte digital. La evaluaci�n visual de los peri�dicos en la Red permite se�alar que, aunque predominan las p�ginas web que basan su estructura period�stica en la versi�n impresa, cada vez m�s se pueden encontrar ediciones que incorporan contenidos complementarios, como los foros, chats, encuestas en l�nea, buscadores, etc.

Asimismo, se nota cierto rechazo al empleo del soporte digital para finalidades publicitarias y comercio electr�nico, igualmente al cobro por el acceso a los contenidos o al archivo. Esto lo confirma el periodista Eiko Kawamura (2002):

�Acerca de la financiaci�n, todos coinciden en que la publicidad por Internet no genera ingresos y que deben buscar otras formas de mantenerse en l�nea. Pero esto no es un problema grave porque en la mayor�a de los casos los medios de comunicaci�n buscan tener presencia en Internet y, por lo tanto, tienen un presupuesto asignado para este fin�.

Generalmente, son los grandes diarios nacionales o los t�tulos vinculados a los grupos de comunicaci�n s�lidos �El Comercio, El Peruano, Correo, La Rep�blica� los que presentan rasgos de evoluci�n m�s marcados.

Por el contrario, entre los diarios locales existe una tendencia a la creaci�n de ediciones sencillas, est�ticas, poco desarrolladas que desaprovechan las posibilidades que ofrece este nuevo soporte. No obstante, los ciberdiarios regionales y locales (26) tienen una presencia mayor que las cabeceras de �mbito nacional o central (12).

En cuanto a los contenidos de ediciones en la web, predominan los diarios de informaci�n general (33 t�tulos) que dan una amplia versi�n informativa del conjunto de las noticias nacionales e internacionales, mientras que el n�mero de los diarios especializados es mucho menor (cinco cabeceras).

Los ciberdiarios de contenidos deportivos (3) predominan entre los de informaci�n especializada, seguidos por las cabeceras de informaci�n econ�mica (1) y de salud (1).

Cuadro 2: Tipolog�a de los ciberdiarios

..._foto2.gif

Cuadro 3: Contenidos de los ciberdiarios

..._foto3.gif
En los Cuadros 2 y 3 se presenta la tipolog�a de los ciberdiarios peruanos, mientras que en el Cuadro 4 un listado de ellos.

Cuadro 4: Listado de los ciberdiarios

..._foto4.gif
pe/

 

4. N�mero y tipolog�a de los diarios digitales

Consideramos que los diarios digitales son las ediciones que tienen versi�n �nica en Internet y cuentan con una estructura de contenidos profesionales y amplia, con actualizaci�n diaria (al menos cinco d�as a la semana) o en tiempo real.

Todos los diarios digitales analizados (nueve en total) son de informaci�n general. Ocho de ellos acreditan una difusi�n de informaci�n de inter�s en el �mbito nacional y s�lo uno representa a las ediciones con informaci�n de inter�s local o regional. De las 47 ediciones diarias peruanas presentes en la Red, el 19% constituyen las cabeceras sin referente versi�n en papel. El Cuadro 5 reproduce el listado de los diarios digitales.

Cuadro 5: Listado de los diarios digitales

..._foto5.gif

5. N�mero y tipolog�a de las ciberrevistas

Varias revistas peruanas especializadas en temas como econom�a, pol�tica, cultura, tecnolog�a, turismo, as� como de informaci�n general, han accedido, en los cuatro �ltimos a�os (2001-2005), a la Red. La mayor�a de ellas contaban previamente con una versi�n impresa, la que, en todo o en parte, se ofrece ahora tambi�n en Internet. Otras han sido creadas espec�ficamente para el nuevo soporte digital.

Tal como se mencion� anteriormente, la revista Caretas ha sido el primer medio de comunicaci�n convencional en mostrar en 1995 sus contenidos en Internet. El presente estudio ha revelado que la entrada de otras revistas peruanas a la red mundial se hizo con un retraso de cinco a�os. Solamente a partir del a�o 2000, el n�mero de versiones digitales de las revistas peruanas creci� de forma r�pida intentando seguir la tendencia de ingresar en el ciberespacio.

