![]() |
Revista Latina de Comunicaci�n Social 13 � enero de 1999 |
Edita: LAboratorio de Tecnolog�as de la Informaci�n y Nuevos An�lisis de Comunicaci�n Social |
Dise�o y color infogr�fico (4.469 palabras - 8 p�ginas) Dr. Fernando Lallana � Facultad de Ciencias de la Informaci�n - Universidad Complutense de Madrid La integraci�n de infograf�a en la prensa diaria, entendida como secci�n diaria, habitual y no como complemento de la informaci�n escrita o apoyo de la noticia dentro del conjunto del peri�dico se debe, sin duda, al diario norteamericano Usa Today, un modelo que cuando naci� el 15 de septiembre de 1982, s�lo recibi� un aluvi�n de cr�ticas de los grandes competidores (1) que se podr�an resumir en la frase de Ralph Otwell, falso profeta de la competencia: "Here TODAY, gone tomorrow" (Hoy aqu�, ma�ana se habr� ido). En Espa�a, El Pa�s, en cr�nica de su corresponsal ignoraba que el diario se imprim�a en color (2), caracter�stica primordial y sello de identidad del nuevo diario. Un reto para el diario de mayor venta en Espa�a, que presum�a entonces de tecnolog�a punta. Hoy (*) ya ha demostrado en el cuaderno resumen de 1992 con sus p�ginas centrales que hay que emplear color. Puede que las dos primeras p�ginas de ABC -mensaje del Papa y d�a de Reyes de 1993- le hagan considerara su aplicaci�n no s�lo en publicidad. o quiz�s, como opina el director de arte del New York Times, piensen que ser� dentro de cinco a�os cuando figure en primera p�gina. (**) La misma actitud de algunos diarios de opini�n, en lo referente al color en la informaci�n, como Le Monde, en Francia; Die Welt, en Alemania o The Guardian, en Gran Breta�a donde si se editan el conservador The Times y The European, y la pr�ctica totalidad de los tabloides, en papel prensa con la misma filosof�a crom�tica que el americano. Pero el proyecto de Allen H. Neuharth, propietario de USA Today se basaba en un exhaustivo estudio de mercado, el mayor realizado hasta aquella fecha en los Estados Unidos. El lector prefiere color, gr�ficos, im�genes y lectura m�nima. El resultado despu�s de haber cumplido diez a�os en el mercado ha demostrado que ten�an raz�n: USA Today es el n�mero dos en audiencia con mas de seis millones de lectores y una venta de un mill�n trescientos mil ejemplares, aventajado �nicamente por The Walt Street Journal, que seg�n los �ltimos datos ve acortarse la distancia con su competidor ya que figura en 1990 con un porcentaje negativo de cinco puntos, mientras este muestra un positivo (3). La f�rmula del diario estadounidense se empez� a imitar, tanto en los diarios americanos como en Europa y el resto del mundo. Snapshots Precisamente una de las caracter�sticas que no exist�an en la competencia fueron los 'Snapshots": infogr�ficos, entendidos como secci�n fija, situados siempre en las primeras p�ginas de cada cuaderno, siempre con el mismo formato de dos columnas por 4 pulgadas de altura. Es curioso que esta forma gr�fica nueva de hacer la informaci�n, a la que se le auguraba ya en su inicio un �xito casi seguro, junto con la cabecera del diario y el mapa del tiempo los tres elementos que llevan permanentemente el registro de derecho de reproducci�n o copyright. De acuerdo con sus reglas de estilo, el titular debe estar incluido en el gr�fico y cada una de las secciones del diario (se refiere a los cuatro cuadernos de News, Money, Sports y Life) verificar� su ubicaci�n, cortes y colores antes de dar el visto bueno, adem�s de haber un responsable del arte final. Es notable que su situaci�n en la p�gina responda precisamente al espacio de menor valor, es decir a pie de p�gina y en la entrada de lectura, zona a la que ir�an asignados los m�dulos m�nimos de publicidad, caso de existir, y justo debajo de las dobles columnas de llamadas con telegramas y breves. Seg�n su director de arte, Richard Curtis, �sta es una de las primeras zonas preferidas