Revista Latina de Comunicaci�n Social 37 � enero de 2001

Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social
Dep�sito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
A�o 4� � Director: Dr. Jos� Manuel de Pablos Coello, catedr�tico de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Informaci�n: Pir�mide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; Espa�a)
Tel�fonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54

[noviembre de 2000]

Historia, responsabilidad social y pol�tica del periodismo. La prensa chihuahuense y su cambio

(7.593 palabras - 16 p�ginas)

Lic. Jos� Luis J�quez Balderrama

Profesor de la Universidad Aut�noma de Chihuahua (M�xico)

Doctorando en Ciencias de la Informaci�n en la Universidad de La Laguna, Espa�a

jjaquez@buzon.uach.mx

 

La intenci�n de seleccionar el tema: "Historia, responsabilidad social y pol�tica del periodismo" es compenetrar m�s a una actividad clave en el cambio que M�xico necesita en estos momentos de crisis, me refiero al periodismo.

El periodismo es una noble tarea que contribuye a formar mejores hombres.

De esta tarea aprendemos, pero sobre todo marca pautas de comportamiento.

Chihuahua, est� haciendo periodismo de altura el cual sin lugar a dudas ser� ejemplo a seguir en el pa�s. Su historia y su presente as� lo demuestra.

Historia y periodismo

Nuestro mundo actual no ha aparecido s�bitamente. As� el castellano que hablamos es una evoluci�n del lat�n; el avi�n no ser�a concebible sin el conocimiento de la rueda; la democracia representativa tiene antecedentes en los comicios del "Popular Romanus" y en las asambleas de las comunidades primitivas. Toda nuestra vida actual muestra las huellas de su procedencia.

El periodismo hace posible la presencia de dichas huellas, y por supuesto su influencia en los cambios.

El campo de la historia es el pasado, concretamente el pasado humano, desde el m�s remoto, hasta el m�s reciente. Hay muchas definiciones de ella m�s o menos satisfactorias como: "La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo; examina el hecho humano en las condiciones de su �poca y la sucesi�n de �stas". La historia es la ciencia que estudia el origen y desarrollo de la sociedad humana: La historia bien entendida es el memorial social, merced a la cual se hace inteligible la vida presente".

El periodismo hace y escribe la historia

La sociedad humana es un conjunto de individuos y la historia por lo tanto, relata lo realizado por �stos, sin embargo, su campo no es la descripci�n o el estudio de la vida individual de algunas personalidades, sino que fija su atenci�n en movimientos sociales, no incluye el examen de las personas pero �stas deben ser encuadradas en la comunidad de la que forman parte.

La historia es la experiencia acumulada de la humanidad y dicha experiencia se ha conocido por muchos medios. Pero quiz� ninguno como el periodismo.

Los conocimientos obtenidos nos permiten al interpretar correctamente el mensaje, darnos cuenta de la vida y de la organizaci�n humana en determinada �poca.

El estudio de la historia exige simult�neamente el concurso de otras ciencias. La geograf�a; para localizar el hecho humano. La econom�a investiga la producci�n y distribuci�n de la riqueza socia. La ling��stica se refiere a las lenguas. La cronolog�a trata la sucesi�n de los hechos en el tiempo. La sociolog�a, cuyo objeto es la sociedad misma. La antropolog�a, dirigida al estudio del hombre. El periodismo, que recoge el acontecer diario de la humanidad. De hecho, no hay ciencia social que no se relacione en alguna forma con el estudio de la historia.

Haciendo uso de la historia, no hay medio de comunicaci�n (escrito, medio electr�nico) que no se haya relacionado con un hecho pol�tico y �ste influya en los cambios del pa�s.

La influencia de corrientes pol�ticas o de alg�n pol�tico encumbrado en el gobierno sobre los medios de comunicaci�n, marca pautas de comportamiento en la sociedad.

As� como en lo pol�tico se fijan rumbos, tambi�n se ve la huella en lo social.

Siglo XIX, la b�squeda de un peri�dico partidista

El siglo XIX se caracteriza por una b�squeda del modelo de organizaci�n pol�tica que seguir� en M�xico independiente.

En la definici�n de este modelo intervienen proyectos distintos: Por una parte el federal - liberal o republicano y por la otra el central conservador mon�rquico. El periodismo de este siglo es el reflejo de esa b�squeda.

En las p�ginas de los diversos diarios encontramos predominantemente discursos pol�ticos, cr�nicas parlamentarias, ataques a la oposici�n, proyectos de naci�n y en un porcentaje reducido anuncios publicitarios, noticias extranjeras, en una palabra se puede decir que el siglo XIX se caracteriza por tener un periodismo partidista.

"En el presente siglo se da una consolidaci�n del capitalismo en lo econ�mico y una corporativizaci�n del estado en lo pol�tico, pero empiezan a verse algunos cambios, es decir, se instaura un modelo pol�tico econ�mico prevalece un solo modelo a seguir, que no se dio en la centuria anterior, el periodismo se subordina a esta situaci�n". (1)

Periodismo como empresa

Se analizar�n las causas tanto mundiales como de orden interno que contribuyen a la formaci�n de la prensa mexicana en la �poca contempor�nea.

La primera guerra mundial coincide con los momentos m�s �speros de la revoluci�n social mexicana, esta guerra deja como saldo en el campo de las comunicaciones novedosos sistemas inal�mbricos que ser�n explotados por las corporaciones globales norteamericanas que en esos momentos desplazan en M�xico al capital europeo que prevaleci� durante el gobierno de Porfirio D�az.

Estas corporaciones manejaron a su vez algunos medios de informaci�n escritos y los nuevos medios como la radiofon�a; este hecho influye notablemente en los peri�dicos mexicanos.

"Dos de ellos El Universal y Excelsior surgidos durante la primera guerra mundial que ser�n incorporados al mundo de la radiodifusi�n que nace en los Estados Unidos con un definitivo sello comercial, surge as� el periodismo como empresa que ya ten�a sus antecedentes en la �ltima d�cada del siglo XIX con peri�dicos que pretenden ganar lectores ya no por su contenido ideol�gico sino por su moderno formato, tal es el caso del Imparcial, cuyo nombre al margen de su tendencia porfirista es de por s� revelador ni con el gobierno, ni con sus opositores s�lo con el capital que dejan los lectores y comerciantes". ( 2 )

Una vez promulgada la Constituci�n de 1917 (asesinado Venustiano Carranza), se inicia una reconstrucci�n econ�mica del pa�s y empieza la fuerte inversi�n de capital extranjero, concretamente de los Estados Unidos, es este momento en que agoniza finalmente la prensa partidista.