De una amplia lista que supera las 50 publicaciones �seg�n la informaci�n obtenida en distintos buscadores y portales especializados en medios [6]� se ha elegido para este an�lisis un conjunto de 25 revistas peruanas impresas que tienen un marcado perfil period�stico. De las 25 revistas elegidas 5 (o sea el 20%) no actualizaban sus contenidos en Internet, por lo cual tampoco formaron parte de este estudio [7].

Cuadro 6: Tipolog�a de las ciberrevistas

..._foto6.gif

 

Cuadro 7: Contenidos de las ciberrevistas
7.gif

Cuadro 8: Listado de las ciberrevistas

8.gif



6. N�mero y tipolog�a de las revistas digitales

La mayor�a de las revistas digitales peruanas aparecieron en la Red entre 1999 y 2000, pero s�lo una parte reducida de ellas mantiene sus sitios web actualizados.

Un grupo significativo lo conforman las revistas editadas por estudiantes de comunicaci�n, profesores universitarios y otros especialistas de distintos campos del saber. Por diferentes razones, como la escasez de recursos econ�micos y tecnol�gicos, falta de conocimientos y personal especializado en dise�o, estas ediciones han dejado de producirse y, por ello, no forman parte de este estudio.

Luego de realizar un an�lisis minucioso de las direcciones electr�nicas en Internet, se detect� que de un grupo de 20 revistas digitales de car�cter period�stico siguen funcionando en la Red y actualizando sus contenidos s�lo seis. De las seis, cinco corresponden a la prensa especializada y s�lo una a la prensa de informaci�n general.

Los cuadros 9 y 10 exponen la tipolog�a y el listado de las revistas digitales peruanas.


Cuadro 9: Tipolog�a de las revistas digitales

9.gif

 

Cuadro 10: Listado de las revistas digitales

10.gif

 


7. Emisoras de radio en Internet

Actualmente la mayor�a de las radios peruanas est�n en la Red. En este apartado s�lo se han tenido en cuenta las p�ginas web de las emisoras que, en su programaci�n, presentan informaci�n noticiosa adecuada al tratamiento period�stico. No se han considerado los canales de radio que emiten s�lo programas musicales y de entretenimiento.

Luego de estudiar 65 sitios web correspondientes a radios de todo el Per� �los que ratifican su presencia en los buscadores y portales nacionales e internacionales mencionados anteriormente� confirmamos que 23 radioemisoras estaban actualizando sus sitios a finales de 2004. De ese n�mero, 13 (56%) ofrec�an su programaci�n en vivo mediante el uso de RealPlayer. Se puede percibir, entonces, que m�s de la mitad de las empresas radiales estaban empezando a explotar las posibilidades que les ofrece la tecnolog�a digital y multimedia a trav�s de Internet.

En cuanto al dise�o de las p�ginas web de la mayor�a de las radios analizadas, se observaba sencillez, car�cter est�tico, poco desarrollado, y los contenidos se limitaban a presentar una simple descripci�n de su programaci�n y la informaci�n corporativa.

Entre las emisoras de radio en Internet predominan las de informaci�n general (74%) con una programaci�n period�stica combinada con programas de orientaci�n cultural, educativa, deportiva, etc.

Las radios regionales y locales con ediciones en Internet (15) duplican en n�mero a las emisoras de difusi�n nacional o central [8].

Las emisoras con orientaci�n religiosa (3) predominan entre las de informaci�n especializada presentes en la red, seguidas por las de contenido cultural y educativo (2).

Cuadro 11: Tipolog�a de las emisoras de radio presentes en Internet

11.gif

 

En los cuadros 11 y 12 se presentan la tipolog�a y el listado de las emisoras de radio peruanas en Internet.

Cuadro 12: Listado de las emisoras de radio presentes en Internet

12.gif

 

* Emisoras de radio que difunden su programaci�n "en vivo" a trav�s de Internet (13).