por el lector para iniciar el diario, antes incluso que la informaci�n. Aunque una de las razones sea que la informaci�n ofrecida est� elaborada por la redacci�n y no se encuentra en los servicios de agencias. Es un acierto como, en este peri�dico, desde su nacimiento los ejecutores y el propio presidente a la cabeza, no han tenido ning�n reparo en decir que en el periodismo impreso ten�amos que aprender mucho del lenguaje global de televisi�n. Y que ellos buscaban parecerse a este medio porque los lectores pasan horas delante del televisor, despu�s otros se han apuntado a esta teor�a. Y, en el caso de USA Today se cumple de manera real; tanto es as� que su cabecera tiene las proporciones de un televisor y los tipos est�n calados como un haz de luz en el tubo cat�dico, igual que los trazos que recorren el globo terr�queo son barras que semejan a las 625 l�neas que componen la imagen televisiva. Esta f�rmula de relaci�n entre ancho y alto, 16:9 se halla en todas y cada una de las cabeceras de los cuatro suplementos, en una serie de recursos tipogr�ficos y recuadros, as� como las llamadas al interior de cada uno de los cuadernos que ocupan el espacio central de la cabeza de p�gina. Tambi�n con los encuadres y cortes de las im�genes con sus proporciones que igualmente mantienen la tendencia a la horizontalidad con planos semejantes a los de las pantallas de televisi�n. En pocas ocasiones las im�genes son verticales y si �sta es su disposici�n en el dise�o de la p�gina se busca que su altura sea poco acentuada para que haya una tendencia a la lectura horizontal. Simplicidad de estilo En su oferta de "snapshots" se encuentran unas normas permanentes para su ejecuci�n que deben regir en busca de la eficacia y la rapidez para la facilidad de reproducci�n as� como su realizaci�n. Veamos algunos detalles. T�tulos: siempre se emplean tipos helv�ticas en negra y caja baja de un cuerpo 16. Las unidades de informaci�n en su volumen de texto ocupan una parte m�nima, con relaci�n al total en el gr�fico, dado que su dimensi�n no es excesiva. Estas unidades de datos no pasan de tres a cinco como m�ximo, incluso es frecuente que sean monotem�ticos. Cuando se trata de hacer estudios comparativos, su cuerpo de composici�n es menor que el del propio texto del peri�dico. Su excesiva simplicidad, perfectamente estudiada hace que su comprensi�n-visualizaci�n sea inmediata. Los elementos ic�nicos est�n igualmente simplificados sin excesivos adornos, a veces podr�an pecar de una exagerada eliminaci�n de signos y elementos. Predominan las vi�etas con figuras humanas, tanto en primeros planos como medios. En ocasiones llegan a sacrificar ojos nariz y boca en la representaci�n esquem�tica de la figura humana. El cierre o recuadro fino negro equivale al trazo de 0,2 mil�metros, es el mismo que se emplea para las fotograf�as, igual que en los corondeles que separan columnas o las mas anchas de sumarios. Es decir se emplea una misma unidad para cualquier trazo negro del diario. Carta de colores En el empleo de colores se siguen las cartas de colores de estilo del diario, algo que est� desarrollado en todas las redacciones que emplean el color en Estados Unidos. Esto permite poder identificar cada snapshot con la secci�n a que pertenece, ya que, en general, se cumplen las dominantes de tono de las cabeceras de cada cuaderno: azul para las NEWS; verde para la de MONEY; rojo en SPORTS y viol�ceo en LIFE. La intensidad de las tintas o los degradados, cuando se parte de un color hacia otro, son en tantos por cientos muy suaves. De manera que los textos son siempre, igual que los titulares en negro sobre color, nunca hacen un calado, vaciado o negativo que pueda dar como resultado una mala lectura, ni se emplean redondas, ni cursivas, exclusivamente tipograf�as negras. Los efectos de relieve se resuelven mediante suaves sombras de las figuras sin forzar