Revista Latina de Comunicaci�n Social 61 enero � diciembre de 2006

Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social
Dep�sito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
A�o 9 � 2� �poca - Director: Dr. Jos� Manuel de Pablos Coello, catedr�tico de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Informaci�n: Pir�mide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; Espa�a)
Tel�fonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54


Investigaci�n

FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAF�AS, SEG�N LA APA:

Gal�n Fajardo, Elena (2006). La representaci�n de los inmigrantes en la ficci�n televisiva en Espa�a. Propuesta para un an�lisis de contenido. El Comisario y Hospital Central. Revista Latina de Comunicaci�n Social, 61. La Laguna (Tenerife). Recuperado el x de xxxx de 200x, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200608galan.htm

[Revisor/ra: Este texto presenta varios valores editoriales que aconsejan su publicaci�n. Trabaja sobre un objeto de investigaci�n escasamente analizado (la imagen de la inmigraci�n en las series de ficci�n de la televisi�n espa�ola). Aporta observaciones y conclusiones sobre un aspecto de la realidad social que est� atrayendo el inter�s de muchas disciplinas acad�micas (pedagog�a, sociolog�a, econom�a�adem�s de comunicaci�n), es decir, trata un tema candente de inter�s e impacto social. Y como tercer valor, el texto presenta un an�lisis de modo sistem�tico, con claridad y orden coherente entre las partes, que conduce hacia conclusiones fundamentadas y avaladas por un procedimiento cient�fico de an�lisis.]

La representaci�n de los inmigrantes en la ficci�n televisiva en Espa�a. Propuesta para un an�lisis de contenido. El Comisario y Hospital Central

The Representation of Immigrants in Spanish television fiction. A proposal for a Content Analysis.
El Comisario y Hospital Central


Art�culo recibido el 29 de mayo de 2006
Sometido a pre-revisi�n (Comit� de Redacci�n) el 3 de junio de 2006
Enviado a revisi�n el 6 de junio de 2006
Aceptado el
18 de julio de 2006
Publicado el 24 de julio de 2006

Dra. Elena Gal�n Fajardo � [C.V.]
Profesora de Comunicaci�n Audiovisual
Universidad Carlos III de Madrid, UC3M
egalan@hum.uc3m.es

Resumen: En los �ltimos a�os el mapa demogr�fico de la sociedad espa�ola se ha modificado considerablemente, yendo hacia un modelo cada vez m�s heterog�neo y multicultural. En l�neas generales, los medios de comunicaci�n hegem�nicos no han sabido, podido o querido recoger esta visi�n, evitando ceder la voz a los personajes inmigrantes, estereotip�ndolos y/o present�ndolos en tramas de ilegalidad, exclusi�n o marginaci�n.Esta investigaci�n tiene como objeto de estudio analizar la imagen de los inmigrantes en la ficci�n televisiva, en concreto en dos t�tulos emitidos por la cadena Telecinco, desarrollados en entornos profesionales y con excelentes �ndices de audiencia en los �ltimos a�os: El Comisario y Hospital Central (1999-2005). Mediante el an�lisis de contenido de ambas series, se procede a la observaci�n y al estudio de los estereotipos y representaci�n de los inmigrantes. Por otro lado, se contrastan los datos con los procedentes del Instituto Nacional de Estad�stica en Espa�a. Como conclusi�n, se observa un empleo masivo de estereotipos negativos asociados a la imagen del inmigrante y una correlaci�n entre realidad social y ficci�n televisiva.

Palabras clave: Televisi�n � Espa�a � series de ficci�n � estereotipos � inmigraci�n � El ComisarioHospital Central
� construcci�n social de la realidad � papeles protag�nicos �

Abstract: Spanish society is getting more and more multicultural. Demographys has changed considerably. Anyway, hegemonic media, especially televisi�n fiction as one of the most demanded genres on prime-time, avoiding or just showing them into ilegality, exclusion or margination plots. This research analyzes the image of immigrants in the plots of two of the Spanish workplace series with more audience nowadays. They were from 1999 to 2005. Using a content analyses these series has been estudied and the stereotypes used has been observed. In addition, the results of this study has been compared with the information from the Spanish National Institute of Statistics to show similarities and differences with the results obtained of the reality in the same temporary period. Finally, it has been observed a massive employment of negative stereotypes assigned to the image of the immigrant in both series and a correlation between reality and fiction.

Key Words: Television � Spain � Fiction Series � Stereotypes � Immigration � El ComisarioHospital Central � Social Construction of reality � Characters

Sumario: 1. Introducci�n. 2. Marco te�rico. 3. La inmigraci�n en Espa�a y su tratamiento en los medios de comunicaci�n. 4. El uso de estereotipos en la caracterizaci�n de los personajes inmigrantes en las series de ficci�n. 5. M�todo. 6. Discusi�n y conclusiones. 7. referencias. 8. Notas.


1. Introducci�n

El incremento de la inmigraci�n en Espa�a en los �ltimos a�os ha sido objeto de disertaciones pol�ticas y sociol�gicas que han trascendido a los medios de comunicaci�n, convirti�ndose �stos en filtros e int�rpretes de la realidad social. Todo ello ha producido un acercamiento progresivo y un surgimiento de estudios que reclaman la reflexi�n y el an�lisis del tratamiento otorgado a la nueva situaci�n por los distintos medios de masas (prensa, televisi�n o radio).