8. Canales de televisi�n en Internet

La televisi�n peruana desde 1990 atraviesa por una de sus mayores crisis financieras. La cada vez m�s grave recesi�n econ�mica, el descenso de la inversi�n publicitaria y el notable despliegue de la televisi�n por cable, han resultado ser las principales razones de su precaria situaci�n econ�mica.

Sin embargo, conscientes del poder y el potencial de Internet, los principales canales nacionales, al igual que algunos locales, se lanzaron a crear servicios informativos para la web. As�, a finales de 2004 su n�mero alcanzaba al 40% de todos los canales televisivos del pa�s [8].

Durante la investigaci�n, de los 12 canales en Internet de difusi�n nacional y local cuyos sitios web han sido encontrados con la ayuda de los buscadores, solamente cinco eran actualizados [9]. A pesar de los continuos avances en el aspecto t�cnico que facilitan la transmisi�n de contenidos multimedia a trav�s de Internet, las empresas televisivas todav�a utilizan estos recursos con mucha cautela. La mayor�a de los canales de televisi�n en la red se conforman de momento con ofrecer una web en la que aparezca tan s�lo informaci�n corporativa o datos acerca de la programaci�n, sin entrar en un servicio de noticias m�s completo y en tiempo real.

Sin embargo, dos canales peruanos de televisi�n (Am�rica Televisi�n y Frecuencia Latina) ofrecen una parte de su programaci�n en vivo en la Red, mediante el uso de RealPlayer.

Cuadro 13: Listado de los canales de televisi�n en Internet

13,gif

 


De los seis canales televisivos en Internet, uno temporalmente tiene desactivada su p�gina web por motivos de redise�o, cinco presentan la informaci�n de car�cter general con amplia visi�n informativa y s�lo uno difunde la informaci�n especializada, dedicada a temas de religi�n y ense�anzas b�blicas, manteniendo una difusi�n local para Lima.

El cuadro 13 presenta el listado de los canales televisivos peruanos en Internet.

9. Agencias de prensa en Internet

Desde los inicios de las comunicaciones hasta la aparici�n de los sat�lites digitales, las agencias de prensa han gozado del monopolio de la informaci�n, aunque s�lo han sobrevivido unas pocas: las econ�micamente poderosas o financiadas por cooperativas o a trav�s de fondos estatales. No obstante, estas empresas, que ofrecen servicio a particulares, sobre todo, a otros medios de comunicaci�n (prensa, radio, televisi�n y gabinetes de comunicaci�n) se han preocupado siempre por las nuevas tecnolog�as. Es evidente que el inter�s por estar a la vanguardia de los nuevos medios est� relacionado directamente con la necesidad de transmitir r�pida y eficazmente la informaci�n (D�az Noci y Meso Ayerdi, 1997: 21).

Por ello, no es extra�o que, intuyendo en el fen�meno de Internet, una oportunidad para expandir el negocio tradicional y no una amenaza, las agencias de noticias tomaron la delantera y se convirtieron en las principales proveedoras de informaci�n y contenidos informativos en la Red. John Reicherz, gerente de Desarrollo para Latinoam�rica de Reuters en Miami, se�ala:

�Para Reuters, Internet ha sido una clara oportunidad, pero el camino que falta para recorrer es enorme. La posibilidad de hacer negocios est� all�, aunque haya que cambiar muchas formas tradicionales de encarar nuestras actividades� (cit. por Salazar, 1990: 84).

Pese a que la aparici�n de Internet hizo suponer que las agencias de noticias sufrir�an considerablemente por la p�rdida de clientes, en Per� �a partir de 2000� las primeras agencias empezaron a publicar sus p�ginas web.