excesivamente la inclinaci�n en los ejes de la perspectiva de manera que no se acent�en los �ngulos, lo que producir�a formas muy agresivas y confusi�n. Durante los debates del seminario celebrado en la UIMP de Cuenca en 1982 se plante� entre los participantes la duda acerca de la eficacia de estos snapshots y su traslaci�n a otros pa�ses, creo que su lenguaje es el de la imagen global de la pantalla que ya est� asimilado en todo el mundo. En cuanto a los colores en el mapa del tiempo, el term�metro est� representado por diez tonos, cinco fr�os, del viol�ceo al verde, y cinco c�lidos, del amarillo al rojo intenso. En la escala num�rica se ofrecen simult�neamente la equivalencia de nuestro sistema europeo Celsius y la que rige en el mundo anglosaj�n de Fahrenheit, con saltos de seis y diez grados, respectivamente. De nuevo en la traslaci�n de iconos encontramos s�lo tres unidades o dibujos para comprender las claves de interpretaci�n: trazos discontinuos para la lluvia, c�rculos calados para la nieve y puntos negros para las brumas o nieblas. La aplicaci�n real de colores cada d�a no pasa de la elecci�n de cinco franjas de temperaturas, sacrificando en la simplificaci�n los posibles microclimas, que podr�an dar lugar a una excesiva mezcla de colores con un resultado de mayor complejidad, en general, como norma, no hay m�s de cuatro degradados en el mismo tono con la misma equidistancia para que su visualizaci�n sea bien patente. Es decir, saltos del blanco del papel al 20 por ciento de tinta, al 40 %, 60 % y 80 por ciento como m�ximo de saturaci�n en tintas. La f�rmula permite distinguir claramente hasta cinco o seis formas diferenciadas si consideramos tambi�n el 100 por % de tinta, aunque esta �ltima no se aplique seg�n sus reglas de estilo. Un d�a de USA Today Hemos tomado un ejemplar para nuestro an�lisis infogr�fico en el que, sin hacer distinci�n de informaci�n o publicidad, contabilizamos un total de 65 infogr�ficos en sus cincuenta y seis p�ginas, peri�dico que fluct�a con oscilaciones en cada cuaderno entre 12 y 16, como las 24 de su edici�n internacional. Corresponde al fin de semana del 10 de noviembre de 1989, fecha en la que se produce la ca�da del muro de Berl�n. En el mismo d�a El Nuevo Herald de Miami insertaba solamente quince infogr�ficos, muchos de ellos �nica y exclusivamente serv�an para situar la secci�n como logotipos, sin otra caracter�stica de contenido informativo. Queremos resaltar que la publicidad propia de algunos elementos informativos del diario que analizamos recurren al empleo de infograf�a. Los infogr�ficos en USA Today se sit�an en las p�ginas con una ubicaci�n preferente, en ocasiones por encima de las im�genes fotogr�ficas. En el primer cuaderno hay doce infogr�ficos, adem�s de la mancheta del diario. En primera p�gina dos horizontal uno, vertical otro, de dos y una columna. El contenido del snapshot desarrolla la distribuci�n geogr�fica de la poblaci�n en Estados Unidos en cuatro bloques: Este, Centro, Monta�a y Pac�fico. El segundo corresponde a un esquema a columna de las dos Alemanias y la situaci�n de Berl�n. En p�ginas 2-3: dos gr�ficos: el precio de las casas en la ciudad de Aspen, complementado con las cifras de poblaci�n, y el lanzamiento de un piloto en Atlanta, con el mapa y zona magnificada donde cay�, el primero a dos columnas y el segundo a una con dise�o horizontal y vertical. En las p�ginas 4-5, secuencia en tres mapas de los cambios de frontera en Alemania en 1914, 1939 y en 1989, el bloque ocupa cuatro columnas. A una columna los gastos postales del congreso y senado desde 1980 a 1988. En p�ginas 6-7, dos. El primero de dos columnas presenta el n�mero de veteranas de Vietnam, estado por estado de la naci�n, y elementos gr�ficos de la publicidad de una marca de juguetes. De las p�ginas 9 a 11 no lleva gr�ficos. En la 12-13, figuran tres. Alemania con los datos de