Revista Latina de Comunicaci�n Social 37 � enero de 2001

Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social
Dep�sito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
A�o 4� � Director: Dr. Jos� Manuel de Pablos Coello, catedr�tico de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Informaci�n: Pir�mide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; Espa�a)
Tel�fonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54

[noviembre de 2000]

Internet: la red en Espa�a

(7.258 palabras - 20 p�ginas)

Dr. Fernando R. Contreras

Universidad Cat�lica San Antonio de Murcia/Universidad de Sevilla

fcontreras@ucam.edu

fmedina@cica.es

Sumario: 1.- Introducci�n: una aproximaci�n hist�rica a Internet. 2.- Red de ordenadores. 3.- El funcionamiento de la red: entre lo innovador y lo conservador. 4.- La red espa�ola: Infov�a. 5.- Presente y nuevas expectativas de la pol�tica espa�ola respeto a Internet. 6.- A modo de conclusi�n: el comercio electr�nico y la formaci�n electr�nica responsables directos del futuro de Internet en Espa�a. 7.- Algunas referencias. 8.- Algunas direcciones electr�nicas.

1.- Introducci�n: una aproximaci�n hist�rica a Internet

No es nada original comenzar un art�culo sobre Internet introduciendo un poco de la historia de la red mayor de nuestro planeta. Tambi�n es verdad que supone una gran ayuda las aproximaciones introductorias para situar un punto inicial antes de emprender el recorrido que nos lleve al punto final. Por ello, deseamos que esta introducci�n a Internet presente aspectos que motive el inter�s del lector y no le conduzca al tedio y a la desesperaci�n de una lectura nada novedosa.

El centro neur�lgico de Internet est� en un departamento de la Universidad del Sur de California llamado �IANA� (Internet Assigned Number Authority). Cuando s�lo era un proyecto t�cnico y nadie sospechaba en lo que se iba a convertir, trabajaban en ella los pioneros de esta red de ordenadores. En 1973, Vint Cerf hab�a conceptualizado la idea de "red" junto a su colega Bob Kahn y Dave Clark fue el arquitecto que la construy�. Entre los nombres de los primeros investigadores figura tambi�n Jon Postel, el gestor de las direcciones o, si lo preferimos, quien decide y organiza la delegaci�n de los dominios en Internet, as� como las direcciones num�ricas (IP). Finalmente, Tim Berners-Lee es otro nombre al que estamos obligados a recordar. En 1989 reestructura y levanta la �World Wide Web� (WWW) tal como la conocemos ahora. Para ello se basa en tres ideas principales: la navegaci�n por hipertexto, el soporte multimedia y la integraci�n de los servicios preexistentes en la red (Contreras, F. R., 2000).

La red fue edificada en 1969 por orden del Ministerio de Defensa de los Estados Unidos y se la conoc�a por el nombre de �Arpanet� (�ARPA� son iniciales que pertenecen a Advanced Research Projects Agency, Agencia de Investigaci�n de Proyectos Avanzados del Departamento de Defensa).

�Arpanet� era un proyecto que consist�a en experimentar con tecnolog�a de comunicaci�n de datos �por paquetes� enlazando centros de investigaci�n y universidades entre s� para que pudiesen compartir recursos remotos como la informaci�n contenidas en bases de datos u otros sistemas.

Existen otros proyectos posteriores y similares a �Arpanet�, pero no llegan a hacerle sombra. Entre estos, quiz�s cabe destacar la red �Cyclades�, desarrollada a partir de 1973 en Francia. Su dise�o obedec�a a la misma idea de �Arpanet�; conectar varios ordenadores. Precisamente ese fue el motivo de su fracaso. La administraci�n francesa de telecomunicaciones no lo vio con buenos ojos y dio prioridad a otro sistema llamado �Transpac�, que permiti� no solo unir los �Minitel�, sino comercializar r�pido el sistema. Este no era m�s que una ligera evoluci�n de la red telef�nica. En cambio, por la misma �poca, alrededor de 1982, los norteamericanos ya ensayaban enlaces v�a sat�lite y s�lo unos pocos disfrutaban de las ventajas de contar con el correo electr�nico.

�Arpanet� pertenec�a efectivamente al Departamento de Defensa (�Arpa� que ahora se llama �Darpa�), pero a diferencia de lo que se piensa mayoritariamente, no fue un proyecto para evitar la desconexi�n en el caso hipot�tico de un ataque nuclear. Si bien es verdad que al principio era una red militar, no fue el deseo de crear un red hiperresistente y totalmente descentralizada lo que promovi� su investigaci�n.

Esta fue la explicaci�n oficial: el prop�sito aut�ntico era crear, como hemos dicho, una red que enlazara los ordenadores de universidades y centros de investigaci�n a trav�s de las l�neas telef�nicas. Esta inicial red la formaban cuatro nodos situados en puntos diferentes. En aquellos tiempos, para usar un ordenador a distancia era necesario instalar una terminal compuesta de pantalla y teclado mediante una �conexi�n dedicada�. Esta tecnolog�a se llamaba �Circuit Switching� (comunicaci�n por circuito o circuito punto a punto). Es decir, que si ten�amos cuatro ordenadores deber�amos contar con cuatro terminales y cuatro conexiones. Para simplificar esto, se pens� en una red que comunicara los ordenadores mediante un sistema de transmisi�n. Esta tecnolog�a se conoci� por �Packet Switching� (comunicaci�n por paquetes o por red distribuida). B�sicamente consiste en un sistema que concentra la informaci�n en paquetes que incorporan instrucciones de la direcci�n que deben tomar y una especie de "mapa" de la ruta que debe seguir y, finalmente, la direcci�n del remitente. El 2 de septiembre de 1969, los norteamericanos crean una red de cuatro nodos comunicando la Universidad de Utah, la Universidad de California de los Angeles (UCLA), la Universidad de California de Santa B�rbara (UCSB) y el Stanford Research Institute (SRI). As� nace �Arpanet�, punto de partida de Internet. En la actualidad, apenas queda algo en la Internet actual de los c�digos y formatos de �Arpanet�, excepto la transmisi�n mediante tecnolog�a �Packet Switching�.

2.- Redes de ordenadores

La red que construyeron los primeros arquitectos deb�a garantizar su crecimiento. Una red conecta varios ordenadores entre s� a trav�s de cables, l�neas telef�nicas, microondas o v�a sat�lite con el fin de intercambiar informaci�n. Las redes se dividen de acuerdo a su extensi�n y al �rea geogr�fica que cubren en:

1.- Red local o LAN (�Local Area Net�). Una red local comunicar�a los ordenadores de una universidad, es decir, dentro del mismo edificio o campus.

