Discursos de presidentes: ¿Rezagos, adelantos o meras palabras?


Departamento de Economía, Escuela de Economía y Gestión, Departamento de Comunicación, Filosofía y Política. Universidad de Beira Interior (UBI), Universidad de Minho, Portugal
Departamento de Comunicación, Filosofía y Política, Universidad de Beira Interior (UBI), Portugal

Resumen

Introducción: Este estudio busca investigar la relación entre las palabras de los discursos de los distintos presidentes de la República Portuguesa (1976-2019) y el contexto económico circundante. Metodología: filtramos todos los discursos oficiales de los presidentes portugueses desde julio de 1976 hasta diciembre de 2019 y construimos una serie de la frecuencia de cada palabra categorizada en el grupo de palabras económicas. Utilizando regresiones autorregresivas de rezagos distribuidos y análisis de cointegración, complementados con el análisis de rupturas estructurales, evaluamos cómo cambiaron las frecuencias de esas palabras en relación con los cambios en las tasas de inflación y desempleo en Portugal. Resultados y Discusión: Nuestros resultados muestran que ciertas palabras han tendido a coincidir con aumentos en la inflación y el desempleo en Portugal, lo que apoya la hipótesis de que los discursos de los presidentes portugueses tienden a reflejar eventos económicos y políticos.

PALABRAS CLAVE: Condiciones económicas; Mensaje económico; Comunicación política; Discurso político; Portugal.

Presidents’ discourses: Lags, leads or mere words?1

Abstract

Introduction: This study seeks to investigate the relationship between the words of the speeches of the various presidents of the Portuguese Republic (1976–2019) and the surrounding economic context. Methodology: We filtered all official speeches by Portuguese presidents from July 1976 to December 2019 and constructed a series of each word’s frequency categorized in the group of economic words. Using autoregressive distributed lag regressions and cointegration analysis, complemented with the analysis of structural breaks, we evaluated how those words’ frequencies changed relative to changing inflation and unemployment rates in Portugal. Results and Discussion: Our results show that certain words have tended to coincide with rises in inflation and unemployment in Portugal, which supports the hypothesis that Portuguese presidents’ speeches tend to reflect economic and political events.

KEYWORDS: Economic conditions; Economic message; Political communication; Polittical discourse; Portugal.

Cómo citar este artículo / Referencia normalizada

Reis Mourão, P. y Baptista, J. P. (2022). Discursos de presidentes: ¿Rezagos, adelantos o meras palabras? Revista Latina de Comunicación Social, 80, 313-346. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1556

1 Los autores agradecen las sugerencias proporcionadas por dos revisores anónimos. Los problemas restantes son exclusivos de los autores.

Keywords

Economic conditions, Economic message, Political communication, Polittical discourse, Portugal

CONTENT

1. Introduction. 2. Review of literature and some motivating facts. 2.1. Presidential discourses: Do they lag or lead the economy? 2.2. The Portuguese presidential system 2.3. Motivating figures: Okun’s index during Portugal’s democratic era. 3. Methods: Data selection, time series analysis, and searching for relations between presidents’ words and economic figures. 3.1. From Discourse Analysis to the ALCESTE-based process. 3.2. Breaking presidents: Which presidents stimulated each expression? 3.3. Do words follow the economy, or vice versa? 4. Discussion 5. Conclusion and future work. References 7 Apendixes

CONTENIDO

Introducción 2 Reseña de literatura y algunos datos motivadores 2 1 Discursos presidenciales:

¿Rezagan o lideran la economía? 2.2. El sistema presidencial portugués 2.3. Cifras motivadoras: el índice de Okun durante la era democrática de Portugal. 3. Métodos: Selección de datos, análisis de series temporales y búsqueda de relaciones entre palabras de presidentes y cifras económicas. 3.1. Del Análisis del Discurso al proceso basado en ALCESTE. 3.2. Rompiendo presidentes: ¿Qué presidentes estimularon cada expresión? 3.3. ¿Siguen las palabras a la economía, o viceversa? 4. Discusión 5. Conclusión y trabajo futuro. 6.Referencias. 7. Apéndices.

Traducción por Paula González (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela)

Introducción

Desde mediados del siglo XX, el análisis del discurso político se ha convertido en un enfoque fundamental para estudiar la evolución de las políticas gubernamentales. En ese contexto, examinar las acciones y la influencia de los presidentes ha sido muy popular en varios países, especialmente mediante el análisis de sus discursos (Bernardes & Barros, 2019; Horváth, 2009; Kahl & Leff, 2006; Smith, 2010). Michel Foucault fue uno de los primeros estudiosos en estudiar el discurso no solo como reflejo de las prácticas sociales sino también como afirmación de poder y saber (Foucault, 1996, 2008). Según van Dijk (1997:18), incluso en la política contemporánea, “la mayoría de las acciones políticas son en gran medida discursivas”. Sin embargo, aunque el discurso político se relaciona estrechamente con el contexto en el que se anuncia (Dijk, 2008) y puede servir para marcar diferentes posiciones en relación con el pasado, no siempre es coherente con las realidades económicas o sociales de un país. Varios estudios (Borriello, 2017; Chaves-Avila & Savall-Morera, 2019) han demostrado que los actores políticos no son ingenuos a la hora de comunicarse. Por ejemplo, CChaves-Avila and Savall-Morera (2019) compararon el discurso político con las políticas implementadas durante la recesión económica en España y encontraron que, en el contexto de la economía social, el discurso de los agentes políticos pretendía suavizar las políticas aplicadas. Mientras que el discurso político buscaba promover medidas de economía social, las prácticas políticas aplicaban medidas de austeridad.

En una perspectiva diacrónica, las realidades económicas, sociales y políticas de Portugal, desde la caída del régimen dictatorial en 1974, han sufrido varios desplazamientos y crisis. Después de una crisis política y social en los primeros años de su democracia, Portugal se unió a la Comunidad Económica Europea y siguió una política de recuperación social y económica, que en 2008 se manifestó de manera crítica: desencadenando una gran crisis económica, concretamente bajo la influencia de la austeridad económica. A lo largo de los años, el papel y la intervención del presidente de Portugal, a nivel discursivo, no han sido suficientemente estudiados. A lo largo de la democracia portuguesa, las acciones de los presidentes de la República también han estado relacionadas con el contexto social y económico circundante. Mientras algunos presidentes se destacaron por su intervención en la acción de gobierno, dictada por los poderes que ostentaban (Franco, 2018), otros fueron acusados de su ausencia en la discusión de importantes acciones de gobierno, calificándolos de meros “espectadores” de la política interna del país. (Cordeiro, 2013). Sin embargo, actualmente, el presidente goza de extrema popularidad (Barbosa, 2021) y está en el centro de la agenda informativa (Costa & Da, 2021). El poder de nombrar y destituir al Gobierno y de disolver el Parlamento se encuentran entre los mayores poderes de la Presidencia (Novais, 2007, 2010). Por otro lado, el presidente de la República puede aprovechar otras fuentes de poder, en particular por su capacidad de influir en la agenda política y la acción de gobierno a través de sus acciones indirectas como la participación en seminarios o entrevistas, así como sus discursos y declaraciones políticas (Araújo, 2003).Araújo (2003) argumenta que sería difícil comprender el peso de la acción del presidente de la República sobre el gobierno portugués, si no se consideraran las herramientas informales disponibles.

Los presidentes de la República han recurrido a sus facultades informales para expresar su opinión sobre la situación política y económica del país. Marcelo Rebelo de Sousa, recién elegido para su segundo mandato como Presidente, alertó recientemente al Gobierno y al Parlamento, a través de declaraciones realizadas a los medios de comunicación, sobre las consecuencias de la caída del Presupuesto del Estado que estaba en discusión, apelando al “buen sentido” de los partidos y mencionando que el plomo supondría, política y económicamente, “costes muy elevados” (Tavares, 2021), admitiendo que sus declaraciones pretendían influir en el Parlamento y el Gobierno para llegar a un acuerdo sobre el Presupuesto (Álvarez, 2021). Además, los discursos oficiales de los presidentes, en los que centramos nuestro estudio, también han servido para reflexionar sobre la situación económica y política actual del país (Freire & Santana-Pereira, 2019).