poblaci�n del Este y Oeste, mayor ciudad, producto nacional bruto y n�mero de m�dicos y camas hospitalarias. En el anuncio del Departamento de Veteranos, el mapa de los Estados Unidos con los centros de asistencia. En p�ginas 14-15 figuran dos ilustraciones relativas a las votaciones sobre el aborto y elecci�n de gobernadores, Las dimensiones a una y media y tres columnas. En un anuncio de pie de p�gina, el dibujo de un ajedrez port�til para participar en un campeonato nacional a trav�s del diario. En la p�gina 16 que cierra el primer cuaderno hay dos infogr�ficos: el mapa habitual del tiempo a siete columnas y otro complementario a tres columnas explicando la raz�n de la bolsa de fr�o en Alaska. Como en cada cuaderno las posibilidades t�cnicas permiten la impresi�n en cuatricrom�a en el cincuenta por ciento de sus p�ginas, debemos resaltar que los anuncios est�n realizados en color, mientras que aquellos gr�ficos que correspondan a las p�ginas que s�lo disponen de tinta negra, 2-3-6-7-10-11-14 y 15 se resuelven con tramas de grises y negros. Llevan color siempre primera y �ltima de cada cuaderno y los folios de las p�ginas restantes que no figuran con negro, aunque en ocasiones estas programaciones puedan alterarse en funci�n de las necesidades de la publicidad. De hecho USA Today fomenta la contrataci�n de publicidad crom�tica. En el segundo cuaderno MONEY se incluyen ocho infogr�ficos. En primera p�gina con la misma f�rmula del primer cuaderno el snapshot y otro vertical con la ca�da de los precios en octubre. En p�ginas 2-3, una vi�eta de humor y tres cuadros con datos de reservas de dinero en peri�dicos. No incluimos otros cuatro listados con cifras econ�micas que s�lo se han tramado para hacer m�s f�cil su lectura pero carecen de dibujos. En 4-5, el icono de una carpeta de notas en el anuncio de una marca de coches. De las p�ginas 8 a 12, resaltar que es nuevamente la publicidad de una marca de neum�ticos, cuyo arte final se basa en un infogr�fico elaborado en color, el �nico elemento ic�nico: el cuerno de la abundancia del que brotan los productos. En SPORTS, tercero de los cuadernos, se vuelve a repetir la soluci�n de la primera que ofrec�an los anteriores cuadernos: el snapshot, dedicado esta vez a resaltar la imagen y �xitos del entrenador J. Johnson y un gr�fico para recomendar las llamadas telef�nicas ofreciendo informaci�n deportiva, el color empleado para el tel�fono es el rojo de la mancheta de deportes. En las p�ginas 2-3, una vi�eta de humor y trece logotipos que definen las opciones deportivas en los canales de televisi�n. En 4-5, un cuadro de doble entrada con las previsiones para toda la semana de retransmisiones en televisi�n. En las centrales, se hace un gran despliegue con una tabla gr�fica en la que figuran los participantes en el campeonato de tenis de Virginia, en la que se ofrecen los participantes y las secuencias con las ramificaciones para escribir los nombres ganadores que llegan hasta dejar el �ltimo partido con las finalistas. En p�ginas 10-11, un fald�n de publicidad con un bal�n de rugby que simula un aparato de radio con dial y botones de sintonizaci�n y sonido. En 12-13, anuncio de USA Today con dibujos de m�s balones de rugby animando a participar en un concurso con temas deportivos. En 14-15, hay dos infogr�ficos: el mapa de influencia de un equipo y otro con la informaci�n solicitando que se participe en la consulta v�a ordenador personal en los servicios que ofrece el diario a sus lectores con los resultados de los partidos y otras informaciones relativas al b�isbol. Finalmente, en el cuaderno LIFE, id�ntica soluci�n de primera con snapshot. Precisamente en el figura el tiempo dedicado a ver la televisi�n diariamente en los Estados Unidos en los a�os cincuenta: una media de 4 horas; en el a�o sesenta y ocho, 5 horas con 48 minutos; y 7 horas 2 minutos en el a�o 89. En p�ginas 