![]() |
Revista Latina de Comunicaci�n Social 30 � junio de 2000 |
Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social |
Retos en el dise�o de peri�dicos en Internet (1.960 palabras � 5 p�ginas) Dra. Mar�a �ngeles Cabrera Gonz�lez � Profesora de la Facultad de Ciencias de la Informaci�n Universidad de M�laga Espa�a A partir de la escasez de estudios que profundicen en las aut�nticas posibilidades y limitaciones de la informaci�n a trav�s de Internet, se hace cada vez m�s necesario el seguimiento de la evoluci�n de los peri�dicos en este nuevo medio de comunicaci�n. El desarrollo y los continuos avances tecnol�gicos afectan al modo en que se presenta visualmente la informaci�n en l�nea. En la adaptaci�n al progresivo cambio, los peri�dicos tienden a introducir novedades que afectan decisivamente a la percepci�n visual de la informaci�n. Esas transformaciones visuales se realizan peri�dicamente, al menos una vez al a�o. El frecuente cambio de la imagen visual de los peri�dicos en Internet obliga a la redefinici�n de los principios b�sicos del dise�o en l�nea. Para su acierto, esos c�nones visuales deben responder a las necesidades de los lectores o receptores de la informaci�n. De otra, aprovechar las cualidades expresivas que el propio medio ofrece. La dif�cil conjunci�n de estos objetivos supone el conocimiento previo del medio y sus posibilidades de comunicaci�n visual. En la actualidad conviven en Internet tres modelos de dise�o de peri�dicos que responden a los distintos grados de adaptaci�n a las necesidades del lector y a las posibilidades de la red. Estos modelos -el de reproducci�n facsimilar del peri�dico papel, el del peri�dico adaptado y el del peri�dico propiamente digital- tienden a ser superados por el modelo que podr�amos denominar multimedia. Del nuevo modelo se espera, que al igual que la tecnolog�a debe hallar soluci�n a algunas de sus limitaciones actuales -como el ancho de red, la velocidad en la transmisi�n de datos, etc.-, el dise�o multimedia de los peri�dicos en l�nea propicie la madurez visual hacia formas de presentaci�n de la informaci�n exclusivas del nuevo medio, capaces de dotar al mismo de personalidad propia, separ�ndolo as� de los medios de comunicaci�n tradicionales: prensa, radio y televisi�n. Los peri�dicos en Internet se encuentran, por tanto, con la posibilidad de enriquecerse de las ventajas de la radio y la televisi�n, a la vez que ofrecen sus contenidos de forma m�s completa y atractiva desde el punto de vista visual. El dise�o de la informaci�n debe contribuir a todo ello cumpliendo su misi�n de estar en funci�n de los contenidos: un reto que se traduce en decisiones como las del aprovechamiento de la interactividad, la apuesta por la claridad, la jerarqu�a en el uso de los elementos visuales, la imagen en movimiento y el sonido, la navegaci�n, b�squeda y personalizaci�n de los contenidos. Retos en el dise�o de peri�dicos en Internet Ante la novedad de la materia y a la rapidez con que avanza la tecnolog�a, se hace necesaria la profundizaci�n en los cambios y evoluciones que la informaci�n period�stica ha experimentado en Internet en los �ltimos cinco a�os. Desde su aparici�n, Internet se ha convertido en un fen�meno que afecta a la sociedad y al mundo de la comunicaci�n hasta l�mites insospechados, por lo que influye en sectores sociales tan variados como el period�stico, el empresarial, el sociol�gico, el pol�tico, el econ�mico y el cultural. Los continuos cambios en esta materia aumentan la necesidad de estudiar y profundizar sobre las aut�nticas posibilidades y limitaciones del nuevo medio period�stico que se denomina de informaci�n en l�nea. La observaci�n de los 2.284 peri�dicos presentes en Internet nos permite diferenciar los siguientes modelos de reproducci�n gr�fica de la informaci�n: En primer lugar, podemos destacar el modelo o sistema m�s primitivo, el facsimilar; correspondiente al momento del nacimiento de la mayor�a de los peri�dicos en Internet o, a lo sumo al a�o 1992: se trata de una reproducci�n facsimilar de la p�gina del peri�dico mediante la utilizaci�n del scaner. Un segundo modelo m�s avanzado, el adaptado; ser�a el de aquellos peri�dicos que sin aplicar todos los recursos de interactividad que ofrece el propio medio, son capaces de crear elementos gr�ficos diferentes a los que se utilizan en su versi�n en papel. Por ejemplo, el dise�o de la cabecera, introducci�n de hipertextos o enlaces,... etc. En tercer lugar, destacar�a el modelo gr�fico m�s evolucionado o digital; creado expresamente para la edici�n en l�nea. El modelo digital goza de texto y dise�o exclusivos para su edici�n, y empieza a utilizar recursos expresivos y multimediales. Finalmente, ser�a el modelo multimedia el ideal todav�a no alcanzado por la prensa en l�nea actual. Por tanto, son los modelos digitales los que hoy por hoy, permiten conocer las caracter�sticas -cada vez m�s presentes y extendidas en las ediciones de los peri�dicos en l�nea- propias del nuevo medio. Hacia el buen dise�o La presencia o ausencia de estas caracter�sticas permite hablar de peri�dicos en l�nea mejor o peor dise�ados. Estas son:
El conocimiento de las cualidades del nuevo medio es una de las claves para la utilizaci�n correcta y acertada (eficaz) de los elementos visuales en la prensa en l�nea. Sobre el estado actual de la cuesti�n se pueden realizar las siguientes afirmaciones:
Dependencia de la tecnolog�a Con respecto a la evoluci�n tecnol�gica y visual de la prensa hasta su incorporaci�n a Internet:
Otras asignaturas pendientes Todav�a no se han aplicado a este tipo de informaci�n period�stica todos los recursos visuales que permite la tecnolog�a tales como: el uso adecuado del color, la fotograf�a, las posibilidades de enlace (en cabecera, pies de foto, promos o ventanas, etc.), los recursos multimedia aplicables a los contenidos, el aprovechamiento de los espacios en blanco, la variedad de tipograf�a legible en la pantalla.
Hacia la consolidaci�n del medio El nuevo medio tiende a consolidarse, de hecho, se puede afirmar que:
A partir de las conclusiones obtenidas, podr�n ponerse en pr�ctica nuevas investigaciones que ampl�en los conocimientos en aquellos campos pendientes de abordar. * Trabajo presentado en la II Bienal de la Comunicaci�n, celebrada en la Universidad de Cartagena (Colombia), en mayo de 1999 |
|