Las investigaciones se han centrado principalmente en la categorizaci�n y clasificaci�n de estereotipos en la prensa diaria �Mu�iz e Igart�a (2004)� o en otros formatos �Dom�nguez y N��ez (2001)�. Sin embargo, los an�lisis en el campo de la ficci�n televisiva son a�n escasos en Espa�a y muy recientes: Lacalle (1999), Franca (2000) o Luengo (2001), junto a iniciativas como Migracom (1995). Por el contrario, este tipo de investigaciones cuenta con una trayectoria m�s extensa en pa�ses anglosajones, generaliz�ndose en los a�os ochenta: Greenberg (1980), Gerbner (1980), Morgan (1982) y Barrie (1986).

Si los an�lisis de contenido en la ficci�n televisiva espa�ola no han sido demasiado frecuentes, tampoco lo han sido ninguna de las aproximaciones al medio televisivo pues, como indica Palacio (2001), la historia de la televisi�n en Espa�a sigue siendo un terreno por explorar.

Este art�culo pretende subrayar y abrir nuevas v�as a la investigaci�n de estereotipos en los formatos de ficci�n que, al ser vistos por un gran sector de la poblaci�n [1], lograr elevados �ndices de audiencia y mostrar la realidad desde un punto de vista l�dico, se convierten en verdaderos transmisores de modelos de socializaci�n y de opini�n y, por ello, merecen un espacio para la reflexi�n.

A continuaci�n, se analizan los estereotipos utilizados por los guionistas para caracterizar a los personajes inmigrantes que aparecen en dos de las series de ficci�n profesionales emitidas en Espa�a �El Comisario y Hospital Central�, que han conseguido mantenerse durante m�s de nueve temporadas en la franja de prime-time, a pesar de haber tenido que competir constantemente con nuevos t�tulos.

2. Marco te�rico

2. 1. Surgimiento y generalizaci�n de las series profesionales en Espa�a

Tecglen (en Palacio, 2001) opina que �la sociedad es la que est� creando la televisi�n a su imagen y semejanza�. En esa l�nea, una de las novedades m�s destacables en la elaboraci�n de guiones a partir de los a�os noventa �sobre todo en las series profesionales�, es la utilizaci�n de noticias de prensa como referencia a la realidad, por su gran contenido dram�tico, por el tipo de personajes empleados y por los conflictos narrados. Sin embargo, este procedimiento ya hab�a sido adoptado en Espa�a en series anteriores, como Historias de un crimen (en la d�cada de los ochenta), si bien los sucesos eran, usualmente, anteriores a la �poca y al contexto en el que la serie se hab�a grabado, trat�ndose de cap�tulos independientes.

Como recoge Alba (en Vilches, 1999:185), un peri�dico no es s�lo un espacio de informaci�n, sino una fuente de los dramas y conflictos humanos padecidos por personas que la ficci�n eleva a la categor�a de personajes: �Un peri�dico diario puede aportarle al guionista atento, que lo lee buscando posibilidades dram�ticas, una infinidad de historias ya finalizadas�. Las historias se dividen en tres actos, est�n dramatizadas y las personas que las protagonizan son una excelente materia prima para la creaci�n de personajes, llenos de contradicciones y conflictos.

La tendencia iniciada en el a�o 1998 se extiende y ampl�a posteriormente con la aparici�n y el surgimiento de abundantes reality-shows o talk-shows en la programaci�n, donde los personajes cuentan sus vivencias y experiencias �a menudo interpretando un gui�n�, lo que provoca que los l�mites entre realidad y ficci�n sean cada vez m�s confusos; una corriente que no s�lo engloba la ficci�n sino tambi�n otros g�neros y que ha sido denominada �tele-realidad� (en GECA, 2002); t�rmino tambi�n utilizado por Sempere (2002) para referirse al nuevo rumbo que adoptan los distintos espacios televisivos en los a�os noventa. Los informativos estructuran sus historias en tres actos como si se tratase de programas de ficci�n y las series reflejan la realidad mediante el auge de las tramas que transcurren en entornos laborales, obteniendo buenos resultados y adquiriendo capacidad, incluso, de ser exportadas a otros pa�ses. Por otro lado, siguen triunfando el documental convencional y los programas de cr�nica rosa de todo tipo.

En este contexto surgen las �series profesionales�, que se generalizan tras la emisi�n de la serie Periodistas (1998), cuyo �xito orienta a la ficci�n en una direcci�n totalmente opuesta a la de a�os anteriores, en los que el tema profesional ya hab�a sido tratado desde un punto de vista reivindicativo o novedoso (Anillos de oro), desde una perspectiva c�mica (Farmacia de guardia) o en un entorno familiar y dulcificado (M�dico de familia).

El �mbito laboral se convierte en el centro de reuni�n, lo que da pie a numerosos conflictos, sobre todo en el campo de la comedia de situaci�n con Manos a la obra o Querido alcalde. A pesar de que hay personajes que, por su interpretaci�n, su personalidad o sus caracter�sticas f�sicas y psicol�gicas destacan sobre el resto, normalmente no son series que giren alrededor de un �nico protagonista o personaje principal, sino que desarrollan para cada uno de ellos tramas personales que se alternan con las profesionales y a las que van �ntimamente ligadas.