2.- Red de �rea amplia o WAN (�Wide Area Net). Una red mundial, es decir, conecta ordenadores situados en pa�ses o en continentes diferentes.

3.- Red metropolitana o MAN/CAN (�Metropolitan-Campus Area Network�). Una red que cubre el espacio de una ciudad o por ejemplo, el espacio de un parque tecnol�gico.

�Arpanet� trabaj� dos tipos de conexiones LAN y WAN. El uso de esta �ltima dio lugar a Internet. Adem�s, a esta red WAN convencional que actuaba como red est�ndar le agregaron una conexi�n adicional que les sirvi� como red experimental para probar sus programas y equipos. Hemos de distinguir dentro de las redes una red llamada �backbone�, que est� constituida por l�neas telef�nicas especiales de alta velocidad, cables de fibra �ptica y comunicaci�n v�a sat�lite. Esta red ofrece conexiones a otras redes de menor rendimiento que conectan ordenadores centrales, locales u otras redes de tr�nsito. Este conjunto forma macrorredes o autopistas de la informaci�n, como las norteamericanas �NSFNET� �creada por �National Science Foundation��, �America Online� o la espa�ola �RedIris�, gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Cient�ficas.

Internet es un conjunto gigantesco de redes de distinto tama�os que est�n interconectadas entre s� formando una inmensa telara�a que aumenta y se extiende por todo el planeta. Las redes que componen Internet van desde las redes �backbones� internacionales a las redes creadas por universidades, centros e instituciones de investigaci�n y desarrollo y las empresas privadas que suministran acceso a los usuarios particulares.

A comienzos de la d�cada de los a�os 80, �Arpanet� se separa de la propia red militar �Milnet� con lo que adquiere un car�cter m�s civil. Es por esta �poca cuando el conjunto de redes que patrocina el Departamento de Defensa norteamericano (�DoD�) comienza a conocerse por �Darpa Internet�. Adem�s, ya funcionan otras grandes redes como �UUCP� o �USENET�, que unen sistemas Unix, o �CSNET� y �BITNET�, que son redes universitarias y acad�micas. Actualmente, todas estas redes est�n conectadas a Internet.

En 1990, desaparece �Arpanet� y en 1991, es NSFNET. Ahora son empresas privadas quienes gestionan el tr�fico y controlan su aumento vertiginoso. El gobierno norteamericano se retir� una vez que consider� que hab�a cumplido su objetivo de que la red alcanzara un tama�o suficiente como para que pueda mantenerse por sus propios recursos. M�s adelante, veremos qu� organismos gestionan y dirigen Internet ahora.

3.- El funcionamiento de la red: entre lo innovador y lo conservador

Internet parte de una idea revolucionaria para aquella �poca, que consist�a en crear un sistema sin un punto central. Ello precisamente era lo opuesto sobre lo que trabajaban otros ingenieros. Con la eliminaci�n de un n�cleo sobre el que se apoyara el resto de la red, militarmente proteg�a la comunicaci�n, ya que no hab�a objetivo definido que destruir.

Para que funcionara un sistema descentralizado eran necesarios el dise�o de los �encaminadores� o �routers�. Seg�n explica Christian Huitema (1995: 49 y ss.), consisten en peque�os ordenadores expertos que se ocupan de encaminar los paquetes de datos. Los diferentes �routers� poseen las �tablas de encaminamiento� para distinguir cu�l es el mejor trayecto para cada caso. Los bucles se producen cuando hay un error de ruta y el paquete se pierde. Por ello, hay que garantizar que las �tablas de encaminamiento� sean coherentes y que sus actualizaciones est�n sincronizadas. Esta actualizaci�n es conveniente hacerla cada vez que cambia la configuraci�n de la red. Ello permite tener conocimiento siempre del camino m�s r�pido y corto. Como el sistema era descentralizado, supon�a un problema transmitir a los �routers�, el estado de los enlaces y las m�quinas en red. Por ello, los c�lculos de rutas fueron distribuidos por el conjunto de los nodos de la red.

Cada uno supervisa su entorno inmediato, es decir, sus enlaces y vecinos. Seguidamente pasa la informaci�n correspondiente a los dem�s nodos y utiliza la informaci�n que recibe de ellos para determinar las mejores rutas. Estos intercambios son determinados por conjuntos de reglas, por �protocolos de encaminamiento� que especifican el formato de los mensajes y los algoritmos de c�lculo. En 1970, se utilizaban protocolos bastantes primitivos, pero sin embargo robustos y funcionales, porque la red s�lo inclu�a un peque�o n�mero de m�quinas. A medida que la red ha crecido, se han desarrollado algoritmos cada vez m�s sofisticados (Huitema, C., 1995:51).

En 1970, apenas exist�an ordenadores y los pocos que exist�an estaban localizados en universidades y centros de investigaci�n. Es debido a la evoluci�n del hardware y a la aparici�n del ordenador personal (IBM coloca en el mercado su PC en 1981 y Apple hace lo mismo con su Macintosh en 1984) y su manejo por usuarios lo que origina el incremento desorbitado de ordenadores conectados a la red.

Veamos c�mo evoluciona el funcionamiento de la red de los 20 ordenadores en los a�os 70 a los millones de ordenadores que est�n ahora conectados. Tambi�n comprobaremos c�mo Internet siempre ha sido fiel al esp�ritu del que quiso dotarla Bob Kahn, que puede resumirse en tres puntos: impedir que se pierda o que no llege un paquete de informaci�n, conectar todos los ordenadores de nuestro planeta y mantener una red tan fuerte y sencilla �evitando incorporarle funciones a�adidas� como sea posible, para evitar que el progreso de la inform�tica la deje obsoleta e inservible.

Actualmente, Internet est� organizado a dos niveles. Cada red que compone Internet tiene su propio protocolo de conectividad interna y aparece como �sistema aut�nomo�. Este protocolo permite enlazar redes peque�as y cuidar de actuar frente a los cambios que produzca las grandes redes. El segundo nivel obedece a la necesidad de estas peque�as redes de conectarse entre s�; para ello, deben disponer de un segundo protocolo llamado �de encaminamiento exterior�. La arquitectura de la red es dotada de inteligencia mediante estos dos protocolos. Esta inteligencia consiste en ocuparse del paquete de informaci�n �que elabora el usuario en su ordenador personal� y saber encaminarlo por el camino m�s corto, por supuesto, adem�s de colocar un encabezamiento con su origen y destino. Esa inteligencia tambi�n resuelve los fallos de enlace recalculando la ruta o gestionando colas de espera cuando varios paquetes van al mismo destino. El protocolo de Internet (IP) es tan simple que un mensaje podr�a ser enviado desde cualquier medio o cualquier red. IP es un software que transforma la informaci�n en un paquete con un determinado formato llamado �datagrama� �palabra acu�ada a semejanza de telegrama�, para que pueda ser enviado a trav�s de las redes y que alcance con �xito su destino.