En el a�o de 1929 es clave en este proceso, no precisamente por el nacimiento del peri�dico "El Nacional", �rgano oficial del PNR, sino por la prensa que se ve obligada a un cambio en su estrategia editorial, es decir el manejo oficial y el manejo comercial.

Durante los gobiernos de Alvaro Obreg�n y Plutarco El�as Calles varios peri�dicos no adictos a estos caudillos son clausurados, como es el caso de El Mundo, dirigido por Mart�n Luis Guzm�n, y El Heraldo de M�xico, que sosten�an principios constitucionalistas. Ambos externaron simpat�as por Adolfo de la Huerta. En la capital de pa�s hubo otros diarios que pese a las continuas censuras y represiones lograron subsistir, tal es el caso de Omega dirigido por Daniel Rodr�guez de la Vega y El Hombre Libre, a cuyo frente estuvo Diego Arevas Guzm�n. En el interior de la rep�blica hubo varios peri�dicos, considerados decanos del periodismo nacional, que lograron evadir la censura de Obreg�n y Calles. En este caso El Informador de Guadalajara: El Diario de Yucat�n: El Porvenir de Monterrey y El Siglo de Torre�n.

"Hoy no opera la prensa de partidos, hoy la empresa depende de anunciante comercial, y se ve �ntimamente relacionado con personajes del poder." (3)

La ley de imprenta, un atraso

El eje central de la Ley de Imprenta lo constituye las limitaciones al art�culo s�ptimo constitucional, tomadas textualmente de la constituci�n del 57. Las especificaciones a estas limitaciones que constituyen el cuerpo de la ley est�n redactadas con una terminolog�a caracter�stica del siglo XIX, que a su vez expresa conceptos especialmente manejados en el mismo periodo, por ejemplo las referentes a las cuestiones morales. Sin embargo, el anacronismo no se hace presente principalmente por el contenido de la ley, sino por sus omisiones es decir, no hay referencia alguna a cuestiones que definen al periodismo contempor�neo, como ser�an todos los elementos relacionados con su actividad comercial.

Relacion prensa-poder

La escritora F�tima Fern�ndez Cristlieb afirma:

"En el sistema pol�tico mexicano no subsiste un medio masivo de informaci�n cr�tico sino realiza una alianza, aunque sea estrat�gica, con alguna fuerza real de poder."

La historia as� nos lo demuestra.

A continuaci�n se har� un an�lisis de la prensa contempor�nea en M�xico para demostrar la relaci�n prensa poder, su influencia en el cambio de comportamientos pol�ticos sociales.

C�mo surgi� la prensa contempor�nea en M�xico

En 1916 aparece El Universal fundado por F�lix f. Palavacini. Es el diario m�s antiguo de los que se publican actualmente en la ciudad de M�xico. Como fundador fue miembro constituyente en 1917; inicialmente el peri�dico se dedic� a estudiar los principios de la constituci�n.

En 1914 en Veracruz fund� un peri�dico carrancista con protecci�n oficial llamado El Pueblo.

En 1925, Palavacini funda El Globo, diario alimentado por las agencias internacionales de noticias m�s relevantes del mundo occidental. Al a�o siguiente la compa��a propietaria de El Universal funda Toros y Deportes. Y en 1927 el presidente Plutarco El�as Calles, tras una serie de conflictos pol�ticos, instala un r�gimen de censura en la prensa y deporta a algunos periodistas. entre ellos el propio Palavacini.

A partir del a�o de 1927, El Universal comienza a ser manejado por la familia Lanz Duret y es cuando se acent�a la relaci�n con el sector privado, pese a la intervenci�n financiera del estado.

El segundo peri�dico en aparecer (despu�s de El Universal) fue Excelsior; el 18 de marzo de 1917, Rafael Alduc�n funda el peri�dico y queda como su propietario. Funciona en un principio como sociedad an�nima y posteriormente a ra�z de conflictos obrero-patronales, pasa a operar bajo el r�gimen de sociedad cooperativa. Desde su nacimiento mantiene un criterio anal�tico de la actuaci�n del poder p�blico y otrora fue un censor de los reg�menes revolucionarios de Obreg�n, Calles, Portes Gil, Ortiz Rubio y de C�rdenas.

Durante los �ltimos d�as de gesti�n del presidente Calles, los miembros de la compa��a de rotograbado fundan un peri�dico hoy conocido como La Prensa, cuyo primer ejemplar se publica el 29 de agosto de 1928. Desde su fundaci�n se ha distinguido por ser un peri�dico de corte popular, en acusar la problem�tica social. En 1996, cambia de due�o, es decir la Organizaci�n Editorial Mexicana, que tiene 50 peri�dicos en el pa�s, compra las acciones.

En el a�o de 1929 y teniendo como antecedente al Monitor Republicano surge El Nacional, como �rgano de difusi�n del Partido Nacional Revolucionario. Durante los a�os de consolidaci�n del PNR, este peri�dico jug� un papel importante entre los diarios de la d�cada de los treinta por ser el principal vocero del gobierno, pero con el tiempo llego a perder importancia sin desaparecer. En la actualidad se ha modernizado en su formato, pero sigue la misma l�nea editorial.

Durante el gobierno de L�zaro C�rdenas hacen su aparici�n varios peri�dicos, algunos de los cuales no circulan en la actualidad, como El Popular, El Yunque y El Machete. Un peri�dico fundado bajo el gobierno de L�zaro C�rdenas y que perdura es El Novedades, fundado en 1938 por el periodista Ignacio P. Herrer�as. Este diario cambia de direcci�n y adquiere nuevo personal justamente en el inicio del gobierno de Miguel Alem�n, quien ejerce influencia personal.

En el a�o de 1947, aparece el peri�dico Ovaciones, casi paralelamente a otros diarios ya desaparecidos como Abc o El Mexicano. La aceptaci�n y expansi�n del diario Ovaciones se debe, principalmente, a la extensi�n y calidad de su informaci�n deportiva.