Es, por lo tanto, en el ámbito de los poderes informales del presidente de la República, que pretendemos investigar cómo los discursos de los presidentes portugueses han reflejado los cambios en la economía. Por lo tanto, buscamos analizar los discursos oficiales de los presidentes de Portugal de las últimas cuatro décadas para responder a dos preguntas. Primero, ¿el mensaje oficial de los presidentes de Portugal tiende a reaccionar ante el deterioro de la actividad económica o lo anticipa como una advertencia profética? En segundo lugar, ¿los presidentes de Portugal hablan más de economía cuando la economía empeora? En realidad, en pocas palabras, podemos afirmar que nuestra principal motivación para este trabajo ha sido tratar de responder a la pregunta “¿Los discursos presidenciales anticipan la situación económica del país, tratando de provocarla o profetizarla, o simplemente reaccionan ante ella?”

En consecuencia, nuestro objetivo principal fue realizar un análisis comparativo y diacrónico de los discursos de los presidentes portugueses desde 1976 hasta 2019, para probar sus conexiones con los indicadores económicos circundantes. A continuación, la Sección 2 proporciona una revisión de la literatura que aborda la influencia de la economía en el discurso político y detalla la evolución de las condiciones económicas observadas en Portugal desde 1976. Basándose en un índice sintético de las condiciones económicas— el índice de miseria de Okun— la Sección 3 presenta la hipótesis que los cambios percibidos en la economía se reflejan en los discursos oficiales de esta figura cimera de la estructura política de la República Portuguesa. Al filtrar todos los discursos oficiales de los distintos presidentes de Portugal desde 1976, pudimos identificar qué palabras y expresiones se han asociado más con un enfoque en los temas económicos. La sección 4 describe las fuentes y los datos. En el resto de nuestro análisis empírico (sección 5), también examinamos los quiebres estructurales observados en la serie de frecuencia de cada palabra con un enfoque económico y evaluamos la dinámica de las reacciones temporales entre sus frecuencias en los discursos oficiales de los presidentes de Portugal y los cambios en la economía portuguesa. La sección 6 concluye nuestro trabajo.

Reseña de literatura y algunos datos motivadores

Discursos presidenciales: ¿Rezagan o lideran la economía?

El discurso político se ha manifestado a lo largo de los años como una poderosa herramienta para las instituciones políticas, los actores y los programas políticos y como una forma hábil de imponer cambios político-ideológicos. Es a través del discurso que los gobiernos y presidentes planifican el futuro de los países. Por ejemplo,Barbier (2011) ha argumentado que el discurso de la UE cambió su paradigma a finales del siglo XX, cuando el discurso de los líderes europeos fusionó los temas económicos con los sociales, por reformas estructurales basadas en “un lenguaje económico dominante”.

Recientemente, especialmente en los países del sur de Europa, la crisis económica de la última década llevó a los gobiernos a adoptar reformas apoyadas en el llamado “discurso de la austeridad” (Borriello, 2017). Los discursos de austeridad se acentuaron en países que necesitaban un rescate económico (por ejemplo, Portugal, Italia, Grecia y España) bajo el supuesto de que no había alternativa disponible y que, por lo tanto, la austeridad era inevitable (Borriello, 2017; Chaves-Avila & Savall-Morera, 2019; Freire & Santana-Pereira, 2019; Freire, 2017). Especialmente, el discurso de la austeridad pasó a formar parte de la estrategia comunicacional y discursiva de los actores políticos que buscaban legitimar sus restricciones sociales y decisiones políticas (Borriello, 2017; Fonseca & Ferreira, 2015). En Portugal, los temas económicos relacionados con el presupuesto estatal, la competitividad externa y las tasas de empleo comenzaron a convertirse en preocupaciones expresadas en los discursos del presidente. Hasta fines de la década de 1990, las referencias a situaciones económicas y de desempleo eran prácticamente inexistentes en esos discursos, como lo justifica su mínima intervención en la acción gubernamental (Cruz, 1994).

No está claro, sin embargo, si el discurso del presidente se hace eco de la realidad económica o la “profetiza”/anticipa. Por ejemplo, en el discurso oficial al comienzo de cada año, el llamado “Mensaje de Año Nuevo”, el presidente de Portugal generalmente repasa lo que sucedió el año anterior y lo que puede o se espera que suceda para el próximo año.

La literatura ha identificado tres canales principales para explicar la inserción de cuestiones económicas en los mensajes políticos (Bernardes & Barros, 2019; Horváth, 2009; Kahl & Leff, 2006; Smith, 2010). La primera razón se centra en dar una idea de la capacidad de un político. Dado el problema económico o incluso dado el contexto económico de crisis, los electores otorgan el mensaje político en base a soluciones o propuestas de solución a los problemas económicos. Los discursos representan la agenda del público; dado que los titulares dependen de la aprobación del público para tener éxito en sus carreras, las crisis económicas desencadenan narrativas que las abordan. La segunda razón es por empatía. La gente siente más empatía por los políticos que están discutiendo los problemas de la gente. Por lo tanto, considerando que la empatía maximiza las intenciones de voto, los políticos discuten estratégicamente los problemas de las personas. Finalmente, como afirma Horváth (2009), el discurso centrado en un tema económico lo lleva a la esfera pública; esto significa que otros políticos, titulares o retadores, son corresponsables de solucionar el problema o de compartir los costos del problema.

Sin embargo, otra literatura (Huber y Stephens, 2001; ) (Green, 2007; Hellwig, 2012) ha demostrado que las palabras políticas pueden anticipar cuestiones políticas o económicas. Esta literatura también se puede dividir en tres ramas. La primera rama reconoce que los discursos afectan las expectativas de los agentes económicos. Por ejemplo, los discursos que alertan sobre caídas económicas tienen como objetivo minimizar la responsabilidad política del emisor. Es la estrategia reivindicativa posterior para la frase ‘Te he advertido…’. La segunda rama identifica que los gobiernos cuentan con información privada capaz de predecir mejor desaceleraciones inminentes en las variables económicas. En este caso, es políticamente rentable “alertar” al público para que anticipe la necesidad de políticas adecuadas, generalmente impopulares (como aumentos de impuestos o recortes de gastos). Finalmente, la tercera rama identifica la intención de manipular las expectativas de los votantes. Al adoptar un discurso optimista, los agentes políticos pretenden aumentar la intención de los agentes económicos de invertir en la economía y luego motivar el crecimiento económico. Aunque más especulativa que las dos estrategias anteriores, esta tercera estrategia también conducirá a la observación de que ciertos contenidos de los discursos anticipan ciertos resultados económicos.

El sistema presidencial portugués

Nuestro estudio sobre el discurso político de los presidentes de Portugal requirió adoptar un enfoque contextual para examinar la evolución del sistema presidencial portugués bajo el actual régimen de democracia. Siguiendo los lineamientos deDijk (1997) y sabiendo de antemano que “texto y contexto se definen mutuamente”, no descartamos el contexto en nuestro análisis del discurso político. Al igual que otras democracias occidentales recientes (por ejemplo, España), Portugal inició un proceso de democratización a mediados de la década de 1970 que finalmente puso fin a un sistema autoritario y dictatorial. En 1976, dos años después de la Revolución de los Claveles, se realizaron las primeras elecciones presidenciales y legislativas (Santo, 2007; Veiga, 1998). En otros países, las transiciones políticas también se consolidaron durante la década de 1980, especialmente con la caída del Muro de Berlín y el surgimiento de nuevas democracias en Europa del Este, África y América Latina (Lobo & Neto, 2009). En Portugal, los primeros años democráticos estuvieron marcados por una gran inestabilidad política, con gobiernos minoritarios que no completaron sus mandatos (Veiga, 1998), y con un presidente en particular, António Ramalho Eanes (1976-1986), cuyo perfil militar y apartidista le permitió ejecutar intervenciones permanentes. El poder del presidente ha fluctuado a lo largo del tiempo, predominantemente entre ser intervencionista e institucionalista (Cruz, 1994). Desde las primeras elecciones de Portugal en 1976, el país ha tenido cinco presidentes, y todos ellos, excepto el titular Marcelo Rebelo de Sousa (quien pronto terminará su primer mandato) han cumplido dos mandatos.