Finalmente, cuando el mensaje llega a su destino es necesario otro software llamado TCP (�Transmission Control Protocol�). Su funci�n es analizar el paquete, que subdivide entre los distintos destinatarios de la informaci�n y reconstruye al mismo tiempo los mensajes. Ello lo hace porque este programa puede comunicar dos ordenadores como en una charla telef�nica entre dos personas. Una vez que los programas establecen la conexi�n, el intercambio de informaci�n puede ser ampl�simo. Cuando todos los datos han sido transmitidos, los programas cierran la conexi�n.

En julio de 1986, es la NSFNET (�National Science Foundation�) quien conecta a los usuarios a seis grandes superordenadores: �Scientific Computing Division del National Center for Atmospheric Research, en Boulder, Colorado�; �Cornell National Supercomputer Facility, Cornell University�; �San Diego Supercomputer Center, California University�; �Pittsburg SuperComputer Center / Westinghouse Electric Corp., Carnegie Mellon University / Pittsburg University�; �National Center for Supercomputing Applications, Illinois University�; �John von Neumann National Supercomputer Center, Princenton, New Jersey�. A esta red NSFNET se conectan otras redes nacionales e internacionales dando lugar a una red mundial mayor que �Arpanet� y de car�cter civil, llamada Internet.

En 1991, obtiene su reconocimiento pol�tico con una ley aprobada por el Congreso norteamericano que permite el uso de Internet no s�lo a centros de investigaci�n y universidades sino tambi�n a particulares y empresas privadas. En 1998, Al Gore presenta �Internet 2�, una red m�s r�pida que se desarrolla en torno a la tecnolog�as de fibra �ptica que compone la red �Abilene�, inaugurada el 24 de febrero de 1999.

4.- La red espa�ola: Infov�a

Internet no es s�lo una red gestionada desde una empresa central. Como venimos insistiendo, Internet es la interconexi�n entre otras muchas redes.

Estas conexiones cuentan con la participaci�n de los clientes y los servidores de acceso, que pueden ser grandes o peque�as empresas gestionando redes locales, provinciales, nacionales o internacionales. Todos ellos se deben conectar para constituir Internet. El hecho de no hacerlo puede suponer dejar aislado a gran n�mero de usuarios. Por este motivo, entre ellos establecen una relaciones de competencia y cooperaci�n obligatoria. Los servidores conectados llegan a acuerdos y contratos para repartirse costes y beneficios y, por supuesto, dividir las partes de tr�fico que le corresponde a cada uno. Lo normal es que establezcan varios enlaces, sobre todo para evitar quedar aislado en el caso de que fallara alguno.

Infov�a es una iniciativa de Telef�nica, inaugurada el 19 de diciembre de 1995 y que permite a sus usuarios entrar a Internet desde cualquier lugar de Espa�a a precio de llamada local. Seg�n Javier Sol� (2000) ofrece dos servicios: "El enrutamiento de llamadas de tel�fono desde cualquier tel�fono del pa�s a cualquier proveedor de acceso a Internet (conectado a Infov�a); y una red IP privada que permit�a a proveedores de servicios ofrecer servicios electr�nicos a clientes que no estaban conectados a Internet". En 1985, Telef�nica ya canalizaba el 85% de las llamadas de conexi�n a Internet en Espa�a.

�Infov�a Plus� es el servicio que sucede a Infov�a el 17 de enero de 1999. Son nodos locales de acceso a Internet que est�n bajo la gesti�n de TTD, una empresa filial del grupo Telef�nica. La gran diferencia que tiene Infov�a con la V�a Plus es precisamente su gestora. TTD (�Telef�nica Transmisi�n de Datos�) no cobra ninguna facturaci�n telef�nica y para prestar el mismo servicio ha tenido que implantar m�s de 150 nodos de acceso por todo el pa�s. Esta empresa, como el resto de operadores, s� cobra la tarifa de interconexi�n a Telef�nica, lo que le permite ser competitiva.

La siguiente tabla muestra la lista de algunos nodos de acceso a �Infov�a Plus�. TTD aconseja que si no aparece un nodo en su localidad, consulte frecuentemente la p�gina

http://www.ttd.es/nuevosip/numeros.htm donde encontramos un listado al d�a de los nodos disponibles. Tambi�n presta el servicio de acceso mediante el n�mero 901 505 055, que siempre tarifica como llamada local independientemente de la localizaci�n geogr�fica desde la que se llame. Este n�mero no est� disponible para aquellos lugares que s� dispongan de un nodo local.