Suelen ser series dram�ticas (Hospital Central, Polic�as) o combinan el drama con dosis de comedia (Periodistas, Raquel busca su sitio); poseen una duraci�n aproximada de 50-100 minutos, tramas m�ltiples y un ingrediente fundamental que es el acercamiento a la realidad, tanto en los temas como en la construcci�n de los personajes perfectamente adaptados a este formato: �Ahora, los principales estandartes, �en su mayor�a procedentes de campa�as anteriores, porque los productos crecen y se consolidan con el tiempo�, reflejan la vida de los profesionales: la medicina (Hospital Central, Tele 5), las fuerzas del orden (Polic�as, Antena 3, y El Comisario, Tele 5), la ense�anza (Compa�eros, Antena 3), el derecho (la nueva Abogados, Tele 5), o el periodismo (Periodistas, de Tele 5)�. En El Mundo (2001, Mayo, 11).

Otra caracter�stica que define a estas series es el tipo de profesi�n desempe�ada. Normalmente se trata de actividades que exigen una gran vocaci�n pedag�gica y compromiso moral. El nivel de implicaci�n de los personajes es tanto que, en ocasiones, llegan a tener consecuencias personales, porque la justicia de la situaci�n lo requiere. Son tambi�n profesiones con una funci�n social importante, en contacto con el p�blico, con amplios horarios de trabajo �lo que da pie a relaciones laborales y personales, en entornos endog�micos y nep�ticos y a frecuentes conflictos, apareciendo relaciones dominantes con los subalternos�. Por otro lado, las series reflejan constantemente noticias extra�das del mundo de la prensa y de los informativos de televisi�n: la violencia de g�nero, los abusos sexuales, la delincuencia, la inmigraci�n, la anorexia, el consumo de drogas o las bandas juveniles�

Entre todos los temas extra�dos, la inmigraci�n ocupa un lugar relevante en cuanto a frecuencia de aparici�n, como veremos, por lo que se estima necesario analizar la imagen social de los inmigrantes en las series de ficci�n seleccionadas.

3. La inmigraci�n en Espa�a y su tratamiento en los medios de comunicaci�n

Seg�n las cifras del Instituto Nacional de Estad�stica (INE) del a�o 2004, el n�mero de extranjeros residentes en Espa�a se ha multiplicado por cuatro en el quinquenio 1998-2003 �aproximadamente el mismo per�odo en que analizamos las series seleccionadas�.

Espa�a, por su posici�n geogr�fica, se ha transformado en la frontera a Europa para los inmigrantes procedentes de �frica y, debido al hecho de compartir el mismo idioma, se ha convertido en un destino atrayente para la poblaci�n latinoamericana. Finalmente, como consecuencia de su elevado crecimiento econ�mico, se ha producido una llegada escalonada de ciudadanos del Este de Europa, que vienen a Espa�a esperando encontrar trabajo y mejores condiciones de vida.

Actualmente, y tal como indica el INE, el colectivo de inmigrantes representa un 7% del total de la poblaci�n �se calcula que en el 2015 llegar� a suponer el 25%�. No obstante, debemos precisar que los datos proporcionados no dan cuenta del total de inmigrantes, pues hacen referencia, exclusivamente, a los regularizados y, hoy en d�a, la inmigraci�n ilegal sigue siendo una cifra importante que, sin duda, incrementa ese porcentaje.

La poblaci�n en Espa�a, tal y como se ha indicado anteriormente, es cada vez m�s heterog�nea y multicultural. Los medios de comunicaci�n, como informadores y mediadores entre la realidad cotidiana y el ciudadano, proceden a la elaboraci�n de noticias, cada vez m�s numerosas, sobre este fen�meno. A trav�s del lenguaje audiovisual, reconstruyen la realidad social �a menudo de un modo parcial y sesgado�. Son, por tanto, importantes generadores y creadores de opini�n, que pueden conducir al telespectador a una interpretaci�n y actitud predeterminadas. Partiendo de la obra de Van Dijk (1997), la mayor parte de las investigaciones realizadas han llegado a una conclusi�n generalizada: la distorsi�n e imagen negativa del inmigrante en nuestra sociedad.

4. El uso de estereotipos en la caracterizaci�n de los personajes inmigrantes en las series de ficci�n

Los estereotipos constituyen una imagen generalizada o aceptada com�nmente por un grupo �sobre otras personas o grupos�, que se transfieren en el tiempo, pudiendo llegar a adquirir la categor�a de verdades indiscutibles.

El t�rmino estereotipo se ha asociado tradicionalmente a factores negativos, olvidando su utilidad m�s interesante y educativa: la de proporcionar modelos de socializaci�n positivos para cambiar y modificar actitudes. A menudo, los t�rminos estereotipo y prejuicio (estereotipo negativo) son confundidos, distorsionando su significado.