En 1950 se funda El Diario de M�xico, presidente que bajo el r�gimen del presidente Gustavo D�az Ordaz, ser� objeto de pol�mica p�blica, pues en el mes de junio de 1966 el gobierno prohibe su edici�n.

El periodista Miguel Angel Granados Chapa explica:

"Cada sexenio aparecen uno o dos diarios al influjo del presidente en turno de sus validos, de igual manera que desaparecen uno o dos, surgidos en el sexenio anterior. Esta es la historia del Diario de M�xico, vuelto a la vida en el actual r�gimen." ( 4 )

Bajo el r�gimen de Adolfo L�pez Mateos se funda el peri�dico El D�a apareciendo su primer ejemplar el 26 de junio de 1962. Se constituye como sociedad cooperativa siendo Enrique Ram�rez y Ram�rez su fundador y director. Durante sus dos primeros a�os de existencia la l�nea pol�tica coincide con el del gobierno de L�pez Mateos.

La ideolog�a del peri�dico se explica por su director, antiguo militante del Partido Popular Socialista, durante la �poca de Lombardo Toledano. Ram�rez y Ram�rez, form� una facci�n dentro del partido con el fin de aspirar a su direcci�n, siendo ello la causa de su expulsi�n. Posteriormente ingresa al Partido Revolucionario Institucional.

Meses antes de que el presidente Gustavo D�az Ordaz asuma la presidencia de la rep�blica, la familia Alarc�n de Puebla, funda El Heraldo de M�xico, peri�dico que sale a la luz p�blica el 9 de noviembre de 1965. Durante el gobierno de D�az Ordaz, apoya tanto a la pol�tica del ex presidente poblano como las iniciativas y razones del sector privado.

En el a�o 1965, el coronel Jos� Garc�a Valseca funda El Sol de M�xico diario que se suma a la cadena period�stica manejada por el mismo desde 1941, ese a�o, aparece el peri�dico Esto.

En el a�o de 1973, la cadena de peri�dicos pasa a formar parte del grupo Organizaci�n de Editorial Mexicana, cuyo presidente es actualmente Mario V�zquez Ra�a.

En 1967 aparece el peri�dico Avance, que dura poco en circulaci�n.

Posteriormente surge el conflicto interno en Excelsior, lo cual motiva a la separaci�n de este medio del periodista Julio Sherer Garc�a, quien funda la revista Proceso.

Luego surge el Uno m�s Uno, de corte izquierdista, pero durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari es sujeto a presiones, que motiva la salida de su director fundador.

La Jornada y El Financiero, peri�dicos cr�ticos, han empezado a tocar las cuerdas sensibles del poder. El an�lisis pol�tico y financiero le han permitido gran influencia en el poder.

Nace en la �poca de los 90, el peri�dico Suma, dirigido por Televisa, pero su primer director Isabel Arvide, dura poco tiempo en la direcci�n. Hoy ya desaparecido.

Una nueva fisonom�a en el periodismo capitalino, con el nacimiento de Reforma peri�dico moderno, cr�tico, que viene a descontrolar el modelo de "poder" period�stico de los antiguos medios escritos.

El an�lisis profundo de sus art�culos motiva cambios en las estrategias del resto de los medios de la capital y se ve sujeto a presiones, sobre todo en su circulaci�n.

Reforma "pega" hasta a los medios televisivos, principalmente y forma opini�n. Sus an�lisis de la relaci�n prensa-poder, provocan fuertes discusiones en el medio pol�tico.

Reforma es sin�nimo de la prensa moderna.

�Medios de control?

En cuanto a la distribuci�n del papel peri�dico, cabe recordar que el 10 de septiembre de 1935, el presidente L�zaro C�rdenas expide un acuerdo por el que se crea la Productora e Importadora de Papel (PIPSA).

El acuerdo dice: "Prec�dase a la formaci�n de una sociedad que deber� denominarse Productora e Importadora de Papel S,A., la cual operar� bajo la inmediata direcci�n de la Secretar�a de Econom�a Nacional, buscando el abaratamiento m�ximo del papel". (5)

Es posible que tal como menciona el acuerdo, el gobierno federal no obtenga ganancias como resultado de las operaciones de importaci�n o elaboraci�n de papel, pero s� obtiene un poder formal -m�s no real- sobre las empresas period�sticas privadas, quienes dependen pr�cticamente del estado para la edici�n de los diarios. A este respecto es importante mencionar que el presidente del Consejo de Administraci�n de la PIPSA es el secretario de Gobernaci�n. Lo que permite suponer que a trav�s del organismo en cuesti�n, el estado ejerce control de las empresas period�sticas, sobre todo en momentos de crisis pol�ticas. Sin embargo, hay evidencias de lo contrario.

"Lejos de constituir un riesgo para los peri�dicos, �stos de benefician de ella (PIPSA), pues obtienen papel importado a precio equiparable de fabricaci�n nacional. Llega al grado esta conveniencia, que cuando el estado manifiesta su decisi�n de liquidar la sociedad, los editores solicitaron en 1965 y 1969 que la vida de la empresa se prorrogar�, lo que se acept� finalmente" (6).

Lo mismo sucedi� en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en una maniobra h�bil, convoc� a las empresas period�sticas para que tomaran bajo sus manos PIPSA, pero no hubo quien lo hiciera. Y es que es demasiado caro producir papel peri�dico, que dif�cilmente en �poca de crisis haya quien tome dicha empresa.

Puede afirmarse que la creaci�n y el mantenimiento de este tipo de organismo, m�s que una forma de control estatal, es una forma de participaci�n en la actividad period�stica.

La prensa como base de legitimaci�n

Es pertinente se�alar que en momentos de crisis el estado requiere de solidez en sus bases de legitimaci�n. En dichos momentos los peri�dicos act�an como tribunas que garantizan esta legitimidad. Esto nos explica los recientes cambios de actitud que han tenido los �ltimos gobiernos respecto a la prensa.

En momentos de crisis econ�micas y pol�tica, el estado necesita establecer un mayor n�mero de tribunas period�sticas incondicionales y eliminar aquellos �rganos informativos que pudieran aunque sea m�nimamente agudizar las contradicciones existentes.

El gobierno actual se enfrenta a estas graves contradicciones. Por el momento no hay nada que nos indique que el modelo econ�mico-pol�tico va a ser sustituido. Se mantendr� la din�mica de un estado capitalista dependiente, con la condici�n indispensable de consolidar su base pol�tica.