Provincia Localidad Tel�fono

Alava Vitoria 945.196.000

Albacete Albacete 967.258.000

Alicante Alicante 965.912.000

Elche 966.916.000

Almer�a Almer�a 950.185.000

Asturias Gij�n 985.158.000

Oviedo 985.983.050

Avila Avila 920.205.000

Badajoz Badajoz 924.208.000

Baleares Palma 971.210.050

Barcelona Barcelona 932.345.000

Manresa 938.759.000

Matar� 937.413.000

Burgos Burgos 947.417.000

C�ceres C�ceres 927.623.000

C�diz Algeciras 956.649.000

C�diz 956.845.000

Cantabria Santander 942.263.000

Castell�n Castell�n 964.735.000

Ciudad Real Ciudad Real 926.209.000

C�rdoba C�rdoba 957.225.000

Cuenca Cuenca 969.170.000

Gerona Gerona 972.434.000

Granada Granada 958.182.000

Guip�zcoa San Sebasti�n 943.269.000

Huelva Huelva 959.205.000

Huesca Huesca 974.298.000

Ja�n Ja�n 953.249.000

La Coru�a La Coru�a 981.165.000

Santiago de C. 981.529.000

La Rioja Logro�o 941.498.000

Las Palmas Las Palmas 928.210.050

Le�n Le�n 987.899.000

L�rida L�rida 973.768.000

Lugo Lugo 982.286.000

Madrid Alcal� de Henares 918.879.500

Madrid (2 nodos) 917.529.000

M�laga Fuengirola 952.598.000

M�laga 952.079.000

Marbella 952.767.000

Murcia Cartagena 968.557.000

Murcia 968.857.000

Navarra Pamplona 948.367.000

Orense Orense 988.379.000

Palencia Palencia 979.164.000

Pontevedra Vigo 986.396.000

Salamanca Salamanca 923.319.000

Segovia Segovia 921.410.000

Sevilla Sevilla 954.547.000

Soria Soria 975.259.000

Tarragona Tarragona 977.634.000

Tenerife Santa Cruz de Tenerife 922.689.000

Teruel Teruel 978.640.000

Toledo Toledo 925.330.000

Valencia Valencia 961.839.050

Valladolid Valladolid 983.240.000

Vizcaya Bilbao 946.358.050

Zamora Zamora 980.506.000

Zaragoza Zaragoza 976.719.050

Datos obtenidos de �Telef�nica Servicios y Contenidos por la Red, S.A.

�Infov�a Plus� suministra acceso a Internet a los clientes directos de �Telef�nica Transmisi�n de Datos� a trav�s de las compa��as de su grupo, �Teleline� y �TSAI�, pero tambi�n act�a de plataforma de interconexi�n con proveedores privados como �Arrakis�, que pertenece al grupo �BT Telecomunicaciones�, y �CTV-Jet�, que es propiedad de �UNI2�.

Junto a �Infov�a Plus� nacen dos sistemas m�s que competir�n con el grupo de Telef�nica: �Interpista�, de �BT Telecomunicaciones�, y �Retenet�, de Retevisi�n, el segundo operador de Telefon�a b�sica en Espa�a.

�Interpista� era una red dedicada exclusivamente a dar servicio a las empresas, hasta que �BT Telecomunicaciones� adquiere en febrero del a�o 1999 �Arrakis�, el mayor proveedor de acceso Internet del territorio espa�ol por m�s de 2.000 millones de pesetas. BT con esta operaci�n muestra su intenci�n de crear su propia red. Al principio, �Arrakis� sigue trabajando mediante su interconexi�n con �Infov�a Plus�, pero m�s tarde lo hace ya con �Interpista�. BT cuenta en julio de 1999 con 35 nodos locales de acceso y para el resto del territorio habilita un n�mero para dar cobertura: 901 511 512. �Interpista� es lanzada al mercado para proveedores privados y muchos de ellos la eligen en detrimento de Infov�a.

�Retenet� es una red creada por �Retevisi�n� o, si se prefiere, por �Iddeo�, su filial de Internet. �Retevisi�n� es el m�s importante proveedor en Espa�a, debido a que adquiere dos grandes proveedores de acceso: �Servicom� y �Redes TB�. �Servicom� es una red empresarial de la que aprovecha sus nodos establecidos. �Redes TB� tiene una cartera de clientes particulares que se aproxima a los 50.000 usuarios. �Retenet� posee 56 nodos de acceso y, al igual que �Infov�a Plus�, posee un n�mero (901 612 111) a precio de llamada local para aquellos lugares que no tengan un nodo.

Con la creaci�n de Infov�a y su tecnolog�a se liberaliza el mercado en cuanto que era "posible convertirse en un ISP de �mbito nacional simplemente contratando una l�nea frame-relay con Telef�nica, en la que se concentraban tanto el acceso de los usuarios por Infov�a a nuestros servidores como el acceso a Internet desde �stos" (Sol�, J., 2000: 2). Fue un grave error, ya que al no competir geogr�ficamente s�lo lo pod�an hacer a trav�s del precio. Ello motivo que quebraran tan r�pidamente muchos de estos proveedores de acceso. Seg�n Javier Dol�, uno de los efectos de Infov�a fue precisamente mantener el mercado de acceso a Internet fraccionado, de manera que no despuntara ning�n competidor.

La puesta en marcha de �Infov�a Plus� supone tambi�n un gran quebradero de cabeza para los peque�os proveedores de Internet. A principios del mes de marzo de 1999 se reunen en Torremolinos (M�laga) para tomar la iniciativa de unirse y cerrar sus propias redes de acceso. Los motivos son "la obligaci�n de tener que contratar mayor ancho de bando al desaparecer los m�rgenes de tolerancia que se aplicaban en la antigua Infov�a, los problemas de la nueva �Infov�a Plus� que la compa��a haya culpado de estos problemas a los proveedores y que, en ocasiones, los aprovechase para promocionar su propio servicio Teleline" (Ar�jol, J., 1999: 10). En la reuni�n, las iniciativas que acordaron iban todas encaminadas a crear sus propios nodos de acceso local y luego conectarlos para formar redes propias e independientes. Estas redes se unir�an en unos nodos mayores y centrales que podr�an situarse en Madrid. De aqu�, enlazar�an mediante l�neas punto a punto frame relay con redes internacionales que convergen en operadores internacionales y que suministran este servicio a los operadores dom�sticos.

La primera experiencia de este tipo se llam� �Grupalia� y lo formaron proveedores del Pa�s Vasco, Canarias, Baleares, Valladolid y cinco de Madrid. Su nodo central de enlace ser�a Madrid y el operador internacional �Colt�. En el proyecto, tambi�n figuraba su acceso mediante las redes tradicionales de Infov�a, �Interpista� o �Retenet�. Las ventajas de este sistema ser�a que los proveedores acceder�an a la cuota de interconexi�n que se aplica entre distintas redes. De este modo, ahora pueden cobrar parte de lo que las compa��as telef�nicas facturan por llamadas. Otro factor que motivo esta iniciativa fue la apertura del mercado de las telecomunicaciones y la presencia de diferentes operadores telef�nicos. Y por �ltimo, destacar la importancia que ha tenido en Espa�a la instalaci�n de los grandes operadores internacionales. Tambi�n, los operadores espa�oles de telefon�a se preparan para transformarse en ISP e instalar su propio portal con servicios y buscadores; es el caso ya establecido de �Airtel�.

El gran error de Infov�a fue precisamente oponerse a la filosof�a de Bob Kahn y centralizar la red. Como describe Javier Sol�, Infov�a al final de sus d�as canalizaba el 90% de las llamadas a Internet en Espa�a y �stas se realizaban por red conmutada, de las cuales m�s de un 90% tambi�n eran canalizadas por TTD a sus proveedores de acceso a Internet. Tal como observa este autor, la ca�da de un nodo grande pod�a colapsar �como a veces suced�a� la conexi�n a Internet en Espa�a.