Los medios de comunicaci�n, junto a la familia, la escuela o las narraciones orales como cuentos, refranes o chistes, han sido tradicionalmente los transmisores m�s importantes de estereotipos. La amenaza, como reconoce Adorno (1965), no est� en la presencia y en la utilizaci�n de �stos por parte de los medios, sino en su manipulaci�n y distorsi�n. La televisi�n los emplea constantemente para poder aprehender la realidad, pues suponen una forma de clasificaci�n que permite al ser humano distinguir, diferenciar o abstraer de �sta los datos m�s significativos para poder desarrollar correctamente el proceso de percepci�n. En la ficci�n, esa necesidad de categorizaci�n se hace m�s necesaria, pues el tiempo del que disponen los telespectadores para reconocer a los personajes que se les presentan y otorgar rasgos de personalidad no supera, a menudo, la hora de duraci�n. Desde esta perspectiva, la utilizaci�n de estereotipos por parte de los guionistas es inevitable; lo que no quiere decir que su uso tenga que ser inevitablemente negativo.

Tal y como afirma Lacalle (2004), los inmigrantes, hasta aproximadamente el a�o 2003, apenas aparecen en la ficci�n espa�ola y, si lo hacen, suelen estar caracterizados como personajes secundarios y asociados a estereotipos negativos, con lo cual no se integran como protagonistas en las series de ficci�n en las que participan, sino que suelen actuar como amigos/as de alg�n personaje principal, ocupando siempre una posici�n circunstancial y pasiva. Habitualmente son ubicados en el sector servicios, en el mundo del espect�culo o asociados a trabajos dom�sticos y actividades ilegales.

A continuaci�n, y partiendo de un an�lisis de contenido del texto audiovisual y de su propia po�tica o proceso creativo, se procede al an�lisis de los personajes inmigrantes que aparecen en las series seleccionadas.

5. M�todo

5.1 Muestra y proceso de an�lisis

La muestra analizada comprende las siete primeras temporadas de la serie El Comisario �un total de 84 cap�tulos� y las ocho primeras temporadas de Hospital Central �un total de 102 cap�tulos�, se�alando aquellos episodios en los que aparecen personajes inmigrantes, del total de los cap�tulos analizados �186 cap�tulos�.

La selecci�n de la muestra que conforma el total de cap�tulos emitidos �desde la temporada 1998/99 hasta la temporada 2004/05� en las dos series citadas anteriormente, obedece a los siguientes criterios:

� Se trata de dos productos con elevados �ndices de audiencia [2] dentro del universo de las series profesionales emitidas en los �ltimos a�os, y que m�s tiempo se han mantenido en la programaci�n de las cadenas espa�olas nacionales.

� El per�odo temporal elegido (1999-2005) se justifica porque El Comisario comienza a emitirse en el a�o 1999 y Hospital Central en el a�o 2000. Al terminar la temporada 2004/05 se produce un descanso en ambas series y, a su regreso, se modifican algunos de los personajes principales, con lo cual se considera un per�odo lo suficientemente significativo para analizar la evoluci�n y los modelos de representaci�n utilizados.

5.2. Ficha de an�lisis

La ficha de an�lisis se dise�a expresamente para esta investigaci�n, trat�ndose de una herramienta original que surge despu�s de leer y examinar investigaciones similares sobre estereotipos en medios de comunicaci�n de masas. La ficha no exist�a previamente, por lo que hubo que elaborarla tras varios visionados, corrigiendo los errores que iban surgiendo y modificando las variables, si �stas no resultaban �tiles para recoger y cuantificar los objetivos planteados: de ah� su complejidad.

Se divide en los siguientes apartados:

1. Datos de identificaci�n b�sicos: t�tulo de la serie, t�tulo y n�mero del cap�tulo, productora, canal en el que se emite, a�o de emisi�n�

2. An�lisis de los estereotipos verbales que aparecen �referidos a los personajes inmigrantes�, estableciendo las siguientes variables: qui�n/qui�nes hablan, cargo del que habla, qu� dice, por qu� lo dice, d�nde, cu�ndo, hacia qui�n se dirige y con qu� actitud.

3. An�lisis de los personajes inmigrantes representados en ambas series, seg�n el esquema general establecido por te�ricos y guionistas para la creaci�n de personajes para medios audiovisuales: Egri (1946), Swain (1976), Field (1984), Seger (1990), Garc�a Jim�nez (1993) o Mart�nez i Surinyac (1998), entre otros, y basados en gran medida en la concepci�n aristot�lica del personaje y de la acci�n:

-Dimensi�n f�sica: edad, sexo, nacionalidad, raza, aspecto f�sico y forma de vestir.

-Dimensi�n psicol�gica: personalidad, temperamento, objetivos/metas, actitud.

-Dimensi�n sociol�gica: estado civil, n�mero de hijos, profesi�n, nivel educativo, marco espacial, inmigraci�n legal o ilegal�

4. Resumen de la trama argumental en la que se ubican los personajes inmigrantes analizados y del conflicto que se plantea en cada caso (interior, de relaci�n o de situaci�n).

6. Resultados

En la Tabla n� I se recogen, por frecuencia de aparici�n, las noticias de actualidad publicadas en los tres diarios seleccionados para hacer el estudio �El Pa�s, El Mundo y La Vanguardia�, con el fin de comparar posteriormente los datos resultantes con las noticias o temas que, con mayor frecuencia, se repiten en las series de ficci�n analizadas, en el per�odo estudiado, y poder as� contrastar la similitud o divergencia entre ambas.

En la Tabla n� II se ordenan, por orden de frecuencia, los temas que aparecen con mayor asiduidad en las series de ficci�n analizadas.