Las agencias de noticias peruanas, por lo visto, han aceptado el reto de adaptarse a los cambios de la tecnolog�a para no perder la oportunidad de hacer un periodismo distinto. Actualmente, son cuatro las principales agencias que ofrecen sus servicios a trav�s de las p�ginas web.

a. Agenciaperu.com (

http://www.agenciaperu.com).
Es una agencia de investigaci�n period�stica, dirigida por la periodista Cecilia Valenzuela. Provee investigaciones a programas period�sticos, recursos para periodistas, archivo de investigaci�n, reportes, entrevistas, foro, encuestas, etc. Ofrece, adem�s, entrevistas en directo, especiales, reportes y acceso a base de datos.

b. Andina online. Agencia peruana de noticias (

http://www.andina.com.pe).
Es la agencia peruana de noticias autorizada para divulgar los principales acontecimientos que ocurren en el Per�, Latinoam�rica y el resto del mundo. Est� encargada de recolectar, redactar, editar y difundir noticias de inter�s p�blico en tiempo real. Como ente estatal, Agencia Peruana de Noticias otorga prioridad a la informaci�n oficial, proveniente del sector p�blico.
Andina online cuenta con el respaldo de un equipo de profesionales en comunicaci�n integrado por m�s de 30 redactores, editores, fot�grafos, reporteros y corresponsales desplazados por las regiones del Per�. Las noticias se difunden para los suscriptores de su servicio v�a Internet y tel�fono. Entre los clientes de Andina se encuentran varios medios de comunicaci�n peruanos: diarios, revistas, radioemisoras, canales de televisi�n y portales.

c. Noticias Per� (

http://www.noticiasperu.com).
Es una empresa que realiza monitoreo period�stico a todos los medios peruanos de alcance nacional (prensa, radio, televisi�n e Internet). Adem�s, elabora un an�lisis cualitativo y cuantitativo del impacto de la cobertura de medios. Esta agencia remite diariamente la cobertura tem�tica de noticias y el an�lisis informativo a las entidades m�s prestigiosas del Per�. Sus clientes son empresas l�deres de los distintos sectores comerciales del pa�s, as� como diversos e importantes organismos p�blicos, tales como el Banco Wiese Sudameris, BellSouth, IBM del Per�, Delta Airlines, entre otros.

d. Alcierre.com ( http://www.alcierre.com).
A trav�s de este sitio web la empresa Peruonline.com S.A.C. hace llegar a sus clientes, la informaci�n publicada en una secci�n espec�fica o sobre un tema especializado. Esta agencia est� formada por un grupo de profesionales de diversas disciplinas que ofrecen productos informativos diariamente y de forma personalizada.

10. Portales con contenidos period�sticos

En este entorno de continuo desarrollo informativo y tecnol�gico de los medios de comunicaci�n han aparecido compa��as que tradicionalmente no pertenec�an al �mbito period�stico. Algunas de estas empresas, que en cierta medida han pasado a formar parte de la competencia de los medios de comunicaci�n en Internet, han nacido y crecido en la red hasta convertirse en proveedores de amplios y variados contenidos. Cabe citar a los ahora portales Yahoo!, Lycos y AOL. Otras empresas, como Microsoft Network, por ejemplo, dedicados a ofrecer otro tipo de productos, con la llegada de Internet decidieron entrar en el mercado de los contenidos. As�, Microsoft Network y la cadena televisiva NBC se unieron y formaron MSNBC.

Generalmente, estas empresas crean sitios web que proveen informaci�n y conocimiento sobre temas espec�ficos de manera ordenada. Ofrecen tambi�n a sus usuarios diversos servicios, entre los que destacan: correo electr�nico, contenidos personalizados, b�squedas, foros, chat, publicaci�n de noticias, alojamiento de p�ginas web, etc. Estos sitios se han denominado �Net Native� (nacidas en la red) o portales [10] para distinguirlas de los sitios web de medios de comunicaci�n tradicionales que se consideran como �web-enabled companies� (compa��as adaptadas a la web) (Batista Maym�s, 2001: 54).

En Per�, los primeros portales que aparecieron en Internet entre los a�os 1994 y 1996 fueron Yachay y La Red. Actualmente, al igual muchos otros pa�ses del mundo, Per� cuenta en la Red con varios portales y comunidades virtuales, dedicados a distintas �reas tem�ticas.

En este estudio hemos centrado la atenci�n en aquellos portales que proveen un mayor nivel de contenidos sobre temas de car�cter period�stico y noticioso, que han sido creados y se mantienen actualizados gracias al trabajo de periodistas profesionales.