5.- Presente y nuevas expectativas de la pol�tica espa�ola respeto a Internet

La sociedad de la informaci�n o la sociedad del conocimiento en Espa�a est� supeditada a los par�metros de la pol�tica comunitaria en el �mbito de las telecomunicaciones. Aunque tendremos que referirnos a los acuerdos y planes de la Uni�n Europea, existen dos referentes muy concretos en la pol�tica espa�ola: el Plan Nacional de Telecomunicaciones de 1991-2002 y el acuerdo tomado por el Consejo de Ministros del 7 de octubre de 1994 sobre pol�tica de telecomunicaciones durante el periodo transitorio hasta 1998.

Europa en los finales de los a�os setenta no ten�a una pol�tica comunitaria bien definida para enfrentarse a los nuevos retos tecnol�gicos como eran las perspectivas abiertas por el mercado y su fragmentaci�n precisamente en este �mbito de las redes y de las telecomunicaciones. En esta carencia europea, tambi�n influy� la pol�tica de los Estados Unidos en 1984 al comenzar la desrregulaci�n.

El libro verde de 1987 s� ha sido un referente para toda la futura pol�tica europea. Con �l se inicia la liberalizaci�n del mercado europeo de las telecomunicaciones, un proceso que exigi� de fases en la que se pretendi� regular de alguna manera la liberalizaci�n que acabase con los monopolios y la armonizaci�n que normalizara los mercados abiertos hacia procedimientos comunes.

En 1994, con el informe Bangemann o el informe sobre �Europa y la sociedad de la informaci�n planetaria� presentado al Consejo Europeo de Corf� puso en pr�ctica un plan lleno de grandes iniciativas. Entre ellas cabe destacar la necesidad de crear un marco reglamentario y jur�dico para la liberalizaci�n de las infraestructuras, la interconexi�n de las redes, los derechos de propiedad intelectual, la protecci�n de las emisiones codificadas y la concentraci�n en el sector de los medios de comunicaci�n; otros aspectos interesantes de este plan son la preocupaci�n por conocer los efectos de las sociedad de la informaci�n mediante la realizaci�n de controles y estudios y quiz�s lo m�s importante, la necesidad de sensibilizar e instruir al ciudadano sobres estos cambios.

Usuarios de Internet

N�mero de usuarios por cada 1.000 habitantes (Fuente:OCDE/EL PAIS, julio, 1999):

Y as� lo demuestran los �ltimos informes presentados por el Observatorio Europeo sobre la Tecnolog�a de la Informaci�n. En 2002 seremos la mitad de la poblaci�n de Europa la que utilice Internet, frente a los 63 millones que emplearon Internet el a�o pasado. Ello ser� debido en parte a las �ltimas fusiones entre las grandes empresas europeas en el sector de las telecomunicaciones.

Tambi�n es importante que el acceso a la red no s�lo ser� desde ordenadores personales, sino que habr� un 40% que utilizar�n otros medios para conectarse, como tel�fonos con pantalla o la televisi�n. Ello ha sido favorecido por la expansi�n del mercado de las telecomunicaciones m�viles e inal�mbricas contemplada en cinco puntos importantes en la publicaci�n de la Comisi�n en el Libro Verde COM (94) 145 final (http://www.europa.eu.intl):

"1.- Suprimir los derechos especiales y exclusivos que subsisten en el sector cuando se re�nan las condiciones de autorizaci�n adecuadas;

2.- Suprimir todas las restricciones relativas a los servicios m�viles prestados por proveedores independientes o por las entidades explotadores de las redes;

3.- Acordar a las entidades explotadoras de redes m�viles la libertad de explotar y de poner a punto su propia red;

4.- Suprimir las restricciones en materia de ofertas conjuntas de servicios que utilicen las redes fijas y m�viles;

5.- Favorecer en general la prestaci�n de servicios y su explotaci�n en una dimensi�n paneuropea".

Existe una clara tendencia hacia las comunicaciones m�viles y personales propiciada por la portabilidad en las tecnolog�as de la informaci�n. Los ordenadores personales dar�n paso a las agendas electr�nicas, los PIC (comunicadores personales inteligentes) o los APD (asistentes personales digitales) que incorporan las funciones de tel�fono, agenda y ordenador personal. Aunque estos sistemas tendr�n que evolucionar tarde o temprano hacia un sistema integral que nos permita todas esas funciones descritas m�s otras dom�sticas, como su llave digital del coche o la cerradura del domicilio, controlar a distancia su televisor u otro electrodom�stico de su casa (lavadoras, frigor�ficos, etc�tera). Estos sistemas generar�n cambios sociales muy sustanciales. Por ejemplo, ejercer el derecho al voto o informarse de las pol�ticas de sus candidatos. Durante las elecciones de 1996 en EEUU, The New York Times cre� un primer proyecto enl�nea conocido como �Issues�96� en que se pretendi� aprovechar todos los recursos propios de los sistemas multimedia e hipermedia. Seg�n lo describen P�rez-Luque y Perea Foronda (2000), el proyecto buscaba conseguir una comunidad motivada por los temas m�s importantes de la campa�a. Entre estas motivaciones estrat�gicas m�s utilizadas est�n:

"1.- Una secci�n en la que el usuario ped�a al servidor que le comparase un determinado aspecto del programa pol�tico de cada uno de los partidos, obteni�ndose la respuesta escasos minutos despu�s. Los usuarios inclu�an arbitrariamente los baremos comparativos.

2.- Conversaci�n contextualizada en los forums de NYT.

3.- Anotaciones con enlaces, fotos y audio de la cobertura diaria del NYT.

4.- Presencia en las "Republican and Democratic Conventions" realizando una informaci�n en directo.

5.- Auditorios con redactores del NYT sobre los puntos m�s interesantes".