Es una nueva realidad de gobierno, el neoliberalismo. Para renovar las bases pol�ticas, se ha echado a andar la llamada reforma pol�tica, en la que la prensa ha venido jugando un papel de actor principal.

Influencia social y pol�tica del periodismo

"El fen�meno de la comunicaci�n tiene su origen en la metamorfosis que ha sufrido la comunicaci�n, ha influido no solo en la experiencia cotidiana de las interrelaciones humanas, sino tambi�n en los sistemas pol�tico, econ�mico y religioso e incluso en el �mbito de la comunicaci�n." (7)

Los efectos de la tecnolog�a tienen una influencia directa en la comunicaci�n. No han pasado en vano los esfuerzos intelectuales ni las transformaciones mec�nicas aportadas por el que hacer cient�fico y tecnol�gico de la �poca a lo largo de toda la historia.

El hombre que hoy se ve expuesto a una comunicaci�n masiva e instant�nea que se ha vuelto verdaderamente popular. Todos tenemos acceso a un sinn�mero de informaciones por radio, peri�dicos, revistas multicolores, pel�culas sonoras, televisi�n, etc., que proporcionan experiencia de fen�menos tan lejanos como la guerra de Vietnam, la V sinfon�a de Beethoven e incluso los primeros pasos del hombre en la Luna.

En el proceso de comunicaci�n el medio es intermediario y transporta todos esos mensajes a trav�s del tiempo y del espacio.

Responsabilidad social

El periodista tiene, pues, tanta responsabilidad social en el recabamiento y transmisi�n de sus datos, como en el uso del lenguaje, pues nadie puede negar que el buen o mal empleo de la palabra determina, con much�sima frecuencia, el �xito o el fracaso de la transmisi�n del lenguaje.

En su libro "El pol�tico y el cient�fico", Max Weber hace algunas observaciones sobre el papel del periodista y su responsabilidad, Dada la amplitud, precisi�n y brevedad de sus definiciones, conviene recordarlas.

Dice Weber: "La pol�tica actual se hace, cada vez m�s, de cara al p�blico y, en consecuencia, utiliza como medio la palabra escrita (...) Desde la aparici�n del estado constitucional, y m�s completamente desde la instauraci�n de la democracia, el "demagogo" es la figura t�pica de jefe pol�tico de Occidente (...) La demagogia moderna se sirve tambi�n del discurso, pero aunque utiliza el discurso en cantidades aterradoras, su instrumento permanente es la palabra impresa. El publicista pol�tico, y sobre todo el periodista son los representantes m�s notables de la figura del demagogo en la actualidad". (8)

Como lo que se recuerda es, naturalmente, la obra period�stica irresponsable a causa de sus funestas consecuencias, poca gente sabe apreciar que la responsabilidad del periodista es mucho mayor que la del sabio y que, por t�rmino medio, el sentido de la responsabilidad del periodista honrado en nada le cede al de cualquier otro intelectual.

La discreci�n del buen periodista es mucho mayor que la de las dem�s personas y, sin embargo, as� es. La vida del periodista es azarosa desde todos los puntos de vista y est� radiada de unas condiciones que ponen a prueba la seguridad interna como quiz�s no lo hace ninguna otra situaci�n.

 

LA IMPORTANCIA DE LA IMPRENTA EN MEXICO Y EN CHIHUAHUA

A M�xico cabe el orgullo de ser la tierra donde se establec�o la primera imprenta y se public� la primer hoja noticiosa en Am�rica.

Se comenta que Juan Cromberger, c�lebre impresor de Sevilla, en 1539, env�o a M�xico una imprenta con todos los �tiles necesarios a instancias del Virrey Don Antonio de Mendoza y del obispo Fray Juan de Zum�rraga.

La imprenta se introdujo a la Nueva Espa�a como instrumento necesario para la conversi�n de los indios, por ello los primeros impresos son en su mayor�a, doctrinas cristianas, artes o gram�ticas, vocabularios y confesionarios en lenguas de los indios.

El primer impreso informativo que se conoce es "La eelaci�n del espantable terremoto de Guatemala", editado en M�xico en 1541 y escrito por Juan Rodr�guez. Fue entonces cuando se comienzan a publicarse informaciones espor�dicas, llamadas "hojas volantes", de car�cter noticioso, pero no de aparici�n regular: debido a eso se les ha llamado "avanzadillas".

Apareci� en 1722 el primer peri�dico, "La Gaceta de M�xico", editada por Juan Ignacio Mar�a de Castorena Urs�a y Goyeneche e impreso en la imprenta de don Miguel de Rivera y Calder�n: fue el primer peri�dico mexicano y latinoamericano.

El ciclo colonial se cierra en 1805 con "El Diario de M�xico", de Carlos Mar�a Bustamante, que prepara el terreno al periodismo insurgente. Se publicaba diariamente.

Se confirma el hecho de que la primera constituci�n pol�tica del estado, expedida el 7 de diciembre de 1825, tuvo que mandarse a imprimir a la ciudad de M�xico por no haber impresores calificados en la localidad, adem�s el primer libro que se imprimi� en el estado de Chihuahua, el cual es un volumen de 230 p�ginas (la �ltima en blanco), agreg�ndose 16 p�ginas m�s que no llevaban impresa la numeraci�n que les corresponde, comprendido 14 de ellas el �ndice del libro y las �ltimas son la advertencia.

"Colecci�n de los decretos y �rdenes del Congreso Constituyente del Estado Libre e Independiente de Chihuahua impreso en la oficina de gobierno del mismo estado a cargo de Francisco Carrasco, a�o de 1826". (9)

Los primeros peri�dicos que se publicaron en el estado de Chihuahua aparecieron a finales de 1829, y se procesaban en la imprenta de gobierno". El peri�dico religioso moral de Chihuahua apareci� el d�a 1 de diciembre de 1829. El segundo peri�dico independiente de Chihuahua lo fue "La Antorcha Federal" que vio las primeras luces el 22 de diciembre de 1829.Tambi�n salieron a la luz "El Hombre Libre y El Patriotismo Manifiesto" y ten�an por objeto combatir al gobierno del estado y principalmente al general don Vicente Guerrero, presidente de la rep�blica a consecuencia del pronunciamiento del general L�pez de Santa Ana en Jalapa, Veracruz.