Tal y como puede apreciarse en la Tabla n� III, muchos de los sucesos y temas m�s reiterados en los tres Diarios, tambi�n aparecen con una frecuencia similar en las series seleccionadas, existiendo por tanto una correlaci�n �seg�n el n�mero de repeticiones� entre ambos, si bien el orden var�a:

Como conclusi�n al an�lisis representado en las tablas anteriores, puede afirmarse que existe un elevado porcentaje de coincidencias entre las noticias extra�das de la prensa y las extra�das de las series de televisi�n, lo que ratifica nuestro planteamiento de partida: la aproximaci�n de las series profesionales espa�olas a temas de actualidad, a partir del a�o 1998.

Por otro lado, del total de cap�tulos analizados, los personajes inmigrantes aparecen en 42 cap�tulos �aproximadamente en un 25% del total�, lo cual es indicativo de la influencia y la importancia que �stos van adquiriendo en la sociedad.

Lo m�s llamativo es que, en la mayor parte de las ocasiones, la caracterizaci�n de este colectivo posee connotaciones negativas. A pesar de que las dos series de Telecinco pertenecen a diferentes productoras, los estereotipos asignados por nacionalidad son semejantes y reiterativos. Seg�n la frecuencia de aparici�n, la procedencia es la siguiente:

1. Latinoam�rica (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Cuba, Venezuela, Rep�blica Dominicana)

2. Europa del Este (Rumania, Bulgaria�) y �frica (Marruecos y resto de
�frica), en similar proporci�n.

3. Asia (China)

En l�neas generales, el mapa de procedencia de los personajes inmigrantes en las series de ficci�n coincide con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estad�stica en Espa�a, aunque existen algunas diferencias. Las m�s importantes hacen referencia a la no existencia, en las series, de personajes inmigrantes que provienen de pa�ses desarrollados de la Uni�n Europea, como Alemania, Francia o Inglaterra, que ocupan �seg�n los datos del INE�, el segundo lugar en el mapa de procedencia de los ciudadanos que llegan a Espa�a.

Lo expuesto anteriormente indica que los guionistas de las series seleccionadas s�lo utilizan para sus tramas los casos de inmigrantes que llegan a Espa�a por necesidades econ�micas, por lo que no les interesan las causas positivas que pueden provocar el traslado de personas de un pa�s europeo a otro relacionando, en la totalidad de los casos, la inmigraci�n con precariedad.

Procedencia y caracterizaci�n de los personajes inmigrantes de las series El Comisario y Hospital Central

La procedencia de los inmigrantes y el modo en el que se representan en cada uno de los cap�tulos de las series analizadas es la siguiente:

Latinoam�rica (21 cap�tulos)

-Argentina (4 episodios): de este pa�s proceden los dos �nicos personajes protagonistas de las series �los dos m�dicos protagonistas de Hospital Central�; El resto de argentinos son: un militar que particip� en la dictadura argentina y una mujer que, mediante un matrimonio de conveniencia con un m�dico, tambi�n argentino, quiere legalizar su permiso de residencia.

-Brasil (1 episodio): l�der de una secta.

-Colombia (7 episodios): mujer que quiere que su hijo nazca en Espa�a para que no la expulsen del pa�s, mujer que trafica con drogas, varias tramas sobre mafias y prostituci�n.

-Cuba (4 episodios): mujer que se casa con un espa�ol para salir de su pa�s, mujer que se dedica a la santer�a y asesina a la esposa de su amante espa�ol.

-Rep�blica Dominicana (3 episodios): mujer que contrae matrimonio con un m�dico espa�ol, asistentes dom�sticas que tienen relaciones sexuales con los propietarios de la casa donde trabajan.

-Ecuador (2 cap�tulos): mujer que quiere legalizar su permiso de residencia, religiosa que sufre abusos sexuales por parte de un sacerdote.

Europa del Este (7 cap�tulos): ni�o que pide en la calle obligado por su familia para conseguir dinero. En otras ocasiones, los personajes son prostitutas en mafias ilegales o ex militares que cometen asesinatos o robos con violencia. En otro de los episodios, una joven kurda es asesinada por celos de su novio, tambi�n kurdo.

�frica (7 cap�tulos)

-Marruecos (2 cap�tulos): caso de racismo en uno de los cap�tulos y chica forzada por su familia a contraer matrimonio con un anciano, en otro.

-Resto de �frica [6] (5 cap�tulos): ni�o de una familia sin recursos que es trasladado a un hospital para que le operen, personajes asesinados por racismo.

Asia (2 cap�tulos)

-China (2 cap�tulos): padre de familia que no conf�a en la medicina occidental a pesar de las nefastas consecuencias de los m�todos que �l propone, mafia china.

Como resultado, de los 42 personajes inmigrantes que aparecen en los cap�tulos analizados existe un porcentaje muy similar de inmigraci�n ilegal �20 personajes� y legal �22 personajes�, caracterizando a los personajes con dos roles diferentes: los personajes activos o �verdugos� �aquellos que desencadenan el conflicto, normalmente de car�cter delictivo� y personajes pasivos o �v�ctimas� �los que sufren el conflicto provocado por inmigrantes u otros personajes que aparecen en las series�.

El perfil m�s generalizado es el siguiente: hombres y mujeres �en similares proporciones�, con una edad entre 25�40 a�os �en el 64,2% de las ocasiones�, de nacionalidad colombiana �la que menos aparece es la china�.