En las �ltimas elecciones del 12 de marzo del a�o 2000, nuestros partidos pol�ticos tambi�n emplearon Internet como plataforma o medio propagand�stico para sus campa�as. Todos ellos ten�an sus programas electorales en la World Wide Web. Y a su vez, Internet fue un plato fuerte en los contenidos electorales de los partidos que se presentaban. La Asociaci�n de Usuarios de Internet public� en su sitioweb un cuadro comparativo de propuestas de los principales partidos pol�ticos, del que vamos a presentar algunos puntos importantes entre el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Espa�ol (PSOE):
TARIFA PLANA
PP: S�.
PSOE: S�. 3.000 ptas/mes:diurna; 1.000 ptas/mes:nocturna.
SERVICIO UNIVERSAL
PP: S�, para Internet en la UE
PSOE: �
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS
PP: S�.
Cobertura integral de telefon�a m�vil digital.
Redes de Banda Ancha.
PSOE: S�.
Acceso universal a servicios de banda ancha.MONOPOLIO DE LLAMADAS URBANASPP: �PSOE: No.SUPERVISION DE LA CALIDADPP: �PSOE: S�. Mecanismos de regulaci�n de competencia y calidad.ADMINISTRACI�NPP: S�. Ventanilla �nica.PSOE: S�.
Gesti�n telem�tica de tr�mites administrativos.
MARCO REGULATIVOPP: S�.
Firma electr�nica. Comercio electr�nico. Convenios autorregulaci�n. PSOE: �PUNTOS ACCESO PUBLICO.PP: S�. Bibliotecas. Centros educativos, Ayuntamientos, O. del INEM y otros.
PSOE: S�.
Creaci�n de aulas inform�ticas p�blicas.
CORREO ELECTR�NICO -
SERVICIO POSTALPP:S�.
Una direcci�n de correo e. por ciudadano Ley de Liberalizaci�n del Servicio Postal. Nivel de calidad europeo.
PSOE:�.D.N.I. digitalPP: S�.
Proyecto CERES PSOE:�
USO DEL IDIOMAPP: S�.
Portales tem�ticos con el objetivo de que el espa�ol pase del 5 al 15%.
Volcar el patrimonio cultural a la red. PSOE: �.
INTERNET PARA LA EDUCACI�N
PP:
S�.
PSOE: S�.
Iniciativa educativa para todos los programas de extensi�n cultural para adultos. Conexi�n de todos los centros educativos en 2 a�os y de acceso gratuito.
INTERNET PARA LA SANIDADPP: S�.
Portal sanitario 50% de los hogares en 4 a�os.
PSOE: S�.
Red de banda ancha de interconexi�n de hospitales.
Telemedicina y teleasistencia.
INTERNET PARA PYMESPP: S�.
Ayudas y promoci�n. Creaci�n de 50 centros de negocios.
PSOE: S�.
Plan TICNOVE, adquisici�n de equipos y aplicaciones.
SERVICIO DE PROTECCI�N DE CONSUMIDORES
PP: �
PSOE: S�.
PROTECCI�N DE DATOS
PP: S�.
PSOE: S�.
Garantizarla confidencialidad de datos personales.
SUBVENCI�N COMPRA DE ORDENADORES
PP: �
PSOE:�

Las propuestas de los partidos pol�ticos espa�oles en estas �ltimas elecciones recogen muchas de las conclusiones del informe aprobado por la Comisi�n de Internet del Senado espa�ol. Este contempla la red como un escenario particular de encuentro e intercambio libre, donde se desarrollara la sociedad del siglo XXI.

El primer punto de estas conclusiones es el derecho de acceso a la Red de todos los ciudadanos sin discriminaci�n de alg�n tipo (sexo, condici�n, etc�tera). Un segundo punto garantiza la libertad de acceso, de comunicar, circular e informar sin limitaciones de entidades privadas o p�blicas. Otra necesidad reflejada en este informe es estimular y potenciar la participaci�n ciudadana. Adem�s, contempla la protecci�n del secreto y la privacidad en las comunicaciones electr�nicas y la creaci�n de un sistema p�blico que apoyen aquellos proyectos que regulen y propicien una red segura.

Todos los espa�oles tienen el derecho a la educaci�n y al uso de las nuevas tecnolog�as. La instituciones p�blicas se ocupar�n de que esto llege a escolares, universitarios, mayores o discapacitados. Y prev� un acceso gratuito desde bibliotecas, centros sanitarios, culturales, universitarios o docentes.

En cuanto a los aspectos culturales, el senado espa�ol pretende otorgar gran importancia a la difusi�n del espa�ol en la red, apoy�ndose en las instituciones adecuadas como es el caso del Instituto Cervantes. En el �mbito empresarial, se fomentar� y mejorar� las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y de la comunicaci�n con la finalidad de hacer m�s din�mico y competitivo la actuaci�n de las empresas en la red. Es necesario impulsar el comercio electr�nico y favorecer una econom�a m�s abierta, m�s creativa y m�s mundial y, as�, hallar nuevas v�as de generar empleo. Para evitar graves fallos en la red que no permitan un correcto desarrollo de los puntos anteriores, las empresas privadas y p�blicas realizaran un atenta vigilancia e informaran a la comisi�n.

En cuanto, a las infraestructuras, el senado fomentar� las tecnolog�as de alto ancho de banda, redes de fibra �ptica y tecnolog�a, como la ADSL u otras de tipos de ondas.

Se crear�n y divulgar�n aquellas normas y leyes que protejan los derechos de autor e industriales incorporando a la legislaci�n, convenios, tratados y medidas que incrementen tal protecci�n. Consecuencia de ello, ser� potenciar lo m�s r�pidamente un plan moderno de las administraciones p�blicas. En resumen, "el Senado crear� una comisi�n con capacidad legislativa y de gobierno, que velar� por el desarrollo, impulso y fomento de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y de la comunicaci�n en Espa�a".

El Partido Popular que ha obtenido la mayor�a electoral en estas �ltimas elecciones del 2000 y que gobernar� Espa�a en estos pr�ximos cuatro a�os, presentaba en su programa electoral una serie de objetivos estrat�gicos para el desarrollo de la sociedad de la informaci�n. Conozcamos un poco cu�l ser� el plan de actuaci�n en estos a�os que vienen.

Su iniciativa nace de la idea de promover el desarrollo de la sociedad de la informaci�n en Espa�a, aumentando el crecimiento del sector empresarial mediante el incentivo de incrementar la demanda de aplicaciones y servicios. Para ello, consideran imprescindible la intermediaci�n de las administraciones p�blicas a trav�s de las propuestas legislativas y la intervenci�n de las entidades privadas para acortar las diferencias con los pa�ses pr�ximos.

Su proyecto quiere hacer posible el acceso a estas tecnolog�as a todos los ciudadanos, evitando cualquier tipo de marginaci�n; evitar la concentraci�n de tecnolog�as en aquellos focos de mayor poder econ�mico; impulsar el desarrollo de la econom�a desde la seguridad y la privacidad de las transmisiones; fomentar la participaci�n de las empresas para que elaboren nuevos m�todos de producci�n y construyan nuevos mercados; de esta manera, la sociedad espa�ola debe tener una presencia en el nuevo mercado global mediante el desarrollo del comercio electr�nico; promover la cultura, proyectando hacia el exterior nuestra lengua, patrimonio y cultura; hacer una sociedad m�s libre, permitiendo incrementar la capacidad de los soportes de difusi�n de informaci�n y finalmente crear un servicio de correos de acuerdo a las exigencias impuestas por los desarrollos tecnol�gicos.