Estos peri�dicos se editaban en la imprenta del gobierno y estaban redactados por algunos diputados, magistrados y empleados de la Secretar�a de Gobierno y su existencia fue corta. Despu�s de que el ejecutivo del estado anuncia "Que debido al clamor de los pueblos que ped�an la remoci�n de los redactores de tales peri�dicos y la supresi�n de �stos, el gobierno se vio precisado a obrar con energ�a cancel�ndolos definitivamente". (10)

Una de las primeras disposiciones del Congreso del Estado reci�n formado fue la adquisici�n de m�quinas tipogr�ficas.

La historia del primer taller tipogr�fico instalado en esta capital se encuentra estrechamente vinculado con el nacimiento a la vida p�blica de Chihuahua como estado libre y soberano de la Federaci�n Mexicana, que formaba parte de la Nueva Vizcaya, en uni�n del estado de Durango.

El d�a 27 de agosto de 1821, bajo las �rdenes del �ltimo gobernador y comandante general del reino de Espa�a, que por espacio de 300 a�os someti� a nuestro pa�s, se jur� la independencia mexicana: el 19 de julio de 1823, el Soberano Congreso Nacional decret� la divisi�n de las provincias de Durango y Chihuahua que formaban parte de la Nueva Vizcaya y el 6 de julio del siguiente a�o de 1824, nace Chihuahua como nuevo estado de la Federaci�n Mexicana. El decreto que lo constituy� fue firmado por el poder ejecutivo: generales Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero en compa��a de don Jos� Miguel Dom�nguez.

Los primeros impresos que se conocen fueron hechos en la imprenta adquirida por el gobierno del estado, constitu�an (seg�n una cr�nica de principios de siglo) en hojas sueltas de 32 x 32 cent�metros. Y en la parte inferior aparec�a un pie de imprenta firmado por Rafael Nu�ez que se lee: "Impreso en Chihuahua en la Oficina de Rafael Nu�ez".

Periodismo y pol�tica

La historia del periodismo en Chihuahua se puede definir como una actividad rica en tradici�n, inmersa dentro de tan singular que hacer caracterizado por una actitud valiente frente a los problemas de cada �poca.

En Chihuahua empezaron a aparecer hojas sueltas sobre ciertos temas pol�ticos, sobre todo como ejemplos, "Verdaderos y Falsos Independientes", "Justicia y Amistad", "Escr�pulos de Buena Alma", "R�plica de un Escrupuloso", hasta llegar a un an�nimo que fue firmado por el seud�nimo de "Juan Gargajo", hoja suelta que dej� abierto el escenario para que apareciera el primer peri�dico subversivo, conocido en aquella �poca como "El Centinela".

En este medio se destacaba ya la decisi�n tajante de los chihuahuenses para contrarrestar la invasi�n norteamericana, atacando la naciente actitud proimperialista de los EEUU, detalle que seg�n registra la historia solamente se vio en el estado de Chihuahua y en toda su frontera sin encontrar eco en la franja fronteriza que abarca los estados de Nuevo Le�n, Coahuila y Tamaulipas.

"El periodismo en Chihuahua adquiere matices de grupos pol�ticos internos cuando aparecen los liberales y los conservadores, para que en 1867 en adelante, se conforme una l�nea independiente de periodismo que marcaba muy claro la lucha que liberaban los grupos que se disputaban el poder en aquel entonces: todo esto a ra�z de la muerte del general Angel Tr�as, hecho que dej� abierta la puerta a un personaje todopoderoso en la historia de Chihuahua: Luis Terrazas. Los peri�dicos de la �poca, de car�cter semanal, reflejaron la pugna entre el grupo de Luis Terrazas y el grupo de Angel Tr�as, problema identificado en la historia de Chihuahua y de M�xico lo que propici� un exacerbado af�n period�stico que le dio una din�mica muy singular a esta noble actividad." (11)

Periodismo y lucha por el poder

Los primeros peri�dicos que aparecieron en la entidad fueron: "La Voz de Chihuahua", en el a�o de 1862; "Esperjes", dirigido por Jos� Eligi� Mu�oz a favor de Angel Tr�as; "El Diablo Predicador" y "La verdad", en 1855; "El Cometa", en 1857; "La Brocha", en el a�o de 1860, editado en oposici�n a Luis Terrazas y caracterizado por utilizar un lenguaje sat�rico muy singular y apreciado por el pueblo.

En 1862 aparece el primer "Correo de Chihuahua", con Jos� Gonz�lez a la cabeza, para despu�s convertirse en el "Chihuahua Mail" dos a�os despu�s y que se editaba en ingl�s tambi�n.

En el a�o de 1884 apareci� el peri�dico "El Chihuahuense", para posteriormente dar cabida a la integraci�n del "Correo de Chihuahua", primer peri�dico formal que jug� un papel importante en la campa�a oposicionista en contra de Porfirio D�az, a partir del 1 de enero de 1889, a favor de Enrique Creel, editado en dos planas en forma diaria e influido notablemente por la religi�n cat�lica, convirti�ndose m�s adelante en un peri�dico de lucha social.

Luego de la insurgencia del primer peri�dico formal a finales del siglo pasado, representado por el "Correo de Chihuahua", fundado en 1889 por Silvestre Terrazas, la historia de esta actividad caracterizada por perge�ar informaci�n con alto sentido social y de lucha, emergente abierto a la palestra del nuevo y enigm�tico crep�sculo del siglo XX, el periodismo del compromiso social representado todav�a en esos a�os, por "El Correo de Chihuahua", sobre todo cuando se dio el suceso del robo al Banco Minero, propiedad de Enrique Creel, medio de comunicaci�n que asumi� un papel social en defensa de los derechos de los trabajadores acusados, movilizando con sus noticias a la sociedad de entonces.