Con este criterio se han seleccionado ocho portales peruanos, por ser los que contienen mayor volumen de informaci�n period�stica y, por tanto, presentan una extensa visi�n informativa.

Cuadro 14: Listado de los portales

14.gif

 

* Al momento de la investigaci�n, el sitio web estaba inactivo por el motivo de redise�o.

Los portales analizados difunden noticias de actualidad y ofrecen otros servicios de valor a�adido, como, por ejemplo: la creaci�n de comunidades, comercio electr�nico, anuncios clasificados, foros, encuestas, correo electr�nico, dise�o y alojamiento de las p�ginas web.

En el cuadro 14 se reproduce el listado de los portales period�sticos peruanos.

 


11. Resultados del estudio

Despu�s de las investigaciones realizadas sobre la presencia en Internet de los medios period�sticos peruanos durante el periodo de septiembre a diciembre de 2004 se han obtenido los siguientes resultados: 38 peri�dicos y 20 revistas tradicionales, 23 estaciones de radio y 6 canales de televisi�n, 9 diarios y 6 revistas digitales, 4 agencias de noticias y 9 portales que ofrecen una mayor proporci�n de contenidos de car�cter period�stico. En total, son 115 cibermedios.

Es importante mencionar que el proceso de b�squeda se ha hecho a partir de listados de medios period�sticos peruanos y b�squedas personalizadas a trav�s de los principales recursos de indagaci�n que soporta Internet �buscadores, directorios, sitios institucionales y profesionales, etc.�. Debido a esto �ltimo, el resultado puede carecer de las innovaciones que se produzcan en el intervalo entre la fecha de redacci�n de este trabajo y su publicaci�n. Adem�s, algunos de los medios existentes podr�an no estar incluidos en este trabajo, por ser virtualmente ilocalizables [11].

En el cuadro 15 se puede observar el panorama de los medios peruanos presentes en Internet, ordenados por g�neros period�sticos. Aqu� se ha considerado el n�mero total de ciberdiarios y diarios digitales, dentro de la categor�a de diarios en Internet y el n�mero de las ciberrevistas y revistas digitales, dentro de la categor�a de revistas en Internet.

El cuadro 16 muestra los valores porcentuales correspondientes a la presencia relativa en la Red de distintos tipos de medios period�sticos peruanos.

Cuadro 15: N�mero de medios de comunicaci�n peruanos en Internet (�ltimo trimestre de 2004)

15.gif


Cuadro 16: Presencia de los medios de comunicaci�n peruanos en Internet (�ltimo trimestre de 2004)

16.gif

Como se puede percibir, es precisamente la prensa, como sucede en el resto del mundo, el medio de comunicaci�n que ha aventajado a los otros medios period�sticos en la cantidad de sitios en Internet, pues el n�mero de diarios y revistas tradicionales en la Red constituye el 51%, mientras que de los medios audiovisuales s�lo el 25%. Los nuevos medios period�sticos sin referente impreso representan un 20% de todos los diarios y revistas editadas en Internet.

De los 38 ciberdiarios peruanos, el 86% es de informaci�n general y el 32% representan las cabeceras de �mbito nacional. Una tendencia distinta se observa en la presencia de las ciberrevistas, de las cuales s�lo un 20% es de informaci�n general y el 85% son de �mbito nacional.

Entre las emisoras de radio en Internet predominan las de informaci�n general (74%). Las radios locales superan con un 65% la presencia en Internet de las emisoras de difusi�n nacional. Cabe resaltar que el 56% de las radioemisoras ofrecen la posibilidad de escuchar alguna parte de su programaci�n en directo, mediante el programa RealPlayer.

De los seis canales televisivos en Internet, cinco presentan informaci�n general con amplia visi�n informativa y s�lo uno difunde informaci�n especializada. Dos de los canales de televisi�n difunden una parte de su programaci�n en el formato de v�deo, mediante el uso de RealPlayer.