En el mismo período, la intervención e influencia del presidente en la vida política de Portugal se ha reducido, especialmente desde principios de la década de 1980, con el crecimiento de la actividad parlamentaria. Hoy, lejos de ser una figura intervencionista, como lo fue el primer presidente, António Ramalho Eanes, el presidente de Portugal ha perdido poder político frente a la Asamblea de Portugal (Cruz, 1994; Matos, 1992). Ese giro se produjo tras la reforma de la Constitución de Portugal en 1982, que acabó rediseñando el sistema de gobierno del país basado en el semipresidencialismo (Lobo, 1996; ) (Lobo & Neto, 2009; Rodrigues, 2009).Elgie (1999) ha formulado una definición simple de semipresidencialismo como “la situación en la que existe un presidente de plazo fijo elegido popularmente junto con un primer ministro y un gabinete que son responsables ante el parlamento”. Siguiendo esa definición, aquí nos referimos a los presidentes elegidos por sufragio universal directo y que comparten poderes con el primer ministro, que es el personaje político más importante y responsable ante el parlamento (Duverger, 1980). Aunque comparte el poder, el presidente tiene el poder de nombrar y destituir a un gobierno o primer ministro. Sin embargo, el semipresidencialismo portugués “no otorga amplios poderes” al presidente, como en Francia (Gramacho, 2008). Aunque el semipresidencialismo es el sistema de gobierno más común en Europa (Tsai, 2008), algunos países, incluidos Rusia y Ucrania, conservan presidencias con fuerte poder político. Al mismo tiempo, otros países— como Eslovenia, Irlanda y Austria, por ejemplo— tienen sistemas semipresidenciales más débiles que el de Portugal (Freire & Santana-Pereira, 2019).

Tsai (2008, p. 69-80) dividió el régimen semipresidencialista en cinco subcategorías: (1) semipresidencialismo con dominio del presidente; (2) semipresidencialismo con dominio del primer ministro; (3) parlamento dominante semipresidencialista; (4) semipresidencialismo de cohabitación y (5) semipresidencialismo de equilibrio de poder. Como sistema con dominio del presidente, el autor pone como claro ejemplo el poder del presidente francés, por la forma en que ejerce influencia sobre el gobierno y la mayoría legislativa en el Parlamento. En cuanto a la segunda subcategoría, el autor utiliza como ejemplo el caso austriaco, en el que el poder y la acción del presidente es similar al del sistema parlamentario, pero no tiene el poder de disolver el gobierno, asumiéndose como un “símbolo nacional” que firma y promulga las leyes aprobadas por el gobierno. El caso portugués es el ejemplo más evidente de la tercera subcategoría: parlamento dominante semipresidencialista, en el que el Parlamento tiene una acción muy eficaz y decisiva en la aprobación de leyes y en la formulación de políticas de gobierno, especialmente en una situación de gobierno minoritario. Si consideramos (4) el semipresidencialismo de cohabitación, debemos considerar un reparto de poderes entre el primer ministro y el presidente,Tsai (2008) usa el sistema francés entre 1986 y 1988 como ejemplo.

Finalmente, su quinta subcategoría fomenta que el presidente y el parlamento tengan poderes considerables y que incluso pueden chocar cuando no hay una mayoría legislativa. Frente a esta “doble autoridad legislativa”,Tsai (2008) ejemplifica los casos de la República de Weimar y la Primera República Rusa (1991-1993).

El sistema español es una excepción. A pesar de ser una democracia reciente similar a Portugal, España mantiene un sistema que no ha seguido el mismo camino, pues el país ha instaurado un régimen monárquico parlamentario (Freire & Pinto, 2005). Por lo tanto, adoptar un enfoque general para comprender la evolución del poder del presidente destaca un cambio de paradigma desde principios de la década de 1980 con la declaración del parlamento de Portugal sobre la presidencia.

Si bien la influencia presidencial se ha reducido, algunos presidentes han sido más intervencionistas que otros, y dicha influencia ha estado condicionada por diferentes contextos sociales y políticos, pero sobre todo por factores económicos. La economía interna de un país tiene un fuerte efecto en las diferentes acciones gubernamentales en el país, particularmente al influir en la popularidad del gobierno y del presidente y, por lo tanto, incitar a los votantes a castigar o recompensar a los funcionarios del gobierno de acuerdo con las variables económicas (Freire & Santana-Pereira, 2019; Gramacho, 2008; Veiga, 1998). Varios estudios (p. ej., Veiga & Veiga, 2004) han demostrado que el desempleo y la confianza económica han influido en los índices de popularidad del presidente de Portugal, por lo que se puede esperar que la economía se ubique entre los temas más predominantes en los discursos presidenciales oficiales en el país. Debido a la crisis económica que sufrió Portugal por el rescate financiero de la Troika entre 2011 y 2014, el segundo mandato del presidente Aníbal Cavaco Silva (2006-2016) estuvo marcado por un récord de popularidad negativa para un presidente (Fernandes & Jalali, 2018). Cabe señalar que uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los gobiernos durante las crisis económicas graves es saber hacer frente, por un lado, a las presiones internas ejercidas por el electorado y, por otro, a la presión internacional impuesta por las instituciones.Mair (2011) señaló esta relación como un “dilema” y una posición conflictiva para quienes gobiernan en tiempos de crisis económica. En Portugal,Freire and Santana-Pereira (2019) estudiaron este “dilema” que tuvo que enfrentar el presidente Cavaco Silva durante las restricciones económicas de la Troika. Analizando el discurso de Cavaco Silva,Freire and Santana-Pereira (2019) reflexionaron sobre los problemas que el presidente, bajo un régimen semipresidencialista, debió enfrentar, a saber, en los procesos de negociación con el gobierno y el Parlamento, priorizando la responsabilidad externa o internacional del país para estabilizar la deuda pública.

Con la elección de Marcelo Rebelo de Sousa en 2016, la opinión pública sobre el presidente cambió, al igual que la acción presidencial (Lopes, Santo, Botelho, & Sá, 2021). Rebelo de Sousa demostró ser más intervencionista que el primer mandato de su antecesor (Fernandes & Jalali, 2018). Fernandes y Jalali (2018) han argumentado que, desde el inicio de su administración, Rebelo de Sousa adoptó una estrategia más intervencionista, basada en el “afecto” y la “cercanía” y tomando acciones más populares como los presidentes Mário Soares (1986–1996) y Jorge Sampaio (1996–2006) habían hecho en el pasado.

Cifras motivadoras: el índice de Okun durante la era democrática de Portugal

Un índice sintético que evalúa las condiciones socioeconómicas propuesto originalmente por Okun (Acocella, 2002) ha sido ampliamente utilizado con fines ilustrativos (Tomasz, 2011). El llamado “índice de miseria” resulta de la suma de la tasa de desempleo y la tasa de inflación de un país, de manera que valores más altos en el índice están asociados con un deterioro general de la calidad de vida en el país. En la Figura 1 aparece una representación del índice de Portugal entre 1976 y 2019, así como los componentes respectivos (es decir, tasa de desempleo y tasa de inflación).

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/f40ba482-ef5d-493a-a249-63be43ece36bimage3.jpeg
Figure 1: Índice de miseria de Okun, tasa de desempleo (%) y tasa de inflación (%) en Portugal, 1976–2019

Fuente: Elaboración propia

En línea con Duarte (2009), Correia y Carvalho (2016), Rosa (2011) y Blanchard y Portugal (2017), vemos dos movimientos distintos en la Figura 1. Primero, entre 1976 y 1994, cuando los altos valores estimados para la tasa de inflación en Portugal (máximo 29% en 1983) fueron las principales causas de la oscilación del índice de Okun. En segundo lugar, con la inflación en Portugal estabilizada, la dinámica del desempleo comenzó a alimentar las oscilaciones del índice de Okun, coincidiendo con una tasa de desempleo máxima del 18% en 2013. Durante ese período, los presidentes de la República Portuguesa fueron:

• António Ramalho Eanes (14 de julio de 1976 - 9 de marzo de 1986), cuya gestión coincidió con un índice de Okun medio de 30,7 (DT = 4,81), una tasa de desempleo media de 11,05 (DT = 1,46) y una tasa de inflación media de 19,68 (DT = 4,61);

• Mário Soares (9 de marzo de 1986–9 de marzo de 1996), cuya gestión coincidió con un índice de Okun medio de 12,4 (DT = 6,23), una tasa de desempleo media de 4,11 (DT = 3,23) y una tasa de inflación media de 8,27 (DT = 3,68);

• Jorge Sampaio (9 de marzo de 1996–9 de marzo de 2006), cuya gestión coincidió con un índice de Okun medio de 7,01 (DT = 1,43), una tasa de desempleo media de 6,45 (DT = 1,35) y una tasa de inflación media de 0,57 (DT = 0,82);

• Aníbal Cavaco Silva (9 de marzo de 2006–9 de marzo de 2016), cuya gestión coincidió con un índice de Okun medio de 12,37 (DT = 2,66), una tasa de desempleo media de 12,28 (DT = 2,67) y una tasa de inflación media de 0,09 (DT = 0,56); y

• Marcelo Rebelo de Sousa (9 de marzo de 2016 a la fecha), cuya gestión coincidió con un índice de Okun medio de 11,94 (DT = 3,35), una tasa de desempleo media de 11,83 (DT = 3,29) y una tasa de inflación media de 0,10 (DT = 0,11).