Antes con don Luis Terrazas en la escena de la historia de Chihuahua y en medio de una gran efervescencia pol�tica derivada de la lucha por llegar al poder entre Terrazas y Lauro Carrillo, hace su aparici�n el peri�dico denominado "La Estrella del Norte", peri�dico independiente fundado en el a�o 1891 que dur� apenas un a�o, y fue la continuaci�n de otro peri�dico conocido como "El Norte", dirigido por Pablo Ochoa de tendencia terracista

"El peri�dico "El Norte" de Ochoa lanza un ataque injurioso en contra de Luis D�az Cuder, director de "El Diario de Chihuahua", peri�dico carrillista que en esa �poca hizo su aparici�n defendiendo la causa de Lauro Carrillo. El Norte lanza fuerte injuria contra D�az Cuder, se retan en un duelo a muerte y despu�s de varios intentos, nadie sale lesionado, lo que da idea de la escasa punter�a de los protagonistas, a pesar de que todo mundo sab�a que el art�culo injurioso, hab�a sido escrito por Enrique Creel, Ochoa valientemente sali� en defensa de su peri�dico, cayendo finalmente en un �ltimo intento, bajo las balas de su contrincante". (12)

Emerge el periodismo como reflejo fiel de sucesos

"As� discurri�: Explosivo, agresivo. Injurioso, algunas veces controvertido, pero comprometido siempre con la sociedad, el periodismo en el Chihuahua revolucionario, donde la figura de Luis Terrazas, personaje hecho en la campi�a chihuahuense, bonach�n con la servidumbre, apreciado por todos, lleg� a extender sus dominios en acciones que nunca le mostraron repudio a pesar de su gran influencia y de la fama de que gozaba en el norte de pa�s."(13)

A ra�z de la funci�n de lucha social del peri�dico de Silvestre Terrazas, emerge en los primeros a�os de la revoluci�n un periodismo informativo, que trataba de reflejar fielmente los acontecimientos de la �poca.

Silvestre Terrazas, intelectual de Francisco Villa

Francisco Villa entra en acci�n, y para nadie es desconocida la intuici�n que logr� desarrollar este gran revolucionario, detalle caracter�stico de su controvertida personalidad que no escap� al quehacer del periodismo, pues intu�a que tal actividad conceptuada como una fuerza social por excelencia entre las sociedades del norte de la Rep�blica Mexicana, podr�a ser definitiva en su carrera para imponer finalmente su idea de la Revoluci�n Mexicana consciente de sus consecuencias hist�ricas.

"Silvestre Terrazas se convierte as�, por medio de la prensa, en el intelectual de Villa cuando hace su aparici�n otro peri�dico llamado "Vida Nueva" que refleja en sus p�ginas la situaci�n cr�tica de la �poca revolucionaria especialmente del villismo." (14)

Una vez derrotado el brazo armado del la revoluci�n, Silvestre Terrazas se refugia en otro medio de comunicaci�n y funda el peri�dico "La Patria", especie de continuaci�n de "El Paso, Texas, para posteriormente dejar libre el camino para la aparici�n de nueva cuenta de "El Correo de Chihuahua" que despu�s de varias persecuciones por el gobierno federal desaparece del mapa territorial del estado en el a�o 1935.

Las fuentes de la historia del periodismo en Chihuahua son muy pobres y regularmente se ha tenido y todav�a es necesario hacerlo, para poder hilar la madeja de la historia de una actividad que se desarroll� en el norte del pa�s, principalmente de los estados que guardan frontera con Estados Unidos de Am�rica del Norte.

De acuerdo con datos proporcionados, la regi�n norte del pa�s propiciaba la generaci�n de un periodismo rebelde, de vanguardia que justificaba a los levantamientos y era acucioso en el cuestionamiento de las elites de poder que generalmente eran de corte porfirista.

PRENSA REVOLUCIONARIA EN CHIHUAHUA

El historiador chihuahuense Jes�s Vargas Valdez destaca: "Y aunque abiertamente no aparece una relaci�n entre la prensa revolucionaria y los magonistas, el esp�ritu de rebeli�n y protesta sistem�tica campe� en las principales planas, hojas y panfletos period�sticos de la prensa chihuahuense, a pesar del esfuerzo del r�gimen porfirista de control de la informaci�n, al crear un monopolio period�stico alrededor del cual incluso el gobierno autopromov�a golpes con intermedio de ciertos medios, que hac�an aparecer m�s autentico el zarpazo, cuando en realidad era un autogolpe."

Ejemplo de lo anterior era en las postrimer�as del siglo pasado, "El Monitor Republicano", entre otros medios de circulaci�n nacional, que fue causante de que la noticia del ataque a Tomochi se diluyera.

La misma suerte tuvieron otras manifestaciones populares, sin embargo, los medios de comunicaci�n a nivel estatal nunca cejaron en su empe�o por cuestionar el estado de cosas en una b�squeda permanente del avance y progreso de su patria chica.

Otro problema de la prensa del estado era que no estaba acostumbrada a manejar archivos. El sentido de la importancia documental no formaba parte de la agenda de escritores ni directores o due�os de alg�n medio, raz�n por la cual el mejor recurso era la fuente internacional de preferencia alemana, que ve�a como sus intereses econ�micos pod�an ser alterados y guardaba todo lo que adem�s de p�lvora, oliera a publicidad, integrando un archivo secreto muy completo que enviaban hasta Alemania.

La archivonom�a se consolid� �nicamente en un peri�dico de tendencia carranc�sta y obregon�sta como fue "El Correo de Parral" que surge fuerte en el periodo 1918-1920, sin embargo la destrucci�n de archivos por indolencia era la marca de la casa en materia de periodismo, solamente algunos medios importantes como "El Chihuahuense", "El Norte", "El Correo de Parral" y posteriormente "El Heraldo", en un periodo entre 1919 y 1927, empiezan a manejar ciertas t�cnicas de archivonom�a que finalmente dejan hu�rfano al periodismo chihuahuense, al incendiarse el archivo oficial del gobierno del estado en 1941, que conten�an algunas r�plicas de los principales peri�dicos de la �poca postrevolucionaria.

La Voz de Chihuahua, un peri�dico m�s que influyente

En 1920 al 1928, surge "La voz de Chihuahua", peri�dico l�der, m�s que influyente, que fue llevado de la mano de don Jos� Reyes Estrada, dejando de existir a principios de los a�os 30 derivado de un conflicto con "El Heraldo".

A finales de la �poca de los 20 el periodismo se expresa a trav�s de un af�n de reconstrucci�n de la entidad, que refleja un estado de �nimo de reconstrucci�n, luego de las �ltimas revueltas encabezadas por Marcelo Caraveo que hacen que se pierda el liderazgo y la estructura econ�mica se vea tambaleante.