Cuadro 17: Ranking de los sitios web informativos

17.gif


El cuadro 17 muestra el ranking de los sitios web de los diarios, revistas y p�ginas de noticias m�s visitados del Per� en septiembre de 2003 (17punto65, 2003: 10). Las ediciones digitales de los diarios El Comercio y La Rep�blica ocupan los dos primeros lugares con los puestos 2 y 6 respectivamente nacionales y la web de la revista Caretas se ubica en tercer lugar con el puesto 10 nacional.

El cuadro 18 muestra las fechas de aparici�n en la Red de los principales medios de comunicaci�n.


Cuadro 18: Cronolog�a de ingreso a Internet de los principales medios de comunicaci�n peruanos

18.gif

 


12. Conclusiones
Podemos afirmar que Internet en el Per� se est� configurando definitivamente como un nuevo escenario de comunicaci�n que demanda nuevos modos de comunicar, nuevos formatos para la presentaci�n del producto audiovisual y escrito, nuevas caracter�sticas y cualidades de la informaci�n. Este proceso ocurre en el contexto que caracteriza a todos los pa�ses de Am�rica Latina, relacionado con la crisis econ�mica, la inestabilidad pol�tica, el crecimiento demogr�fico, las desigualdades marcadas entre las �reas geogr�ficas y los niveles socioecon�micos, etc.

En el Per�, las empresas de prensa fueron las primeras �igual que en resto del mundo� que descubrieron en 1995 a Internet como una forma alternativa de distribuci�n de los contenidos period�sticos. No obstante, los medios period�sticos peruanos han explorado s�lo parcialmente las posibilidades de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n. Aunque el total de cibermedios es relativamente alto (115), tan s�lo el 52% de los diarios tradicionales y el 40% de los canales televisivos cuentan con una versi�n alternativa en Internet.

Es importante destacar que, a pesar de que las empresas period�sticas peruanas no han tenido la oportunidad de experimentar con las primeras publicaciones electr�nicas �como teletexto, videotex o servicios en l�nea�, se demoraron s�lo un a�o, comparando con los EE.UU., donde fueron los pioneros, en publicar en la Web, motivados especialmente por una cuesti�n de imagen, prestigio y un inter�s por ampliar sus audiencias.

La llegada de las tecnolog�as multimedia empuj�, asimismo, a los canales de radio y televisi�n a experimentar con el soporte telem�tico a partir de la segunda mitad de los 90. No obstante, gran parte de los sitios web de los medios audiovisuales peruanos se consideraban todav�a, a finales de 2004, como una herramienta de marketing o publicidad para promocionar su imagen corporativa, ya que s�lo presentan la programaci�n de sus contenidos sin ofrecer, en la mayor�a de los casos, la posibilidad de escuchar el audio, ver los v�deos o presentar al usuario los servicios de valor a�adido. Por tanto, la multimedialidad de estos medios period�sticos es limitada y la iniciativa empresarial corresponde, por lo general, al sector editorial tradicional.


13. Referencias bibliogr�ficas
17punto65, noviembre � diciembre de 2003: Ranking de Web Sites Peruanos. Lima, Per�: Creativa SAC, 10.

Alonso, Jaime y Mart�nez, Lourdes, 2003: �Medios interactivos: caracterizaci�n y contenidos�, en Javier D�az Noci y Ram�n Salaverr�a Aliaga (coords.). Manual de redacci�n ciberperiodistica (pp. 261-305). Barcelona: Ariel Comunicaci�n.

Asociaci�n de Periodistas Europeos, 2000: �Cuarto informe sobre la prensa de habla hispana en Internet�, en Portal de Comunicaci�n Infoam�rica:

http://www.infoamerica.org/estudio_2000/Estudio_1.html (Consultado el 25 de marzo de 2003).

Barco, Carlos, 2003: Directorio de Medios Informativos en: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsahi/e/feria/fulltext/dir_medios.pdf (Consultado el 27 de noviembre de 2003).

Batista Maym�s, Noem�, 2001: Caracter�stica de la noticia en Internet y an�lisis de su situaci�n actual. Los casos de EE.UU y Espa�a. Tesis doctoral. Pamplona, Espa�a: Universidad de Navarra.