En nuestro estudio, también buscamos responder dos preguntas que se apartan del enfoque de investigaciones anteriores. Primero, ¿el mensaje oficial de los presidentes de Portugal tiende a reaccionar ante el deterioro de la actividad económica o lo anticipa como una advertencia profética? En segundo lugar, ¿los presidentes de Portugal hablan más de economía cuando la economía empeora?

Así, tras determinar el índice de Okun para cada mes entre 1976 y 2019, analizamos la frecuencia con la que se utilizó cada ítem en los discursos de los presidentes. Para ello, la selección de ítems siguió la estrategia de Camargo y Justo (2013) y Justo y Camargo (2014), quienes propusieron el algoritmo ALCESTE. Su método permitió revelar elementos considerados estructurales para la dimensión económica en el conjunto de discursos presidenciales observados desde Eanes (a partir de julio de 1976) hasta Rebelo de Sousa (es decir, diciembre de 2019).

Métodos

Del Análisis del Discurso al proceso basado en ALCESTE

El análisis del discurso juega un papel crucial en la interpretación no solo de posiciones ideológicas, sino también económicas. Graham y Luke (2011) han demostrado que las estrategias discursivas son funda- mentales para comprender las transformaciones en la economía política y para establecer relaciones entre los diferentes agentes públicos y privados.Stevenson (2019) ha resaltado la importancia del discurso en las políticas para economías verdes y sostenibles, particularmente al enfatizar la variedad de discursos contemporáneos con diversa terminología para la sostenibilidad, lo que dificulta identificar puntos preci- sos en los que “reconciliar la sostenibilidad ambiental con la economía del desarrollo.” Por el contrario,Maesse (2015) ha subrayado el poder del discurso en la formación y reputación de los expertos económi- cos, cuyo papel crucial en varios campos científicos, junto con la economía, la política, la academia y los medios de comunicación, hace que su discurso no sea exclusivo de participar en procesos comunicativos sino también de establecer relaciones de poder. En tiempos de crisis económica y financiera, el análisis del discurso también permite identificar, por ejemplo, las divergencias en la política económica adoptada por varios países. Basado en debates públicos en Alemania y Grecia, Lahusen et al. (2016) demostraron que ambos países tenían diferentes preocupaciones sobre la crisis europea desencadenada en 2008. Mientras que el discurso alemán se basaba mayoritariamente en el buen funcionamiento de los mercados, en la política competitiva y en la política económica estable, el discurso griego hacía hincapié en una política económica basada en la prosperidad, la solidaridad y la justicia social.

El análisis estadístico de los datos de un determinado corpus textual -a saber, los discursos políticos- se ha convertido en un método de uso común en las ciencias sociales y humanas. A su vez, la necesidad de realizar análisis textuales masivos ha impulsado el desarrollo de varios programas de software, entre ellos ALCESTE (es decir, Analyze Lexicale by Context d’A Ensemble of Segments de Texte) y, más tarde, IRAMUTEQ (es decir, R Interface for les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires), que permiten realizar análisis léxicos basados en el vocabulario y segmentos de material basados en texto.

Considerando la amplia gama de software de Análisis Cualitativo de Datos Asistido por Computadora, varios trabajos (Gilles, Mayer, Courvoisier, & Peytremann-Bridevaux, 2017; Marpsat, 2010) afirman que IRAMUTEQ, creado por Ratinaud (2009), permite una mayor diversidad de análisis textuales. Además del software que explota el lenguaje Python, funciona como una extensión del software estadístico R, e incorpora el método ALCESTE. IRAMUTEQ permite el análisis de texto en varios idiomas (incluido el portugués). IRAMUTEQ se ha utilizado a menudo para procedimientos estadísticos con texto de diferentes bases de datos en una variedad de campos y géneros. El programa se puede utilizar en la evaluación y análisis textual de programas de políticas públicas o partidistas, en el análisis comparativo del discurso y el análisis de ideologías políticas en diferentes contextos (Beauguitte, Richard, & Guérin-Pace, 2015; Borriello & Brack, 2019; Trimithiotis, 2018). Además, su capacidad de análisis léxico para clasificar palabras, clases y segmentos de texto permite un estudio más rápido y efectivo del contenido, especialmente como parte del análisis cualitativo y cuantitativo de los elementos lingüísticos utilizados, incluso en discursos pronunciados por políticos, candidatos políticos, y presidentes durante las campañas electorales (Curbelo, 2017; J. da S. G. Fernandes et al., 2014; Junior et al., 2018; Trimithiotis, 2018) (Curbelo, 2017; Trimithiotis, 2018). El método ha permitido así un análisis discursivo de las comunicaciones de diferentes líderes políticos en las redes sociales al discutir temas, puntos de vista lingüísticos y relaciones ideológicas entre el partido y la representación política (Longhi, Marinica, & Després, 2019; Smyrnaios & Ratinaud, 2017). Además, facilita la interpretación de modelos discursivos adoptados por los políticos para justificar o legitimar las medidas de austeridad gubernamentales con las que hacer frente a las crisis económicas (Borriello, 2017; Takas, Prodromitis, & Papastamou, 2020).

Por lo tanto, utilizamos IRAMUTEQ para analizar el corpus de texto compuesto por los discursos oficiales de los presidentes de Portugal, incluidas las declaraciones nacionales de celebración o ceremonia, las declaraciones presidenciales, los mensajes a los ciudadanos y las intervenciones públicas en diversos contextos formales, desde 1976 hasta 2019. IRAMUTEQ nos permitió realizar análisis desde los tipos más simples hasta los más complejos— es decir, desde el análisis léxico básico hasta el análisis multivariado. En particular, el análisis léxico se enfoca en las palabras presentes en un texto, lo que permite la identificación y el cálculo de la frecuencia de palabras y hapax (es decir, palabras que aparecen solo una vez), así como la verificación de clases gramaticales (por ejemplo, verbos, adverbios, adjetivos y sustantivos) utilizados en los segmentos de texto que componen el corpus.

IRAMUTEQ también permite realizar análisis de especificidad, lo que a su vez permite establecer la relación entre variables de texto especificadas en el corpus (Camargo & Justo, 2013; Justo & Camargo, 2014). Aplicando el método ALCESTE o Reinert, es decir, la clasificación jerárquica descendente (CJD), es posible analizar la ocurrencia de palabras según el contexto en el que aparecen y asociadas a un determinado segmento de texto (Reinert, 1990). El CJD identifica entonces estas clases léxicas. Este método, que utilizamos aquí como una herramienta de IRAMUTEQ y no como un software aislado, identifica las palabras (léxicos) más frecuentes en el texto, según la cantidad de veces que son evocadas y las conexiones que establecen. Desarrollado por Max Reinert, en la década de 1970, este método considera el discurso como compuesto por un conjunto de “mundos léxicos”, que, analizados de forma independiente, evidencian el razonamiento y la coherencia de su autor (Alba, 2004). La selección de palabras prioriza los principales elementos lingüísticos, como sustantivos, adverbios y verbos, que destacan por la frecuencia con la que se pronuncian y por los segmentos de texto que comparten. La agrupación visual y gráfica de segmentos de texto con palabras similares permite la identificación y clasificación de las variables consideradas, así como la descripción y estandarización del lenguaje (Nascimento & Menandro, 2006). Además de esos análisis, IRAMUTEQ acomoda la representación gráfica del corpus textual en el llamado “análisis de similitud”, un método de procesamiento de datos que ilustra gráficamente la relación entre palabras, con la posibilidad de agruparlas según su conexión. Basado en la frecuencia de las palabras, otro método visual llamado “nube de palabras” consiste en formar conjuntos de palabras con una prominencia/tamaño específico según su frecuencia en el texto.Mourao and Stawska (2020) detalla los pasos detrás del mecanismo principal que soporta ALCESTE: “El proceso de análisis textual del software Iramuteq ya ha sido detallado en el trabajo de Gilles et al. (2017). De forma genérica tiene los siguientes pasos:

1) Edición del documento a analizar en un archivo .txt. Los textos de cada partido se separan luego por tema. El documento final, incluidos todos los manifiestos de todos los partidos con todos los temas tratados, se registró con una extensión .txt.