Para poner todo esto en pr�ctica, el Partido Popular se ha comprometido desde su programa electoral a cumplir un serie de medidas. Estas aparecen de acuerdo a los objetivos a lograr. De manera que para conseguir el acceso de todos a la sociedad de la informaci�n contempla una serie de medidas:

1.- Promover un r�pido crecimiento de las redes de telecomunicaciones de alta capacidad y destaca la necesidad de favorecer el medio rural con estas infraestructuras.

2.- Colocar�n numerosos puntos de acceso a la red al alcance del ciudadano desde bibliotecas, centros educativos, n�cleos rurales, corporaciones locales, oficinas del INEM y otros centros p�blicos. 3.- Pretenden proporcionar correo electr�nico a todo ciudadano que lo solicite.

4.- Presentar�n en la regulaci�n Europea a Internet como parte del servicio universal, con la finalidad de reducir su precio e implantar la tarifa plana.

5.- Promover�n la aplicaci�n y el uso de la firma electr�nica en Espa�a.

Para mejorar el marco jur�dico, �stas ser�n las medidas a realizar:

1.- Intervendr�n sobre aquellos contenidos perniciosos, ilegales y perjudiciales para la infancia y la juventud desde la creaci�n de servicios e instrumentos propios para esta tarea.

2.- Quieren que la Red se autorregule y auspiciar�n c�digos �ticos y buenas pr�cticas.

3.- Dentro del uso de Internet buscar�n medios t�cnicos para proteger los datos o la informaci�n.

4.- Implantar�n una legislaci�n reguladora de los aspectos jur�dicos del comercio electr�nico que atienda especialmente a aspectos de seguridad y privacidad, validez legal de los documentos en formato electr�nico, fiscalidad y propiedad intelectual.

Para desplegar la sociedad de la informaci�n en la educaci�n, la cultura, sanidad y otros sectores de servicios, �stas ser�n sus actuaciones:

1.- Pasar el castellano de una presencia del 5% al 15% en la red.

2.- Colocar todo el patrimonio cultural espa�ol en la red: fondos bibliogr�ficos, museos, etc�tera.

3.- Crear�n un portal sanitario para que desde los hogares se acceda al sistema sanitario.

4.- La administraci�n tambi�n experimentar� un cambio de esta �ndole, para poder acercar al m�ximo los procedimientos administrativos mediante la red.

5.- Continuar�n con pol�ticas de ayuda a la renovaci�n tecnol�gica para impulsar su insertaci�n en las PYMES.

En resumen, �stas ser�n las directrices del gobierno espa�ol con respeto a Internet en los pr�ximos a�os. Algunas de estas medidas aparecen reflejadas en el calendario que se han impuesto los quince pa�ses de la Uni�n Europea, y, claro est�, entre ellos se encuentra Espa�a. El 24 de marzo de 2000, en la Cumbre de Lisboa, Europa, y Espa�a, apost� por la total liberalizaci�n del mercado de las telecomunicaciones, tomando como fecha l�mite para su cumplimiento el a�o 2001. Adem�s para el a�o 2003, todos los servicios b�sicos deben ser accesibles por medios electr�nicos. En esta reuni�n tambi�n han creado un calendario para una lista de propuestas que parecen menores, pero que beneficiar�n de alguna manera la econom�a y la sociedad del conocimiento; una ser� asegurar para el a�o 2001 que todas las escuelas est�n conectadas a Internet.

La celeridad con la cual Europa quiere transformar su sociedad es debido al �xito que ha ofrecido este modelo econ�mico en Estados Unidos. De hecho, Jes�s Banegas (2000: 72) nos avisa del peligro de dejar al azar su porvenir tecnol�gico e industrial en Espa�a, si de verdad desea colocarse al mismo nivel que las grandes potencias econ�micas. En este art�culo, advierte que si bien la sociedad de la informaci�n y del conocimiento se basa directamente en los servicios electr�nicos (telecomunicaciones, inform�tica, audiovisual y comercio electr�nico), todo esto no ser� posible si no tiene un respaldo en el sector industrial que lo posibilite.

Con datos consolidados referidos a 1998, seg�n un estudio que pr�ximamente ver� la luz en el Anuario sobre la Econom�a Espa�ola del Colegio de Economistas, el sector de las tecnolog�as de la informaci�n en Espa�a, con una demanda de m�s de siete billones de pesetas y m�s de 300.000 empleos directos, contribuy�: casi un 7% a la formaci�n del PIB; un 26% a su crecimiento; un 11,4% a la formaci�n bruta de capital fijo; casi un 11% a la producci�n industrial; un 7,5% a la producci�n de servicios; un 19,67% al esfuerzo nacional en I+D y una reducci�n de la inflacci�n de un 0,2 puntos (Banegas, J., 2000: 72)

A pesar de todos estos inmejorables prop�sitos de los gobiernos de la Uni�n Europea, existen antecedentes que demuestran la lucha de los usuarios e internautas frente a los beneficios de las grandes empresas p�blicas y privadas. El 6 de junio de 1999, los clientes de tel�fono de los quince pa�ses europeos no utilizaron sus terminales y m�dems como protesta a las tarifas. En Espa�a, esta huelga tuvo una incidencia del 36%, seg�n inform� la empresa de control de audiencia Net Stat. La asociaci�n de internautas espa�oles present� un informe al Ministerio de Fomento, a la Presidencia del Gobierno y a Telef�nica de Espa�a, en el que destacaba las intenciones de las operadoras de retrasar al m�ximo la implantaci�n de tarifas planas para las llamadas locales, que hasta la llegada de la industria del cable lo hiciera inevitable.

En esta lucha por el mercado espa�ol debemos tambi�n citar el resultado catastr�fico para los proveedores de Internet (ISP), cuando el a�o pasado comienzan las compa��as telef�nicas (Airtel, Jazztel, Retevisi�n, BT, Alehop, canal 21, etc�tera) a ofrecer el acceso gratuito s�lo con el objetivo de captar al m�ximo posible de clientes que realicen llamadas �que es por lo que obtienen mayores beneficios�. Estas ofertas iban incluidas adem�s de cuentas de correo gratuito y espacio para colocar el usuario su p�gina personal.