Dergarabedian, C�sar, 2002: �Impactos de Internet en el Periodismo�, en portal Yachay: http://www.yachay.com.pe/especiales/periodismo/1b.htm (Consultado el 10 de febrero de 2003).

D�az Noci, Javier y Meso Ayerdi, Koldo, 1997: Medios de comunicaci�n en Internet. Madrid: Anaya Multimedia.

_____ y Salaverr�a Aliaga, Ram�n (coords.), 2003: Manual de redacci�n ciberperiodistica. Barcelona: Ariel.

Eiko Kawamura, Carlos Mayhua, 2002: �Experiencias en Per�. Periodismo en Internet� en portal Yachay: http://www.yachay.com.pe/especiales/periodismo/1c.htm (Consultado el 21 de septiembre de 2004).

Flores Vivar, Jes�s y Miguel Arruti, Alberto, 2001: Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo. Madrid: Ediciones 2001, S. L.

L�pez Garc�a, Xos�; Limia Fern�ndez Mois�s; Isasi Varela, Antonio; Pereira Fari�a, Xos�; Gago Mari�o, Manuel y Calvo Di�guez, Rosario, 2005: �Tipolog�a de los cibermedios�, en Ram�n Salaverr�a (coord.). Cibermedios. Impacto de internet en los medios de comunicaci�n en Espa�a (pp. 39-82). Sevilla: Comunicaci�n Social.

Presidencia del Consejo de Ministros. Comisi�n Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Informaci�n, CODESI, 2005: �Plan de desarrollo de la Sociedad de la Informaci�n en el Per�. La agenda digital peruana� en Portal del Estado Peruano: http://www.peru.gob.pe/AgendaDigitalPeru/agendadigitalperu.htm (Consultado el 2 de diciembre 2005).

Salaverr�a, Ram�n; Cores, Rafael; D�az Noci, Javier; Meso, Koldo y Larrondo, Ainara, 2004: �Evaluaci�n de los ciberdiarios en las comunidades vasca y navarra�. Comunicaci�n y Sociedad. Vol. XVII, N1. Pamplona: Universidad de Navarra.

_____, 2005: Redacci�n period�stica en internet. Pamplona: Eunsa.

_____, 2005: Cibermedios. Impacto de internet en los medios de comunicaci�n en Espa�a. Sevilla: Comunicaci�n Social.

Salazar Palacio, Hernando, 1990: Agencias de noticias en Am�rica Latina: estructura y funcionamiento. M�xico: M�xico, D. F.

14. Notas

[1] Aunque no existe un concepto en castellano para designar los medios period�sticos en Internet, �sta es una terminolog�a que ya ha sido empleada por algunos autores e investigadores espa�oles, como puede comprobarse en Salaverr�a et al. (2004). Tambi�n se pueden consultar las propuestas terminol�gicas en Flores Vivar y Miguel Arruti (2001: 131-135), D�az Noci y Salaverr�a Aliaga (2003: 16-18) y Salaverr�a (2005: 13-21).

[2] La base conceptual respecto tipolog�a de los cibermedios se pueden consultar en L�pez Garc�a, et al. (2005: 39-68).

[3] En el a�o 2002, seg�n la Uni�n Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el nivel de desarrollo de la sociedad de la informaci�n en el Per� alcanzaba el 10,60%, nivel que est� compuesto de tres par�metros b�sicos, relacionados con el n�mero de l�neas telef�nicas, el n�mero de computadoras personales por cada cien habitantes y el n�mero de usuarios de Internet por cada cien habitantes. Asimismo, en el Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones 2003 de la UIT, respecto de los valores del �ndice de Acceso Digital (IAD), se ubica al Per� dentro de la clasificaci�n de acceso medio con 0.44, en una escala de 0 a 1, donde 1 es igual al acceso m�s f�cil. (Presidencia del Consejo de Ministros, 2005: 14).