2) Este archivo .txt luego se carga en el software Iramuteq. A continuación, el software permite la selección de varios parámetros, a saber, la identificación del diccionario del idioma de origen, el análisis de cada palabra o la reducción de cada palabra a su forma raíz (por ejemplo, la reducción de una forma verbal a su verbo en el infinitivo). El software también permite la identificación de la clase de palabra prioritaria (activa). En nuestro caso, las palabras activas fueron solo tres: verbos, sustantivos y adjetivos. Este procedimiento minimiza, por ejemplo, los problemas derivados de la traducción, al mismo tiempo que minimiza la diferencia de frecuencia/cita del número de palabras en una oración traducida a diferentes idiomas.

3) El software permite entonces la parametrización separada de varias líneas de análisis:

a) Análisis estadístico descriptivo;

b) Análisis factorial de contenido/palabras;

c) Método Reinert de distribución de mensajes por variables;

d) Análisis de similitud por variables y análisis de centralidad del texto.

Cada uno de estos métodos tiene pasos específicos que se tratan con detalles técnicos en Gilles et al. (2017) o en Marpsat (2010).

Fuentes y descripción del corpus

Nuestro corpus de texto consta de 285 discursos o intervenciones oficiales de los presidentes de la República Portuguesa entre 1976 y 2019 (estos discursos se han realizado a lo largo de 518 meses con documentos observados). Todos los discursos se recopilaron de la Biblioteca de la Presidencia de Portugal2, un archivo con más de 18.000 monografías, unos 200 títulos de publicaciones periódicas y colecciones de intervenciones de los presidentes actuales y anteriores de Portugal. Los discursos de nuestro corpus fueron pronunciados por cinco presidentes: António Ramalho Eanes (1976–1986) Mário Soares (1986–1996), Jorge Sampaio (1996–2006), Aníbal Cavaco Silva (2006–2016) y Marcelo

2http://biblioteca.presidencia.pt/Pages/Help/Start.aspx

Rebelo de Sousa (2016–2019). Para nuestro análisis textual seleccionamos 285 discursos de las intervenciones o discursos incluyendo Mensajes de Año Nuevo, discursos oficiales en las celebraciones del 25 de abril (es decir, en honor a la revolución que puso fin al régimen dictatorial en 1974), discursos oficiales del día conmemorativo del establecimiento de la República Portuguesa (es decir, en referencia al 5 de octubre de 1910), comunicaciones al país sobre las nominaciones de primeros ministros, discursos inaugurales y mensajes durante las elecciones nacionales o internacionales. Este proceso metodológico consta de dos pasos. Primero, ALCESTE identificó los términos/palabras relevantes de los textos analizados; En segundo lugar, los investigadores han identificado aquellas que suelen estar asociadas a la economía o a las discusiones económicas, considerando el glosario de Roberts (1998).

Las palabras destacadas por el método basado en ALCESTE como pertenecientes a la clase de términos económicos con significación estadística se enumeran en la Tabla 1.

Table 1: Términos económicos identificados en los discursos de los presidentes de la República como pertenecientes al grupo de los ‘términos económicos’

#

Términos económicos   (‘palabra portuguesa’)

Términos económicos   (‘palabra

portuguesa’)

#

1

Balance (‘Balança’)

Endeudamiento ('Endividamento')

14

2

Corrupción ('Corrupção')

Desigualdad ('Desigualdade')

15

3

Ciclo ('Ciclo')

Invertir, a ('Investir')

16

4

Deuda ('Dívida')

Inversión ('Inversión')

17

5

Desarrollo ('Desenvolvimento')

Necesidad ('Necessidade')

18

6

Disparidad ('Disparidade')

Producción ('Produção')

19

7

Económico ('Económico')

Productivo ('Produtivo')

20

8

Economía ('Economía')

Productividad ('Productividade')

21

9

Europa ('Europa')

Productor ('Productor')

22

10

Finanzas ('Finança')

Choque ('Choque')

23

11

Financiero ('Financeiro')

Desempleado ('Desempregado')

24

12

Fiscal ('Fiscal')

Desempleo ('Desemprego')

25

13

Financiamiento ('Financiamiento')

Valorización ('Valorização')

26

Fuente. Elaboración propia

Nuestro análisis también podría exhibir expresiones (conjuntos de palabras organizadas) en lugar de palabras individuales. La metodología y el software que utilizamos respaldan dicho procedimiento. Sin embargo, optamos por considerar solo palabras sueltas en este análisis por 3 razones principales, ahora explícitas: i) como argumentan Smyrnaios and Ratinaud (2017), el discurso político a menudo duplica nociones con un propósito retórico; por lo tanto, para analizar una noción específica, es recomendable centrarse en la longitud más corta (una sola palabra) capaz de expresar la noción; ii) la relevancia de los temas puede ser discutida por nociones autónomas, complementadas con herramientas auxiliares, como un Análisis de Similitud; iii) el espacio disponible para brindar una discusión robusta considerando el número limitado de palabras publicables en el formato de un artículo. Sin embargo, como se indicó en la última sección de este trabajo, consideramos la posibilidad de estudiar tales expresiones/conjuntos de palabras organizadas como una vía prometedora para futuras investigaciones.

Para responder adecuadamente a la pregunta de si los discursos de los presidentes portugueses tienden a reaccionar o anticipar el deterioro de la actividad económica, aplicamos métodos basados en el análisis de rupturas estructurales. Con el apoyo de la técnica de exploración de la dinámica de series de tiempo, una que involucra rezagos distribuidos autorregresivos (ARDL por sus siglas en inglés), el método nos ayudó a identificar los momentos principales en los que cada término ganó una frecuencia especial. También basado en el análisis multivariante, el análisis de series de tiempo brindó varias ventajas para comprender cómo reacciona cada término al deterioro de las condiciones de vida en Portugal relacionado con los discursos de los presidentes de Portugal. En resumen, el método ARDL también permitió no solo dilucidar si cada término apareció antes o después del empeoramiento de los valores del índice de Okun, sino también identificar cuántos meses tomó la reacción. La Tabla 1A (en el Anexo) muestra las estadísticas descriptivas de nuestra serie temporal y las respectivas fuentes.

Aunque las frecuencias de palabras relacionadas con la economía en general tenían valores centrales bajos, en algunos períodos su concentración fue notable en los discursos de los presidentes de Portugal. La Tabla 1A del Anexo muestra el uso de los términos identificados por cada presidente, mientras que el conjunto de palabras identificadas por el método basado en ALCESTE ya se han enumerado en las Tablas 1 y 1A.

La palabra “choque” se usó raramente durante el período y nunca superó el 2,06%. Ese pico se produjo en 2014, un año marcado por la crisis financiera y económica. Los dos presidentes que más la pronunciaron fueron António Ramalho Eanes, durante su conjunto de intervenciones en 1978, y Aníbal Cavaco Silva, durante el mencionado pico en julio de 2014.

Por el contrario, a menudo se usaba "desempleo" junto con "desempleado", especialmente en los años económicamente más difíciles. Ese resultado se confirmó junto con la constatación de que el presidente que más usó ambas palabras fue Cavaco Silva, especialmente desde diciembre de 2012 hasta septiembre de 2013, cuando Portugal experimentó un desempleo récord. En 2013, por ejemplo, casi el 18% de la población activa estaba desempleada (Figura 1). Desde finales de 2013 y principios de 2014, el uso del término disminuyó gradualmente por parte de los presidentes de Portugal, entre los cuales Jorge Sampaio lo usó en segundo lugar.

A diferencia de “desempleado”, la palabra “ciclo” apareció de manera más constante en los discursos analizados. Aunque alcanzó su punto máximo en octubre de 2013 con un 4,24%, en 2009 se pronunció casi todos los meses. Palabra muy utilizada para referirse a diversos tipos de dinámicas, “ciclo” estuvo siempre asociada a “desarrollo” y “economía”, las cuales también tuvieron mayores porcentajes de uso en los meses mencionados. En vista de ese análisis, es comprensible por qué Cavaco Silva pronunció con mayor frecuencia el término, seguido de nuevo por Sampaio.