2-3, similar a los anteriores vi�eta de humor y cuadro de doble entrada con los programas de las cadenas de televisi�n referidos a temas de inter�s humano. En p�ginas 4-5, dibujo de publicidad para una marca de juguetes. En 6-7, trece ilustraciones con problemas escolares y un dibujo acompa�ando a una publicidad de p�gina completa. De las p�ginas 8-11, cuatro logotipos para identificar las secciones dentro de anuncios clasificados. Cierra una p�gina completa de publicidad con el centro �ptico dedicado a un juguete realizado con infograf�a y en color. Conclusiones a USA Today El resultado dominante despu�s de analizar las paginas de USA Today. permite sacar las siguientes conclusiones. Los gr�ficos est�n resueltos de manera r�pida su ejecuci�n en el trazo es muy simple se emplean colores pastel suaves con los tonos referentes a las secciones de cada cuaderno. Todos aquellos mapas que s�lo requieren una columna son siempre excepcionalmente verticales. Aquellos que llevan m�s datos ampl�an su tama�o a dos columnas. La publicidad ha entendido que la filosof�a de este diario llega m�s al lector con infograf�a y emplea con asiduidad recursos de dibujos, sigue as� el modelo de los anuncios del propio peri�dico para sus temas que llevan la misma t�cnica. Aunque en este ejemplar analizado no hay ninguna inserci�n de tama�os superiores a dos columnas, cuando se emplea este m�todo pasa a ocupar el lugar privilegiado de la p�gina convirti�ndose en el centro �ptico y geom�trico que captara la primera mirada del lector. Pero la sensaci�n final no es la de estar abrumado por dibujos sino todo lo contrario, el complemento con la fotograf�a, que es mayor en n�mero, se contrasta con la mejor posici�n del infogr�fico y reflejan una animaci�n muy bien compensada con los titulares que no pesan en exceso y el volumen y espacio realmente alto dado al texto de la informaci�n. Como si se tratase de una receta culinaria, contamos doble n�mero de fotos, 130 -la mitad son retratos a columna- y el resto de dos y tres columnas, nunca de cuatro, frente a 65 infogr�ficos. De las sesenta y cinco infograf�as del n�mero analizado, 26 corresponden a logotipos de identificaci�n, cinco a vi�etas humor�sticas, distribuidas una por cuaderno, con excepci�n del primero que contiene dos. Tambi�n hemos rese�ado una tabla de doble entrada en cada cuaderno para los programas de televisi�n, referentes a los fines de semana. Los 30 restantes no rebasan las dos columnas, con la �nica excepci�n del mapa del tiempo. Un tercio de estos son para desarrollar zonas geogr�ficas. Un peri�dico visual en s�ntesis, que ha creado una nueva forma de hacer periodismo. Es curioso rese�ar que ha sido el �nico diario mundial que su titular de primera no iba a toda p�gina cuando se desencaden� la guerra del Golfo; les bast� con crecer la tipograf�a a doble tama�o y en versales, respetando su habitual doble entrada de breves. Su estructura de un d�a para otro es muy similar, algo que el lector agradece. Una �ltima apreciaci�n en cuanto a su cabecera (4) adem�s de su eficacia, su formulaci�n tambi�n ha sido copiada por otros diarios, esta contiene una importante manipulaci�n subliminal que queremos quede reflejada por lo que supone de lenguaje ic�nico. En la representaci�n de los continentes Am�rica del norte muestra en su costa oeste la forma del elefante, s�mbolo de los dem�cratas, la trompa es Am�rica central. El otro partido o facci�n tambi�n se ha incluido, ahora hay que hacer una lectura invertida para encontrar el borrico que cabalga con toda su figura, a base de deformar la representaci�n geogr�fica para obtener sus manos. Descubrimos este mensaje por la peque�a mancha que simboliza el ojo del elefante o Ciudad del Lago, mancha sensiblemente menor que los Grandes Lagos pero que no figuran igual que otros similares y si lo hace el primero es porque refuerza la lectura subliminal, ya