[4] Los peri�dicos peruanos, al igual que otros latinoamericanos, no ten�an la oportunidad de experimentar con las primeras formas de transmisi�n electr�nica que, en su mayor�a, se pusieron en marcha en Europa y Estados Unidos entre los a�os 70�80. Se trata de los servicios de transmisi�n de contenidos informativos conocidos como videotex, teletexto, peri�dico por fax, audiotex y servicios en l�nea, que reun�an algunas de las caracter�sticas que luego han adoptado los modernos productos informativos en la Red.

[5] Los diarios de Estados Unidos y algunos pa�ses europeos, como Inglaterra o Alemania, incursionaron en el mundo del periodismo en Internet de una manera significativa, sobre todo porque los ingresos por publicidad eran menores y, consecuentemente, el propio negocio period�stico se resent�a.

[6] Con la ayuda de buscadores generales, como Google, Yahoo! y Altavista, se detectaron las direcciones electr�nicas de los principales portales (Adonde.com, DePeru.com, Peruhoo, Oh Per�, Mediosmedios, Prensalatina.com, Periodismo.com, Prensa Escrita, infoamerica.org, etc.) que proporcionaban enlaces a los medios de comunicaci�n peruanos.

[7] En este apartado no hemos considerado las revistas digitales y algunas ciberrevistas especializadas que ten�an un perfil netamente institucional �como de salud, comercio, publicidad, turismo, etc.� y que carec�an de un tratamiento period�stico de la informaci�n. Muchas de estas ciberrevistas han sido creadas s�lo por el hecho de salir en la Red o para promocionar su versi�n impresa y presentar los precios de publicidad. No se realizaban las actualizaciones, tampoco se visualizaban, en algunos casos, los contenidos informativos. Adem�s, algunas direcciones electr�nicas de las revistas anunciadas en los portales y buscadores no funcionaban. De este modo, para el an�lisis se seleccionaron las 20 ciberrevistas que tienen una versi�n impresa y un tratamiento period�stico adecuado.

[8] Seg�n los datos del Directorio de Medios Informativos (Barco, 2003) en Per� funcionan 15 canales televisivos, de los cuales 7 son de se�al abierta y 8 de transmisi�n por cable. En esta investigaci�n se han considerado s�lo los seis canales televisivos que mantienen actualizados sus sitios web y presentan una amplia cobertura informativa de car�cter period�stico.

[9] Los principales canales de se�al abierta que difunden la actualidad a trav�s de sus sitios web son: Am�rica Televisi�n, Bethel Telecomunicaciones Network, Frecuencia Latina, Panamericana Televisi�n, TNP- Televisi�n Nacional del Per�. En el momento de la investigaci�n ��ltimo trimestre de 2004� la web de ATV- Andina de Televisi�n (Canal 9) no estaba disponible por motivos de redise�o.

[10] El t�rmino �portal� se refiere a un sitio web que se usa como punto de partida para visitar otros sitios. Los portales gen�ricos principalmente buscan ofrecer el mayor n�mero de recursos posible de manera ordenada y formar comunidades de usuarios en la localidad geogr�fica donde operan. Los portales especializados, sin embargo, presentan en su sitio web contenidos y servicios de un �rea tem�tica concreta �deporte, salud, medicina, etc.� para los usuarios m�s espec�ficos (Alonso y Mart�nez, 2003: 291).

[11] Los problemas m�s frecuentes de las fuentes informativas en Internet, seg�n se indica en el Cuarto informe sobre la prensa de habla hispana en Internet (Asociaci�n de Periodistas Europeos, 2000), suelen ser: listado de los medios period�sticos incompleto o incorrecto, presencia de t�tulos que no corresponden en la periodicidad con el medio de comunicaci�n en formato tradicional, direcciones no actualizadas que no permiten establecer una conexi�n, direcciones que llevan a sitios web inexistentes o anuncian medios que han desaparecido o han dejado de editarse en la Red.



FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAF�AS, SEG�N LA APA:

Yezers�ka, Lyudmyla (2006). Los cibermedios en Per�. Revista Latina de Comunicaci�n Social, 61. Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200606Lyudmyla.htm