Los presidentes que más usaron la palabra “corrupción” fueron Soares y Cavaco Silva. Como otros países, Portugal experimenta el problema de la corrupción en sus instituciones. Según el informe de Transparencia Internacional de 2019, la corrupción empeoró en Portugal entre 2013 y 2016, lo que puede explicar el uso relativamente frecuente del término por parte de Cavaco Silva.

Las palabras “desarrollado” y “desarrollo” a menudo aparecen juntas y pueden analizarse como tales, considerando que la primera se usa para describir altos niveles de la segunda. Por esa razón, los dos términos se usaron casi por igual en los discursos presidenciales en Portugal durante los años que examinamos. Sin embargo, "desarrollado" se usó menos porcentualmente, con un máximo de solo 1,54 %, que "desarrollo", que alcanzó un máximo de 7,13 %. Ambos términos se relacionan estrechamente con el tema de la economía y son tan similares que terminaron siendo utilizados muchas veces por los mismos presidentes, nuevamente, Sampaio y Cavaco Silva.

A pesar de significados similares, la palabra “desigualdad” apareció en varios contextos y, por lo tanto, con una frecuencia constante, mientras que “disparidad” fue utilizada residualmente por los primeros cuatro presidentes examinados y aún no había sido pronunciada por el actual presidente de Portugal. Quienes acabaron pronunciándola con más frecuencia fueron Soares, con un pico de uso en 1987 con un 1,41%, y Cavaco Silva.

Aunque Cavaco Silva también usó a menudo “deuda”, la palabra rara vez ha sido pronunciada por los presidentes de Portugal en general. Aun así, tuvo un gran impacto, con un pico de uso del 5,94%, en mayo de 1981 durante la presidencia de Eanes, quien usó el término con mayor frecuencia. Otro término adyacente que puede vincularse con “deuda” es “endeudamiento”, que demostró una frecuencia de uso similar a lo largo de los años y fue pronunciada con mayor frecuencia por los mismos dos presidentes: Eanes y Cavaco Silva.

Otras dos palabras relacionadas en nuestro conjunto de datos fueron "economía" y "económico". Teniendo en cuenta el tema de nuestro análisis, fueron las dos palabras más pronunciadas a lo largo de los años y pronunciadas por todos los presidentes. Por supuesto, ambos surgieron a menudo de la mano, alcanzando un máximo en septiembre de 1979 con un 7,94 %, a menudo con valores superiores al 2%, y alcanzando un máximo más tarde en marzo de 1996 con una frecuencia del 11,09%. Los presidentes que más utilizaron ambos términos fueron, una vez más, Sampaio y Cavaco Silva.

La palabra “Europa” mostró un primer pico en 1983, cuando alcanzó el 10,87%, y un segundo pico del 5,71% en marzo de 1986, cuando Portugal entró en la Comunidad Económica Europea. Con la adhesión de Portugal a la moneda única en 2002, “Europa” se convirtió en un tema recurrente en los discursos de los presidentes. En 2004, el término demostró su pico más alto jamás visto— 25,63%—, posiblemente en relación con el campeonato europeo de fútbol en Portugal. De los cinco presidentes, Sampaio y Cavaco Silva pronunciaron "Europa" con mayor frecuencia.

Otro par de palabras que pueden analizarse juntas por su naturaleza son “finanzas” y “financiero”, las cuales fueron las más utilizadas por Eanes y Cavaco Silva. De manera similar, “financiación” fue un término recurrente, aunque solo después de que Portugal ingresó a la Unión Europea. Alcanzó un pico de 2,37% en 2010, gracias al apoyo del exterior para superar la crisis financiera mundial. Por eso, y al igual que “finanzas” y “financiero”, el presidente que más pronunció el término fue Cavaco Silva, seguido de Eanes.

Por el contrario, "fiscal" rara vez apareció en el conjunto de datos, e incluso en los meses en que se mencionó, nunca tuvo ninguna relevancia estadística especial. Ese término experimentó su mayor frecuencia entre 2009 y 2010. Los dos presidentes que más lo pronunciaron fueron Cavaco Silva y Eanes.

Señalando un tema recurrente desde el inicio del período estudiado, “inversión” e “invertir” demostraron un camino idéntico. El primero alcanzó su punto máximo en 1987 con una frecuencia de 3,62%, mientras que el segundo alcanzó su punto máximo en 1980 con una frecuencia de 1,81%. La palabra cotidiana "necesidad" también surgió como un término significativo, aunque se usó con una consistencia que no sorprende y sin picos relevantes. En febrero de 2004, “necesidad” experimentó su mayor uso: 3,97% de todos los términos estudiados hablados en ese mes por los presidentes de Portugal. Los presidentes que más lo utilizaron fueron nuevamente Sampaio y Cavaco Silva.

"Producción", "productividad" y "productivo" también demostraron frecuencias significativas de uso.

El más común, “producción”, tuvo especial relevancia entre 1980 y 1981 y alcanzó un máximo de 3,71

% en mayo de 1981. Por el contrario, “productor” apareció solo en tres meses— mayo de 1977, abril de 2001 y junio de 2009—, siempre en torno al 1,81 %.

Por último, “valuación”, término recurrente en el período, exhibió su mayor uso con 1,69% en marzo de 2002. Fue pronunciado con mayor frecuencia por Soares y Cavaco Silva.

4. Resultados: análisis de series temporales y búsqueda de relaciones entre palabras de presidentes y cifras económicas

Para investigar la estacionariedad de nuestra serie— las frecuencias de cada palabra económicamente relacionada identificada en los discursos de los presidentes de Portugal desde 1976 hasta 2019—, examinamos los resultados de las pruebas aumentadas de Dickey-Fuller. La Tabla 2 muestra los resultados de las pruebas realizadas en nuestra serie para discutir su nivel de integración. Como se muestra en la tabla, la mayoría de las series formadas por las frecuencias de términos económicos en los discursos de los presidentes fueron I (0)— es decir, series estacionarias en los niveles.

https://typeset-prod-media-server.s3.amazonaws.com/article_uploads/6cd7cce5-227f-4861-b179-adfd26c908db/image/73a1b555-9916-4625-9e78-43d6b7317752-u313-346-tabla-2.jpg
Figure 2: Tabla 2. Estadística Dickey-Fuller aumentada (ADF) de la serie estudiada en este trabajo

https://typeset-prod-media-server.s3.amazonaws.com/article_uploads/6cd7cce5-227f-4861-b179-adfd26c908db/image/74596fa1-ec3f-4f56-ae5d-a048cc39dc4d-u313-346-tabla-2a.jpg
Figure 3: Tabla 2 cont.
https://typeset-prod-media-server.s3.amazonaws.com/article_uploads/6cd7cce5-227f-4861-b179-adfd26c908db/image/62a93a1b-c641-42e3-b696-5a9d5ea27630-u313-346-tabla-2b.jpg
Figure 4: Tabla 2 cont.

Nota: Todos los valores informados son significativos al 1%.

Fuente. Elaboración propia

En las siguientes subsecciones, analizamos qué presidentes mostraron un uso más fracturado de cada palabra a lo largo del tiempo y cómo los cambios en las condiciones socioeconómicas de Portugal interfirieron con el uso de cada palabra, en términos de la frecuencia respectiva en los discursos oficiales o del estímulo temporal. En suma, observamos si los términos aparecieron inmediatamente como reacción a los cambios en las condiciones económicas o de manera más consistente.

Rompiendo presidentes: ¿Qué presidentes estimularon cada expresión?

Para estudiar la relevancia de cada presidente en infundir nueva importancia a cada término estudiado, nos remitimos al análisis de quiebres estructurales en series temporales. Según Mourão (2018, pp. 8-9):

La historia del análisis de rupturas estructurales en series temporales está bien documentada en trabajos como Aue y Horvath (2013) o Lu e Ito (2008). De las primeras generaciones, centradas en contrastar la significancia estadística de los quiebres estructurales identificados para momentos precisos (como el test de Chow), ahora disponemos de tests para fechas desconocidas. Dentro de esas pruebas modernas, encontramos las pruebas para múltiples pausas de tiempo, como Clemente, Montañés, and Reyes (1998), cuyos valores críticos fueron previamente sugeridos por Perron y Vogelsang (1992).