6.- A modo de conclusi�n: el comercio electr�nico y la formaci�n electr�nica responsables directos del futuro de Internet en Espa�a

Los negocios en la red, el comercio electr�nico, los nuevos planes de mercado de las empresas digitales y la educaci�n y formaci�n continua y electr�nica ser�n quienes decidan de alguna manera cu�l ser� el futuro de la red. Es curioso que en Netiquette, un conjunto de normas no oficiales de uso de Internet, condenara en su ley fundamental cualquier uso comercial de la red. Sin embargo, los datos que nos suministran los observadores de la red (IDC, Activmedia Research, Japan.Internet.com, Fletcher Research, Gartner Group, Forrester Research, Goldman Sachs, PriceWaterhouseCoopers, Luis Harris & Associates, AUI Espa�a, etc.) muestran al comercio electr�nico como responsable directo del desarrollo y el progreso vertiginoso de Internet. De hecho, el Consejo Europeo considera especialmente urgente entre todas las medidas a tomar, crear un marco legal para este tipo de comercio, "para los derechos de autor, para el dinero electr�nico, para la venta de servicios financieros y para que la competencia judicial quede plenamente garantizada" (Serrano, S., 2000: 11).

En 1999, el n�mero de usuarios espa�oles alcanzaba los 3,6 millones (7,75 % de la poblaci�n) y el comercio entre empresa y consumidor movi� 82,2 millones de d�lares. Para el a�o 2002, Espa�a contar� con 8,4 millones de usuarios y habr� experimentado un incremento del 32,5 % (Fletcher Research, septiembre, 1999).

De acuerdo a los proyectos europeos, el estado espa�ol participar� del calendario previsto para 2001. Para esta fecha, tendr� que estar terminada una red transeuropea que una los centros de investigaci�n y las universidades de toda Europa; adem�s todas las escuelas tendr�n Internet y para 2002, todos los profesores estar�n formados para utilizarlo.

7.- Algunas referencias


Alvarez Garc�a, A. (1996): HTML. Creaci�n de p�ginas web, Madrid, Anaya Multimedia.

Ar�jol, J., (1999): "Los peque�os proveedores de Internet se unen y crean su propia red de acceso", en El Ciberpa�s, 6/3/99, p.10.

Ar�jol, J., (1999): "Protesta en 15 pa�ses para que Europa no pierda el tren de Internet", en El Ciberpa�s, 10/6/99, p.10

Ar�jol, J., (1999): "El acceso gratuito llega a los hogares de los espa�oles", en El Ciberpa�s, 17/6/99, p.10

Armentia Vizuete, J.I/Elexgaray Arias, J./P�rez Fuentes, J.C. (1999): Dise�o y periodismo electr�nico, Gipuzkoa, Euskal Herriko Unibertsitatea Argitalpen Zerbitzua.

Banegas, J. (2000): "Impactos de las tecnolog�as de la informaci�n en la "nueva econom�a", El Pa�s, 25/3/200, p.72.

Barber�n, M. (1999): "Tres grandes redes compiten en Espa�a para dar acceso a Internet", en El Ciberpa�s, 15/7/99, p.5.

Contreras, F.R. (2000): Nuevas fronteras de la infograf�a, Sevilla, Mergablum /UCAM.Huitema, C. (1995): Internet... una v�a al futuro, Barcelona, Ediciones 2000, (1995).

Kaid, L.L./Bystrom, D.G. (Eds) (1999): The electronic election. Perspectives on the 1996 campaign communication, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.

Maherzi, L. (1999): Informe mundial sobre la comunicaci�n.Los medios frente al desaf�o de las nuevas tecnolog�as, Madrid, Acento.

Mart�n, J., (1999): "Las telef�nicas luchan por la clientela ofreciendo acceso gratis a Internet", en El Ciberpa�s, 10/6/99, p.11.

Oppenheimer, W./Pozzi, S. (2000): "Los Quince liberalizan las telecomunicaciones para responder al reto de la nueva econom�a", El Pa�s, 25/3/200, p.2.

P�rez-Luque, M.J. (1998): El periodismo y las nuevas tecnolog�as, Navarra, Newbook Ediciones.

P�rez-Luque, M.J./Perea Foronda, Maider (consultado en 2000): "El reto de crear noticias online. An�lisis de la comunicaci�n online actual y perspectivas de futuro", en "Cuadernos de documentaci�n multimedia", http://www.mmlab.unav.es/

Revent�s, L. (1999): "M�s de 500.000 cuentas de acceso gratuito a Internet en tres meses", en El Ciberpa�s, 23/9/99, p. 10.Serrano, S. (2000): "Europa recobra la confianza para afrontar la revoluci�n de Internet", en El Ciberpa�s, 30/3/900, p.11.

S.P./W.O.(2000): "Un calendario para llegar a la sociedad de la informaci�n", El Pa�s, 25/3/200, p. 2.Sol�, J. (consultado en 2000): "R�quiem por Infov�a. Estudio estrat�gico a toro pasado", en Asociaci�n de Usuarios de Internet, http://www.aui.es/biblio/articu/Articulos/reqinfovia.htm

8.- Algunas direcciones electr�nicas


Activmedia: http://www.activmedia.com

AleHop: http://www.alehop.com

Asociaci�n de Usuarios de Internet (AUI): http://www.aui.es

Canal 21: http://www.canal21.com

Cumbre de Lisboa: http://www.portugal.ue-2000.pt

Ideas for change: http://www.i4ch.com

Iddeo: http://www.iddeo.es

Infov�a Plus: http://www.telefonica.es/infoviaplus

Jazzfreee: http://www.jazzfree.com

Nuevas Tecnolog�as/Sociedad de la Informaci�n.

Situaci�n actual y perspectivas: http://www.europa.eu.intl

Nuevas Tecnolog�as: Conclusiones de la Comisi�n de Internet del Senado: http://www.pp.es/nuevas�tecnologias/conclusiones�comision.asp

Partido Popular: http://www.pp.es

Redi: http://www.freered.com

Retenet: http://www.iddeo.es/retenet

Retevisi�n: http://www.retevision.es

Telef�nica: http://www.telefonica.es

TTD: http://www.ttd.es

V�a PLUS: http://viaplus.teleline.es

Zork: http://www.zork.es

 


FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAF�AS:

Contreras, Fernando R. (2001): Internet: la red en Espa�a . Revista Latina de Comunicaci�n Social, 37. Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/zenlatina37/135contreras.htm