En cuanto a las metas y objetivos m�s perseguidos por los inmigrantes caracterizados son, por orden de prioridad:

-Conseguir dinero de un modo r�pido e ilegal �en el 19% de los casos�.
-Legalizar su situaci�n y poder trabajar para enviar dinero a su familia �en el 14,2%�.
-Sobrevivir �7,14%�.
-Formar una familia en Espa�a o traer a la familia que dejaron en sus respectivos pa�ses, a trav�s de un empleo legal �4,76%�.

A pesar de las coincidencias entre realidad y ficci�n, podemos apreciar c�mo en las series analizadas, la totalidad de los personajes inmigrantes �exceptuando a los dos protagonistas argentinos en la serie Hospital Central� aparecen caracterizados de un modo negativo. A continuaci�n, en la Tabla n� IV, se sintetizan los datos anteriores, asociando a cada uno de los lugares de procedencia las tramas que los representan, y que manifiestan m�s que estereotipos negativos, prejuicios hacia los personajes de otros pa�ses y que, a menudo, los guionistas emplean como �chivo expiatorio� para desarrollar temas como la inmigraci�n ilegal, el tr�fico de drogas o la prostituci�n.


La inmigraci�n se divide en las series, de un modo equitativo, en legal e ilegal y, en m�s de un 60% de las ocasiones, los personajes son v�ctimas del conflicto �bien sea la prostituci�n, el tr�fico de drogas o el racismo�.

6. Discusi�n y conclusiones

Tras la cuantificaci�n e interpretaci�n de los datos se observa una clara tendencia, en las dos series analizadas, consistente en la utilizaci�n de personajes inmigrantes de un modo epis�dico �ni siquiera secundario� para introducir tramas relacionadas con la delincuencia o el tr�fico de drogas. A�n as�, los personajes inmigrantes no son imprescindibles por s� mismos, sino que se convierten en la excusa para introducir este tipo de tramas �protagonizadas, en algunos casos, por espa�oles�. Sin embargo, los personajes inmigrantes aparecen exclusivamente asociados a l�neas argumentales de este tipo y no se profundiza en su psicolog�a �emociones, sentimientos y conflictos o en las causas que les impulsa a verse envueltos en un asunto delictivo determinado�; con lo cual el estatuto de personaje se diluye en favor de la acci�n que realiza o sufre y que, al mismo tiempo, le caracteriza.

En el an�lisis se ha constatado tambi�n, en un porcentaje elevado de ocasiones, c�mo los inmigrantes aparecen en un contexto de irregularidad o de ilegalidad, en tramas asociadas al tr�fico de drogas, a la prostituci�n y al delito �bien sea como verdugos o v�ctimas� y en conflictos de situaci�n negativos ofreciendo, por tanto, un retrato sesgado de la realidad.

�nicamente aparecen dos personajes argentinos como protagonistas y caracterizados como trabajadores, con un contrato legal y en una profesi�n que exige t�tulo superior �licenciado en medicina�. Es entonces cuando el perfil de inmigrante se diluye y da paso a otro profesional y personal, con los mismos deberes y derechos que el resto de sus compa�eros, presentando una serie de conflictos que tendr�n que ir solucionando a lo largo de los cap�tulos �normalmente repercusiones o consecuencias derivadas de su pa�s de origen�. A�n as�, en una de las tramas, uno de los m�dicos de nacionalidad argentina se ver� obligado a decidir si debe o no contraer matrimonio �de conveniencia� con una mujer de su misma nacionalidad, para que �sta pueda legalizar su situaci�n. Otra de las doctoras �tambi�n argentina�, tendr� que atender a uno de los torturadores que asesin� a su marido y a su hijo, durante la dictadura.

Si bien es cierto que los delitos en las series son cometidos tanto por espa�oles como por inmigrantes de otros pa�ses, lo llamativo es que, en el caso de los personajes espa�oles, las tramas var�an ubic�ndolos en circunstancias positivas y negativas; por tanto, no siempre inmersos en contextos delictivos, en contraste con los personajes de otras nacionalidades que viven en Espa�a. Incluso en la serie Hospital Central, alejada del mundo delictivo de El Comisario, los personajes inmigrantes que acuden como enfermos al hospital, suelen estar relacionados con sucesos ilegales o muestran actitudes negativas para insertarse en la sociedad.

A partir de las �ltimas temporadas, se ha observado una cierta tendencia a caracterizar al inmigrante con un rol positivo y, al espa�ol que lo explota, con un rol negativo; pero la situaci�n de ilegalidad en la que el inmigrante se ve involucrado no var�a. Si el empresario que da trabajo ilegalmente a los inmigrantes es de nacionalidad espa�ola �como ocurre en uno de los cap�tulos�, los inmigrantes, que representan el rol de v�ctimas, siguen estando representados en un entorno de ilegalidad, aunque ellos no sean los ejecutores o causantes de ese contexto. Este trabajo concluye, por tanto, subrayando la representaci�n discriminatoria o sesgada del colectivo de inmigrantes que aparece en las series elegidas.