Usando la prueba de Clemente et al. (1998), analizamos la naturaleza de los quiebres al diferenciar los quiebres repentinos en la serie (es decir, valores atípicos aditivos) de los cambios suaves (es decir, valores atípicos innovadores). Mourão y Martinho (2016) informaron que pruebas como la deClemente et al. (1998) tienen propiedades de conveniencia adicionales, ya que carecen de algunas restricciones sobre la estacionariedad de series impuestas por la prueba de Bai y Perron (2003), por ejemplo, que requería que una serie fuera I(0)— es decir, estacionaria en niveles.

Usando las fórmulas de Baum (2005), hicimos que bt se refiriera a nuestra serie derivada para cada palabra observada en los discursos. Por lo tanto, examinamos cada una de las palabras identificadas en las Tablas 1 y desde julio de 1976 hasta diciembre de 2019. Para probar la presencia de múltiples valores atípicos aditivos, estimamos el sistema representado en la Ecuación 1:

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/f40ba482-ef5d-493a-a249-63be43ece36bimage6.png
Figure 5:

Eq. 1

DU1t es igual a 1 para el mes t después del primer punto de ruptura y 0 en caso contrario. Asimismo,

DU2t es igual a 1 para la observación del tiempo t después del segundo quiebre y 0 en caso contrario

(Mourão, 2018). Tb1 y Tb2 representan los puntos de quiebre que se analizarán mediante la búsqueda en cuadrícula (es decir, mediante la identificación de la relación t mínima para la hipótesis = 1). Siguiendo a Baum (2005) y Mourão y Stawska (2020), usamos DTbm,t = 1 para t = Tbm + 1 y 0 para m = 1, 2

Para probar = 1 con la presencia de valores atípicos innovadores, analizamos el modelo representado por la Ecuación 2 (Baum, 2005):

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/f40ba482-ef5d-493a-a249-63be43ece36bimage8.png
Figure 6:

Eq. 2

La Tabla 3 proporciona detalles sobre el perfil de cada serie, con especial énfasis en los cambios estructurales identificados.

Table 2: Datos pertenecientes a la Tabla 3. atendiendo al formato original del artículo Rupturas estructurales en la frecuencia de las palabras económicamente relacionadas

Palabra

Rupturas estructurales (Coeficientes estimados)

Rompiendo presidentes

Valor atípico aditivo

Valor atípico innovador

Balance (‘Balança’)

1998m12 (1.098***) – 2015m7 (1.745***)

1998m7   (0.068***)   – 2015m11 (0.082***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Corrupción ('Corrupção')

1986m10 (11.935***) – 2010m11 (6.758***)

1986m4   (1.228***)   – 2010m11 (0.717***)

Mário Soares & Cavaco Silva

Ciclo ('Ciclo')

2002m5   (15.53***)   – 2013m10 (15.75***)

2002m4   (0.185***)   – 2013m5 (0.251***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Deuda ('Dívida')

1999m11 (12.738***) – 2015m1 (12.64***)

1999m5   (0.178***)   – 2015m2 (0.243***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Desarrollo ('Desenvolvimento')

1999m2 (130.456***) – 2010m1 (95.056*)

1997m9   (1.020***)   – 2007m7 (0.638***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Disparidad ('Disparidade')

1987m2 (2.633***)   – 2010m1 (3.127***)

1986m11   (0.085*)   – 2009m10 (0.093***)

Mário Soares & Cavaco Silva

Económico ('Económico')

1998m3 (166.71***) – 2015m3 (127.72***)

1996m1   (1.237***)   – 2016m1 (0.899***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Economía ('Economía')

1999m7 (80.912***) – 2014m3 (68.66***)

1998m2   (0.645***)   – 2009m9 (0.751***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Europa ('Europa')

1990m10 (87.16***) – 2002m1 (221.83***)

1996m7   (1.51***)   – 2001m11 (2.18***)

1996m7   (1.51***)   – 2001m11 (2.18***)

Finanzas ('Finança')

2004m4   (6.855***)   – 2015m5 (7.991***)

1980m2   (0.338***)   – 2009m6 (0.280***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Financiero ('Financeiro')

2004m5   (49.21***)   – 2015m4 (45.75***)

1980m10   (0.339**)   – 2009m6 (0.505***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Fiscal ('Fiscal')

1998m2   (6.903***)   – 2009m11 (6.353***)

1985m4   (0.129***)   – 2003m3 (0.179***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Table 3: Datos pertenecientes a la Tabla 3. cont. atendiendo al formato original del artículo

Financiamiento ('Financiamiento')

1993m7   (7.902***)   – 2010m10 (15.47***)

1999m3   (0.117***)   – 2009m5 (0.229***)

Mário Soares & Cavaco Silva

Endeudamiento ('Endividamento')

1999m10 (5.384***) – 2015m6 (10.643***)

1980m9   (0.199***)   – 2014m1 (0.408***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Desigualdad ('Desigualdade')

2004m10 (17.70***) – 2009m6 (11.59***)

2004m9   (0.144***)   – 2009m12 (0.183)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Invertir, a ('Investir')

1994m6   (10.59***)   – 2014m12 (8.06***)

1994m4   (0.236***)   – 2014m8 (0.224***)

Mário Soares & Cavaco Silva

Inversión ('Inversión')

1998m12 (28.82***) – 2015m4 (24.21***)

1998m3   (0.181***)   – 2009m8 (0.279***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Necesidad ('Necessidade')

1999m6   (56.27***)   – 2009m12 (4.29***)

1998m3   (0.328***)   – 2013m10 (0.165***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Producción ('Produção')

2001m05 (1.817***) – 2009m07 (0.225***)

2001m5   (1.172***)   – 2009m3 (0.139***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Productivo ('Produtivo')

1981m7   (18.45***)   – 2001m5 (12.72***)

1980m9   (0.489***)   – 1999m7 (0.317***)

Mário Soares & Cavaco Silva

Productividad ('Productividade')

1998m11   (12.44*)   – 2010m10 (10.0*)

1994m2   (0.233***)   – 2008m3 (0.244***)

Mário Soares & Jorge Sampaio

Productor ('Productor')

1998m10 (9.603***) – 2015m5 (7.74***)

1998m7   (0.113***)   – 2014m10 (0.143***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Choque ('Choque')

1996m2   (2.890***)   – 2014m8 (2.2775***)

1996m3   (0.175***)   – 2014m9 (0.208)

Mário Soares & Cavaco Silva

Desempleado ('Desempregado')

1998m11 (8.776***) – 2013m10 (15.421***)

1997m9   (0.452***)   – 2013m10 (0.940***)

Jorge Sampaio & Cavaco Silva

Desempleo ('Desemprego')

2008m6 (24.217***) – 2014m12 (22.045***)

2008m1   (0.238**)   – 2012m10 (0.206*)

Cavaco Silva

Valorización ('Valorização')

1987m11   (8.13***)   – 2002m4 (13.84***)

1986m2   (0.088***)   – 1997m11 (0.176***)

Ramalho Eanes & Jorge Sampaio

Nota: Los coeficientes estimados aparecen entre paréntesis.

Nivel de significancia: * = 10%, * = 5%, *** = 1%.

Con referencia a la Tabla 3, luego de realizar la prueba de Clemente et al. (1998), observamos cambios profundos en cada serie formada por la frecuencia de las palabras seleccionadas. Entre las columnas de valores atípicos aditivos y valores atípicos innovadores, notamos, como se esperaba, que los coeficientes estimados para los valores atípicos aditivos fueron significativamente mayores que los de los valores atípicos innovadores.

La Tabla 3 también permite interpretar la magnitud de los coeficientes estimados, lo que nos permitió confirmar qué palabras ganaron estímulo para convertirse en responsables de discursos más enfocados a partir de los quiebres identificados para valores atípicos aditivos. Las siguientes palabras en la columna de rupturas repentinas (es decir, "valores atípicos aditivos") son ejemplos ilustrativos:

• “Desarrollo” (coeficientes estimados para valores atípicos aditivos: 130,46 en febrero de 1999 y

95,06 en enero de 2010);

• “Económico” (coeficientes estimados para valores atípicos aditivos: 166,71 en marzo de 1998 y 127,72 en marzo de 2015 ; y

• “Europa” (coeficientes estimados para valores atípicos aditivos: 87,16 en octubre de 1990 y 221,83 en enero de 2002).