En este contexto surge un peri�dico eminentemente cat�lico, de oposici�n: "La Antorcha", de Rodolfo Uranga, fundado entre 1939-1940 del Partido Acci�n Nacional, medio que registra la lucha religiosa y la muerte del padre Maldonado. Hoy canonizado por la iglesia cat�lica a trav�s del papa Juan Pablo II.

SURGE LA PRENSA MODERNA, DINAMICA Y OBJETIVA

El periodismo de entonces asume un papel de periodismo despolitizado, neutralizador de una lucha que defiende al gobierno y adopta un papel de periodismo de oposici�n, con claras tendencias religiosas.

"Tribuna" es otro peri�dico que surge auspiciado por el potencial econ�mico del consorcio Vallina. Nace otro medio conocido hasta hace poco, aunque ya desaparecido como lo es el peri�dico "Norte", que dirigi� don Luis Fuentes Saucedo.

Todo esto deja el camino listo para una prensa moderna, m�s din�mica y objetiva.

Aparece "El Diario de Ju�rez", de gran influencia en la frontera. Antes surgen"El Heraldo", "La Jeringa", "Norte" Y "Novedades"

En los a�os 70 sigue la influencia de los peri�dicos de la organizaci�n del general Garc�a Valseca, que despu�s pasaron a formar parte de lo que hoy es la Organizaci�n Editorial Mexicana. Tambi�n "La Jeringa" fue un peri�dico de lucha social; su director Ernesto Espinoza fue asesinado.

En ese contexto aparece el peri�dico "Novedades de Chihuahua", cuyo propietario fue Eloy Vallina, despu�s desaparece para dar paso a "Vanguardia de Chihuahua", que desde su aparici�n tuvo una gama de problemas que derivaron en un conflicto laboral que a�n persiste. Tambi�n desapareci� el peri�dico "Norte", que fue cuna de magn�ficos periodistas que a la fecha se siguen desempe�ando en esta actividad. Hace 15 a�os apareci� el "Diario de Chihuahua" como parte de la organizaci�n Diario de Ju�rez.

TRANSFORMACION DE LA PRENSA REGIONAL, SU INFLUENCIA, SOCIAL Y POLITICA

En nuestros d�as, a la prensa regional, a la prensa provinciana como tambi�n la llaman, se le ha dado una gran importancia y por s� sola ha tomado un gran relieve sobre lo que se llama o se ha llamado la prensa nacional.

La llamada prensa regional ha empezado a tomar mucha fuerza �Por qu�?. porque ha tenido y tiene sus propias caracter�sticas muy concisas, muy claras, y eso nos ha permitido definitivamente avanzar.

El gran mito de la prensa nacional justamente en eso lo podemos ubicar, en un gran mito, y m�s que una prensa nacional es una prensa capitalina, es una prensa con una circulaci�n estrictamente para la capital del pa�s.

En nuestro pa�s, El Universal que le ha ganado en un proceso muy interesante la circulaci�n al peri�dico Excelsior, que por muchos a�os fue de los peri�dicos con mayor influencia y de mayor circulaci�n en la capital del pa�s, pero ni a�n as�, siendo el l�der, con el tiraje que tiene, con la circulaci�n que tiene en proporci�n a los cerca de 20 millones de capitalinos, realmente no significa absolutamente nada.

Si nos ponemos a pensar cu�ntos peri�dicos, cu�ntos ejemplares de esas ediciones llegan en el caso concreto a Chihuahua, va a resultar que es definitivamente insignificante para lo que manejan los peri�dicos locales aqu� en nuestro estado.

Ese tipo de par�metros es lo que le ha dado una nueva consistencia, y una nueva fuerza a lo que se llama la prensa regional.

"Si nos ubicamos hist�ricamente en el caso de Chihuahua, que es lo que al final de cuenta nos interesa a nosotros y es donde estamos inmersos, a todos de alguna manera nos toc� ser testigos del proceso pol�tico desde 1983, cuando en Chihuahua empieza a suceder una serie de fen�menos pol�ticos electorales que empiezan a cambiar todo el escenario o el mosaico pol�tico del estado y del pa�s." (15)

En 1983, el Partido Acci�n Nacional no fue que diera la sorpresa, pero se da una serie de condiciones por lo cual asciende al poder por primera vez y de forma muy contundente gana las principales cabeceras municipales del estado de Chihuahua, desde Ju�rez hasta Parral, toda la columna vertebral del estado de Chihuahua, tomando en cuenta esa columna como la carretera Panamericana y pr�cticamente gana todo el estado, por que en esas ciudades o en esas cabeceras municipales radica el 70% de la poblaci�n del estado de Chihuahua.

Por ah� empieza a darse una cultura muy distinta en los medios de comunicaci�n y sobre todo es ah� donde empieza a tomar mayor fuerza el fen�meno de la relaci�n prensa-poder, y empieza a tomar forma porque los periodistas, los peri�dicos, en general los medios de comunicaci�n en Chihuahua, comienzan a enfrentar una serie de comportamientos distintos a los tradicionales a que estaban acostumbrados.

En nuestro pa�s como partido �nico, se ve�a un comportamiento muy normal de los medios de comunicaci�n y normal no porque estuviera bien, sino quiz�s ya era una mera tradici�n, una rutina. Todo lo que ven�a de ese partido pol�tico hacia los medios de comunicaci�n ten�a un tratamiento oficial.

Cuando empiezan unas nuevas autoridades emanadas de un partido distinto al PRI, la relaci�n comienza a ser distinta y esa relaci�n, por ejemplo hoy, se est� viviendo en su m�xima expresi�n.

Chihuahua, un estado que fue gobernado de1992-1998 por el Partido Acci�n Nacional y la capital del estado por una persona del Partido Revolucionario Institucional, present� a los medios de comunicaci�n un esquema muy especial en cuanto al manejo de la informaci�n.

"La prensa nacional" no ha vivido completamente este tipo de fen�menos pol�ticos o estos laboratorios pol�ticos que se ha vivido aqu� en el norte. En el caso de Chihuahua lleva este tipo de nuevas circunstancias y nuevos comportamientos, quiz� desde 1983 cuando se da ese fen�meno, se empieza a desarrollar una cultura en la prensa chihuahuense.

En 1998, hay una alternancia en el poder, el Partido Revolucionario Institucional, recupera la gubernatura del estado y, otra vez, Chihuahua ocupa los primeros planos de la prensa nacional.