Seg�n venimos afirmando, analizar los grupos minoritarios en la televisi�n comienza a ser una necesidad, como ha ocurrido en otros pa�ses. La televisi�n sesga la realidad y muestra un reflejo de �sta en ocasiones distorsionado, de un modo consciente o inconsciente. La utilizaci�n de noticias de prensa por parte de los guionistas no hace m�s que reiterar antiguos estereotipos transmitidos por otros canales de comunicaci�n.

Por todo esto, con la elaboraci�n de este art�culo se proponen, en �ltima instancia, nuevas l�neas de investigaci�n que analicen las representaciones sociales de colectivos tradicionalmente perjudicados �inmigrantes, mujeres, homosexuales o discapacitados�, ubicados en la ficci�n televisiva contempor�nea y que permitan mostrar cu�les son esos esquemas de caracterizaci�n y bajo qu� modelos y atributos diferenciales se dibujan estos colectivos, pues la reflexi�n es el primer paso para eludir este tipo de representaciones.

As� mismo, y con la finalidad de completar el an�lisis anterior, ser�a interesante profundizar, mediante investigaciones paralelas, en las actitudes o respuestas de una muestra representativa, tras el visionado de una serie o un formato determinado, con el fin de poder constatar y demostrar si la imagen ofrecida sobre ciertos grupos realmente modifica o refuerza actitudes preexistentes en los telespectadores. De ese modo, el trabajo aqu� iniciado podr�a encontrar continuaci�n en el resto de la comunidad cient�fica interesada por esos temas, para obtener conclusiones y afirmaciones m�s concluyentes y contrastadas, no s�lo en el an�lisis de los textos televisivos sino tambi�n en los efectos de �stos en los telespectadores.

7. Referencias

Adorno, T. et al, 1965: La personalidad autoritaria. Buenos Aires: Proyecci�n.

Barrie, G., 1986: Television and sex role stereotyping. London: John Libbey & Company Ltd.

Casetti, F. & Di Chio, F., 1999: An�lisis de la televisi�n. Instrumentos, m�todos y pr�cticas de investigaci�n. Barcelona: Paid�s Ib�rica, pp. 235, 245.

Centro de Investigaci�n Social, Formaci�n y Estudios de la Mujer. Estereotipos sexuales y g�neros televisivos en Venezuela, 1992: Venezuela: Centro de Investigaci�n Social, Formaci�n y Estudios de la Mujer.

Cifras INE. Bolet�n informativo del Instituto Nacional de Estad�stica, Junio, 2004: �Extranjeros en Espa�a�.

Direcci�n General de la Mujer. Arrinconando estereotipos en los medios de comunicaci�n y la publicidad, 2003: Madrid: Direcci�n General de la Mujer. Consejer�a de Trabajo, pp. 32, 251.

Dom�nguez, M. E. y N��ez, T., 2001. �El valor de la palabra. La mujer dicha� en El telar de Ulises/Mujeres y realidad social, n� 1.

Egri, L., 1946: The art of dramatic writing. Its basics in the creative interpretation of human movies. New York: Touchstone book.

Field, S., 1984: El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen gui�n paso a paso. Madrid: Plot Ediciones.

Fundaci�n Iberoamericana en Europa. Informe anual: La realidad de la inmigraci�n en Espa�a: inmigraci�n y racismo. An�lisis de radio, TV y prensa espa�ola, 2002: Fundaci�n Iberoamericana en Europa.

Franca Rocha, M. E., 2000: La contribuci�n de las series juveniles de televisi�n a la formaci�n de la identidad en la adolescencia/An�lisis de contenido y de la recepci�n de la serie �Compa�eros� (Antena 3). Tesis doctoral no publicada, Universidad Aut�noma de Barcelona, Barcelona, Espa�a.

Garc�a de Castro, M., 2001. El neorrealismo contempor�neo en las series televisivas de Globomedia. La hegemon�a de la ficci�n televisiva local, 1995-2000. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Espa�a, pp. 320, 321.

Garc�a de Castro, M., 2002: La ficci�n televisiva popular. Una evoluci�n de las series de televisi�n en Espa�a. Barcelona: Editorial Gedisa.

Garc�a Jim�nez, J., 1993: Narrativa audiovisual. Madrid: Editorial C�tedra, pp. 300.

Gabinete de Estudios de la Comunicaci�n Audiovisual (GECA), 1998. El anuario de la televisi�n en Espa�a 2002, Madrid: Geca Consultores S.A.

Gerbner, G., 1980: �Children and power on television: the other side of the picture�. In G. Gerbner, C.J. Ross, y E. Zigler (eds.), Child Abuse: an agenda for action. New York: Oxford University Press.

Gifreu, J., Ruiz, X., Corbella, J.M., G�mez, L., P�rez, O., 2004: �La televisi�n y la construcci�n de una imagen p�blica de la inmigraci�n en Espa�a. Avances de resultados de la investigaci�n�. En 4� Congreso sobre la inmigraci�n en Espa�a. Ciudadan�a y participaci�n. Girona (10-13 noviembre), pp. 9.

Gonz�lez, A. �Metamorfosis de ficci�n�. En El Mundo, TV. (2001, mayo, 11).

Greenberg, Bradley S.,1980: Life on television. Content analyses of U.S. TV drama. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.