que su posici�n es exactamente el ojo del paquidermo. Otras formas infogr�ficas Las soluciones en otros diarios del �rea norteamericana en las informaciones infogr�ficas pasan, en muchas ocasiones, por otorgar al infogr�fico todo el espacio de la p�gina. En general, hay temas que por su tratamiento y extensi�n as� lo requieren, por ejemplo las aportaciones en la guerra del Golfo ofrecidas tambi�n en Espa�a por El Sol. La producci�n de infogr�ficos fue tan alta que se han confeccionado libros con este motivo. Pero en otros casos este espacio es desorbitado. En uno de los boletines de la SND (Society Newspaper Design) a ra�z de la recesi�n mundial, comentaba con iron�a c�mo muchos de los infogr�ficos planificados a p�gina completa pod�an ser reducidos, en funci�n de la crisis, al tama�o de un sello de correos. Convendr�a siguiendo estas recomendaciones observar las soluciones que ofrece la revista Time (5) por dos razones importantes: su formato magazine la obliga a ser comedida en el espacio que dedica a la infograf�a y porque su director de arte, Nigel Holmes, es sin duda uno de los grandes pioneros en la aportaci�n de c�mo elaborar y desarrollar ideas en infograf�a. En las anteriores elecciones estadounidenses para la presidencia, el mapa de res�menes de encuestas se reflejaban con los colores nacionales azul para los conservadores dem�cratas y rojo para los republicanos. En el mismo n�mero de la publicaci�n se muestran cuadros muy simples de doble entrada con tramados horizontales que hacen m�s f�cil el seguimiento de la lectura. Es habitual en este semanario encontrar los textos de la informaci�n recorridos envolviendo los infogr�ficos rompiendo as� la tiran�a de las columnas naturales de manera que generalmente las barras escaladas quedan entre textos; as� se consigue mayor cohesi�n entre ilustraci�n e informaci�n. En las aportaciones que se muestran en The European predominan las tablas de doble entrada en las que se emplean colores suaves degradados y otras f�rmulas visuales que han proliferado tanto en diarios de color como en los que s�lo disponen de negro. Nos referimos a las soluciones de barras columnas verticales y "tartas", "quesos" o l�neas de "dientes de sierra", adem�s de las representaciones tridimensionales obtenidas a partir de programas de edici�n de f�cil manejo con ordenadores donde se integran de manera inmediata las nuevas t�cnicas de preimpresi�n. Son infogr�ficos que permiten ilustrar las p�ginas con reducidos costes y que convendr�a no recargar en exceso con un n�mero excesivo de datos con el fin de hacerlos m�s atractivos. Es frecuente, sobreimprimir sobre las cifras alg�n elemento ic�nico relacionado con su contenido tem�tico, si no est� bien realizado puede perjudicar la lectura. Para la elaboraci�n de estas tablas no es necesario un ilustrador, ya que normalmente con los datos es suficiente y esto lo puede realizar cualquier redactor. Eficacia de las formas simples En el dise�o de las formas que entendemos infogr�ficas, hemos recogido algunas muy simples pero que nos parecen de gran eficacia por su originalidad. Por ejemplo las l�neas realizadas sobre la tipograf�a del titular para reforzar la idea de calor mediante llamas en naranja y rojo en el diario alem�n Super... O un simple cordel fotografiado con su sombra para mostrarnos el logotipo de esta modesta publicaci�n tur�stica de la provincia soriana. Uno de los mayores aciertos, a la hora de resumir esta simplificaci�n est� publicado en "Liberation". Con motivo de las elecciones para la ratificaci�n de Maastrich, el diario franc�s hac�a gala de humor y s�ntesis con su "OU.I". El casi roza el doble sentido del riesgo. en un lenguaje tipogr�fico que juega con la complicidad y la imaginaci�n del lector que agradece estas salidas de la rutina diaria. Una buena combinaci�n que no se explota en sus recursos excesivamente en las secciones