La elecci�n interna del candidato del PRI a la gubernatura de Chihuahua fue un proceso �nico en el sistema pol�tico mexicano, que sirvi� de base para que este partido eligiera en el mes de noviembre de 1999 a su candidato a la presidencia de la rep�blica.

Si se tratara de definir las caracter�sticas de la prensa regional y concretamente de Chihuahua se destaca la prensa chihuahuense como pocas, en otros estados, en los �ltimos a�os ha tenido un gran desarrollo y es por varios factores:

Primero.- Por las condiciones pol�ticas que nos ha tocado vivir en los resultados electorales.

Segundo.- Eso mismo nos ha presentado una exigencia por los lectores chihuahuenses, una exigencia a que el trabajo periodista se empiece a desarrollar de una manera m�s abierta y m�s plural.

Tercero.- El desarrollo tecnol�gico de los medios masivos de comunicaci�n en el estado, por la cercan�a con los Estados Unidos. El peri�dico El Norte de Monterrey sigue siendo considerado un peri�dico moderno y es un peri�dico que no sali� de la capital, sino lleg� del norte, pero no tan solo surgi� en el norte, sino quiz�s el norte�o hablando gen�ricamente tuvo otro atrevimiento mayor, meterse al propio coraz�n del distrito federal y es cuando fundan el peri�dico Reforma.

Y el peri�dico Reforma con sus caracter�sticas geogr�ficas, en cuanto a su nueva filosof�a informativa, en cuanto su expresi�n gr�fica de manejar la informaci�n de una manera m�s agradable, m�s �gil para los lectores, est� creando de hecho una nueva cultura en todo el pa�s.

Otro de los esquemas tambi�n de la prensa regional es la opini�n p�blica, concepto demasiado manoseado, manipulado, partiendo solamente de que la opini�n p�blica es una creencia colectiva que en la prensa regional ha dejado de tener fuerza en este esquema y de opini�n p�blica ha pasado a opini�n ciudadana porque la prensa regional ha logrado tener un contacto m�s directo con la gente, con sus lectores y se retroalimentan constantemente.

Por eso se ha dado un proceso interesante en encuestas, sondeos, escuchar, espacios abiertos sin censura para la gente con muy pocas limitaciones. Y en los medios nacionales se pierden estos conceptos, porque adem�s es imposible consensuar a tanta gente.

Como se ha analizado, la opini�n es algo tan vol�til, un t�rmino muy gastado, por ello mi idea de una opini�n ciudadana.

Todo esto lleva a la teor�a de la responsabilidad period�stica, por principio se est� convenciendo de la responsabilidad social del periodista.

  • Proteger una imagen representativa de los grupos constituidos en la sociedad.

  • Presentar y clarificar las metas y valores de la sociedad.

UNA NUEVA FILOSOFIA INFORMATIVA

Hay que partir de propuestas colectivas donde los integrantes de la redacci�n ya est�n m�s integrados en el quehacer en cualquier medio.

Existe una crisis en los medios impresos: se est�n perdiendo lectores, hay una perdida muy importante por la agilidad de la vida, falta de costumbre para leer.

Para darnos una idea, esta estad�stica:

�Qui�nes leen m�s peri�dicos? En el n�mero producido por cada cien habitantes, el m�s alto es Chile que produce 25.5 peri�dicos por cada 100 habitantes: Uruguay, 23.3; Brasil,15.7; Venezuela 14.5; M�xico est� en quinto lugar con 13.3 y as� va bajando hasta Hait�, con 0.7.

Esto obliga a considerar el concepto de lector activo, esto es que los medios tenemos se involucren m�s con el usuario.

Hacer historia, como se dijo es hacer periodismo

El periodismo sigue siendo el actor principal en el papel del M�xico de ayer y el M�xico de hoy.

Su influencia en los cambios es determinante en la actitud de la poblaci�n.

Recu�rdese que la editorial (materia prima de la prensa) es la expresi�n u opini�n del peri�dico sobre los acontecimientos. Es decir, es la toma de decisi�n frente a un determinado fen�meno social, econ�mico o pol�tico.

Las pol�micas, los debates, las cr�ticas que alimentaron la prensa mexicana del siglo XIX fueron el reflejo de la vida pol�tica de �ste.

En M�xico de entonces exist�an proyectos de naci�n. Y peri�dicos que los defendieran. Los largos debates y federalistas se prolongaban a trav�s de los diarios adictos a uno y otro proyecto. Lo mismo suced�a con las tesis republicanas y mon�rquicas y, obviamente, con las liberales y conservadoras. M�xico era una naci�n de ideas y proyectos con una prensa realmente plural.

Hoy la situaci�n tiene que cambiar. El proyecto a seguir es la prensa participativa abierta a las corrientes pol�ticas, involucrada en la soluci�n de los problemas sociales. Una prensa moderna y respetada.

BIBLIOGRAFIA

BUSTILLOS. Juan de Jes�s �Qu� es el periodismo y qui�n periodista?

CONTRERAS Orozco, Javier Horacio, Apuntes (6 de abril de 1995).(Cita 16)

DAVIS Denis Kraus Sidney. Comunicaci�n masiva, Ed. Trillas. (Cita 7)

FERNANDEZ Cristlieb. F�tima. Los medios de comunicaci�n masiva en M�xico Juan Pablos Ed. M�xico 1982.(citas 1, 2, 3 y 6)

GRANADOS Chapa. Miguel Angel, Apuntes. (cita 4)

SOSA Plata. Jos� Antonio, Apuntes (Diplomado en An�lisis Pol�tico) Universidad Iberoamericana.

Universidad Aut�noma de Chihuahua. "Periodismo.- Huella del Hombre. Luz de Libertad" ( Cita 11)

VARGAS Valdez, Jes�s, Apuntes (7 de enero de 1985). (citas 9,1 0, 12, 13 y 14)

WEBER.Max. "El Pol�tico y el Cient�fico". (cita 8)

Acuerdo PIPSA 1935 (Cita 5)

*Sacado del Bolet�n de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Hist�ricos No. 4 Tomo XII 1968-1969.


FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAF�AS:

J�quez Balderrama, Jos� Luis (2001): Historia, responsabilidad social y pol�tica del periodismo. La prensa chihuahuense y su cambio. Revista Latina de Comunicaci�n Social, 37. Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/zenlatina37/141jaquez.htm