Lacalle, C. (2004, Mayo, 24). Comunicaci�n y diversidad cultural. En F�rum Barcelona 2004. Disponible en: www.forumbcn2004.org/

Loscertales Abril, F. (1997-2000). �C�mo se ven las mujeres en televisi�n? An�lisis de los estereotipos que distorsionan su imagen social en los informativos no diarios de televisi�n y propuestas de acci�n positiva para su eliminaci�n.

Luego Cruz, M., 2001: Estereotipos y tipos en la ficci�n televisiva: un estudio de la comunidad representada en las series �Coronation Street� y �Farmacia de guardia�. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Navarra, Navarra, Espa�a.

Mart�nez i Surinyac, G., 1998: El gui�n del guionista/El desarrollo del gui�n desde la idea hasta el gui�n literario. Barcelona: Editorial Cims 97, pp. 40, 138.

Mckee, R., 2002: Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba Editorial, pp. 445, 446.

Molano, H. (21, agosto, 2005): �Los medios deber�an tratar la inmigraci�n de forma m�s positiva�. Hoy digital, televisi�n.

Morgan, M. & George G. ,1982. �TV Professions�. In Meg Schwarz (ed.), TV and Teens: Experts Look at the Issues. Reading, MA: Addison-Wesley.

Morgan, M., 1982. �Television and Adolescent's Sex-Role Stereotypes.A Longitudinal Study�. In Journal of Personality and Social Psychology, 43 5.

Mu�iz, C. e Igartua, J. J., 2004: �Encuadres noticiosos e inmigraci�n. Un an�lisis de contenido de la prensa y TV espa�olas�, revista Zer, n� 16, mayo 2004, Bilbao, p.6.

Palacio, M., 2001. Historia de la televisi�n en Espa�a. Barcelona: Editorial Gedisa. pp. 12.

Quin, R. y Mcmahon, B., 1997: Historias y estereotipos. Madrid: Ediciones de la Torre, pp. 139, 140.

Seger, L., 1990: C�mo crear personajes inolvidables/Gu�a pr�ctica para el desarrollo de personajes en cine, televisi�n, publicidad, novelas y narraciones cortas. Barcelona: Editorial Paid�s.

Sempere, A., 2004. La televisi�n al borde de un ataque de nervios. Alicante: Editorial Club Universitario.

Swain, D., 1976. Film scriptwriting. New York: ed. Hastings House.

Vale, E., 1985: T�cnicas del gui�n para cine y televisi�n. Barcelona: Ed. Gedisa.

Van Dijk, T.A., 1997: Racismo y an�lisis cr�tico de los medios. Barcelona: Paid�s Comunicaci�n.

Vilches L., Berciano R., Lacalle C., Algar S.y Polo S. (Disponible en: www.elmundo.es/larevista/num117/textos/prensa2.html)

(Disponible en: http://antalya.uab.es/guionactualidad)

----, 1998. Domestic Fiction, Export Fiction. En Informe Eurofiction 1998.

----, 1999. Jugando sobre seguro. En Informe Eurofiction 1999.

----, 2000. Menos familia y m�s polic�a. En Informe Eurofiction 2000.

----, 2001. Entre innovaci�n y conformismo. En Informe Eurofiction 2001.

----, 2002. El tiempo de la ficci�n local. En Informe Eurofiction 2002.

8. Notas

[1] Seg�n los datos de la S.G.A.E. del a�o 2004, las series de ficci�n ocupan el segundo lugar en la lista de preferencias de los telespectadores, en el conjunto de la programaci�n.

[2] Seg�n los datos que aparecen en la p�gina web de la serie (www.hospitalcentral.telecinco.es), Hospital Central finaliza su d�cima temporada con 5.219.000 espectadores y el 29,8 de share, el registro m�s alto en la historia de la serie. El Comisario concluye la novena temporada como l�der indiscutible de los martes, con una audiencia media de 4.258.000 espectadores y una audiencia media de 24,7% (en

http://wwww.elcomisario.telecinco.es/dn_19.htm)

[3] En sombreado, se indican los temas coincidentes, por frecuencia de aparici�n, en los diarios seleccionados y en las series analizadas y, en blanco o sin sombreado, los temas divergentes entre una tabla y otra.

[4] El trazo grueso separa los diez casos m�s relevantes del resto para compararlo con la Tabla n� II, los temas sombreados aparecen (aunque sea en distinto orden), en los diez primeros puestos de la Tabla n � I. y el tema 10 var�a ligeramente.

[5] En sombreado aparecen las coincidencias y, en blanco, las divergencias

[6] Mediante el indicativo �resto de �frica� se hace referencia a los personajes procedentes de este continente �ya que se menciona a lo largo de la emisi�n del cap�tulo�, pero no se indica un pa�s concreto, como ocurre en el caso de Marruecos.

[7] Mediante el indicativo: Resto de �frica, se hace referencia a los personajes que aparecen en las dos series que proceden de �frica �pues se menciona durante la emisi�n del cap�tulo� pero no se hace referencia a un pa�s concreto de origen, como ocurre en el caso de Marruecos.



FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAF�AS, SEG�N LA APA:

Gal�n Fajardo, Elena (2006). La representaci�n de los inmigrantes en la ficci�n televisiva en Espa�a. Propuesta para un an�lisis de contenido. El Comisario y Hospital Central. Revista Latina de Comunicaci�n Social, 61.La Laguna (Tenerife). Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200608galan.htm