infogr�ficas es aquella que emplea t�cnicas mixtas mediante la integraci�n de dibujos y fotograf�as. Conviene en estas ejecuciones que el dominio sea claro a favor de los elementos fotogr�ficos o los realizados mediante ilustraci�n de manera que no compitan en la captura de la atenci�n. Un buen ejemplo corresponde al anuncio de p�gina que acompa�a la tablilla con el lapicero fotografiado. El relieve de las sombras muestra un realismo mucho m�s acentuado al estar sobre un soporte dibujado que lo realza acertadamente. La paleta de colores En los empleos de colores conviene crear una paleta propia, teniendo en cuenta la simplificaci�n de las combinaciones para evitar entrar en las cuatro planchas, ya que en general con dos tonos se consiguen igualmente un amplio n�mero crom�tico de tonos. Dave Gray, profesor del Poynter Institute, da sus soluciones para mapas. El agua se obtiene con s�lo un 60 por ciento de cian, sin ninguna otra plancha. Si se busca un tono verde claro, basta con mezclar 80 por ciento de amarillo y 20 de cian, sin introducir ning�n valor de magenta o negro. Los tonos rosados se aplican con 80 por ciento de amarillo y 20 de magenta. El color neutro de arena es la mezcla de 80 de amarillo 20 de magenta y 20 de cian. En todos los casos, citados se trabaja con las mismas proporciones con el fin de que su aplicaci�n posterior en un mapa nos ofrezca una visi�n conjunta arm�nica. En general, las cifras de tantos por cientos para aplicar en las paletas de colores deben huir de la introducci�n de n�meros raros que nos obligan a complicar su memorizaci�n. Se evita el adjudicar el 100 por 100, o masa, de ninguna de las tintas o, de manera excepcional, s�lo en una. Preferiblemente, la cifra m�s alta debe ser del 80 por ciento. Con el fin de ofrecer buena lectura en los textos que se impriman sobre fondos con varios tonos, la suma de estos no debe exceder nunca del. 25 al 30 por ciento para ir en positivo. En cuanto al tama�o o cuerpo de la tipograf�a, si son en una sola tinta no deber�an ser menores del cuerpo 9, hay que evitar tipos con terminales o remates, cuando se escriben textos menores del cuerpo 14 y s�lo a partir de este cuerpo se deber�a emplear m�s de una tinta adem�s de la negra para reforzar la mancha de la impresi�n. La aplicaci�n de determinados tonos que necesitan de las cuatro planchas dan como resultado generalmente m�nimos desplazamientos de alguna de las tintas y su lectura se hace con m�s dificultad. La infograf�a finalmente viene a enriquecer la manera de hacer los diarios, permite una visi�n propia y aligera la presentaci�n de las p�ginas, pero no debe ser exagerada en sus dimensiones, cuando el tema no lo requiera. Notas 1.- Design Magazine, n9 46 1992 p. 23, "Raip Otweill, editor de Chicago Sun Times: "My sad prognosis: Here Today, gone tomorrow". 2.- F. Lallana, "El color en la prensa diaria", Universidad Complutense, Madrid 1989.p.27 El corresponsal en Nueva York de El Pa�s omite en su cr�nica del 15 de septiembre de 1982 cualquier referencia al color. 3.- "The dinamics of mass communications", Dominick, Roger Mcgraw-Hill, 1993 United States of America, p. 118 " A pesar de que la circulaci�n total tiende a estabilizarse, hay pronunciadas variaciones...N� 1 Wall Street Journal, porcentaje de cambio -5; n� 2 USA TODAY porcentaje de cambio + 1. 4.- Revista TELOS, "Las cabeceras de prensa diaria" Antiguas y nuevas tendencias, pp. 47-53 n� 21 marzo-mayo 1990. 5.-Time International, 2 de septiembre de 1992, Tema de portada: la gran marcha de Bill Clinton", pp. 20-40. (*) Texto producido a partir del seminario sobre infoperiodismo celebrado en la UIMP de Cuenca en 1992 y destinado a la publicaci�n de un libro colectivo que al fin ha visto la luz publicado en los diferentes n�meros de Latina (**) Lo que al fin sucedi�, el color en la portada de El Pa�s (de los domingos) en el oto�o de 1998. |
|