Esas palabras cobraron relevancia significativa a partir de los respectivos quiebres estructurales. A su vez, en la columna de rupturas graduales (es decir, "valores atípicos innovadores"), las siguientes palabras fueron ejemplos representativos:

• “Corrupción” (coeficientes estimados para valores atípicos innovadores: 1,23 en abril de 1986 y 0,717 en noviembre de 2010 ;

• “Desarrollo” (coeficientes estimados para valores atípicos innovadores: 1,020 en septiembre de 1997 y 0,638 en julio de 2007);

• “Europa” (coeficientes estimados para valores atípicos innovadores: 1,51 en julio de 1996 y 2,18 en noviembre de 2001); y

• “Productor” (coeficientes estimados para valores atípicos innovadores: 1,172 en mayo de 2001 y 0,139 en marzo de 2009).

Esos términos son todos palabras que, a partir de los momentos identificados, han ganado presencia en los diversos discursos de los presidentes de Portugal que analizamos.

Sin embargo, de todas las palabras, los casos en los que se identifican diferentes presidentes entre las dos columnas son raros. Por ejemplo, “balance” mostró una evolución mensual en la frecuencia de aparición en los mensajes oficiales de los presidentes portugueses entre julio de 1976 y diciembre de 2019, incluido el impulso inicial con Jorge Sampaio (es decir, presidente de marzo de 1996 a marzo de 2006). Su frecuencia ganó un segundo impulso con Aníbal Cavaco Silva (es decir, presidente de marzo de 2006 a marzo de 2016). En ese caso, independientemente de si consideramos rupturas estructurales repentinas (es decir, valores atípicos aditivos) o graduales (es decir, valores atípicos innovadores), ambos identifican a esos dos presidentes como responsables de las frecuencias más altas del término "balance".

Para precisar la razón de tales aumentos de frecuencia, nos remitimos al trabajo de Espírito Santo (2007) y Marques (2019). Entre los conocimientos proporcionados, encontramos que la mayoría de las series asociadas con las frecuencias de esas palabras tenían dos rupturas estructurales significativas. También verificamos la siguiente concentración de momentos de quiebre considerando la lista de presidentes, que aparece en orden cronológico:

• António Ramalho Eanes: 1.92%

• Mário Soares: 15.38%

• Jorge Sampaio: 36.54%

• Aníbal Cavaco Silva: 46.15%

• Marcelo Rebelo de Sousa: 0.0%

Este desglose muestra una concentración de rupturas estructurales en los discursos de Sampaio y Cavaco Silva. En particular, marcado por una frecuencia más alta de términos relacionados con la economía, el perfil de Cavaco Silva como el llamado “presidente en quiebre” no sorprende. Se desempeñó como profesor titular de economía y su gestión se concentró en el período marcado por la crisis internacional de los mercados financieros, alrededor de 2008, y por la crisis de la deuda soberana portuguesa. En comparación, el perfil de presidente en quiebre encontrado para Sampaio también puede ser anticipado por las explicaciones de Magone (2006) y Reestman (2006). La gestión de Sampaio coincidió con un período de preparación de Portugal para ingresar a la Eurozona, así como de tensiones latentes con los gobiernos de Durão Barroso y Santana Lopes, que estuvieron marcados por programas enfocados a la estabilización presupuestaria.

4.2 ¿Siguen las palabras a la economía, o viceversa?

Para explorar la dinámica temporal de la serie observada, es decir, mediante el estudio de los modelos ARDL considerando los modelos de corrección de errores evaluados mediante pruebas de enlace adecuadas (Pesaran et al., 2001), estudiamos la cointegración del índice de Okun y cada serie compuesta por la frecuencia de cada término de temática económica en los discursos de los presidentes. Comenzamos empleando ARDL para modelar la relación entre la frecuencia de cada palabra y el valor del índice de Okun para el período 1976-2019. También utilizamos el enfoque de prueba de límites para analizar las relaciones de cointegración propuestas por Pesaran et al. (2001). Una extensa literatura ha demostrado que el enfoque basado en ARDL ofrece ventajas empíricas sobre otras técnicas de cointegración; mientras que esas técnicas requieren que todas las variables integradas sean del mismo orden, el procedimiento basado en ARDL proporciona resultados válidos si las variables son I(0) o I(1) o están co-integradas mutuamente. Además, permite estimar las relaciones a corto y largo plazo entre las variables al mismo tiempo que proporciona resultados de prueba consistentes en muestras pequeñas y grandes (Pesaran et al., 2001; ) (Dritsakis, 2011).

La forma general de ARDL (p, q1, q2, . . ., qk), en la que p es la extensión de los rezagos de la variable dependiente incluida en la estimación y q1. . .qk es la extensión de los rezagos para las variables independientes k, es:

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/f40ba482-ef5d-493a-a249-63be43ece36bimage9.png
Figure 7:

También definimos A(L) como el polinomio rezagado y B(L) como el polinomio vectorial:

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/f40ba482-ef5d-493a-a249-63be43ece36bimage10.png
Figure 8:

Para nuestros propósitos, observamos la siguiente especificación del ARDL respectivo:

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/f40ba482-ef5d-493a-a249-63be43ece36bimage11.png
Figure 9:

En esa especificación, i representa la frecuencia de cada palabra en el discurso presidencial, y y representa el índice de Okun respectivo, observado en cada mes t. Si modelamos la ecuación anterior ARDL (1,1) como un modelo de corrección de errores, obtenemos:

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/f40ba482-ef5d-493a-a249-63be43ece36bimage12.jpeg
Figure 10:

Eq. 3 donde de corrección de error obtenido del modelo de cointegración. El coeficiente de corrección de errores (λ) está asociado con la velocidad de ajuste para restaurar la relación de equilibrio a largo plazo. Un coeficiente negativo significativo para λ implica que cualquier movimiento de corto plazo entre las variables dependientes y explicativas converge con la relación de largo plazo, en la que un λ más alto significa una convergencia más rápida. El coeficiente estimado ß1 se identifica como el coeficiente a corto plazo relacionado con los cambios esperados en las diferencias iniciales en la variable dependiente estimulados por las diferencias iniciales en la variable independiente (es decir, por   , respectivamente).

Se pueden ejecutar pruebas adicionales para evaluar la estabilidad y proporcionar diagnósticos generales de las relaciones estimadas. En particular, la prueba tradicional de Breusch-Godfrey para correlación serial, la prueba ARCH para heteroscedasticidad, la prueba de normalidad de Jarque-Bera y la prueba RESET de Ramsey tienden a ejecutarse para evaluar la normalidad de los residuos y la ausencia de autocorrelación residual. La prueba CUSUM (o su versión acumulativa) también se emplea para verificar la estabilidad de los coeficientes a largo plazo junto con la dinámica a corto plazo. Todas esas pruebas no han sugerido problemas relevantes en las estimaciones exhibidas en la Tabla 4; sus resultados están disponibles a pedido.

La Tabla 4 muestra el término de ajuste (λ) y los rezagos donde cada palabra sigue los valores del índice de Okun. También muestra la relación de cointegración entre la frecuencia de cada palabra y la evolución de las condiciones de vida en Portugal.

Aunque nuestro objetivo principal fue analizar la dinámica a corto plazo establecida entre la frecuencia de las palabras marcadas y el deterioro del nivel de vida de los portugueses, la Tabla 4 también muestra los resultados de la prueba de límites de Pesaran et al. (2001), desarrollada para evaluar la robustez de la posibilidad de que las variables involucradas tengan una relación de largo plazo (es decir, que estén cointegradas).

Table 4: Términos de ajuste, rezagos significativos y ecuaciones de largo plazo entre el índice de Okun y la frecuencia de cada palabra centrada en la economía

Palabra

Velocidad de ajuste

Rezagos significativos [/adelantos]

Ecuación de largo plazo (valor F según PSS/2001 y K&S/2018)

Balance (‘Balança’)

-0.756***

L6D: 0.008

Wit=0.004IOkun (F-val: 10.23***)

Corrupción ('Corrupção')

-0.563***

LD: -0.02

Wit=0.004IOkun (F-val: 9.38***)

Ciclo ('Ciclo')

-1.179***

L7D:0.100*

Wit=0.012IOkun (F-val: 18.075***)

Table 5: Datos pertenecientes a la Tabla 4 cont., atendiendo al formato original del artículo

Deuda ('Dívida')

-0.702***

L2D: 0.023*

Wit=0.04IOkun (F-val: 13.80***)

Desarrollo ('Desenvolvimento')

-0.868***

LD:0.234*** L3D:0.412**

Wit=-0.009IOkun (F-val: 17.065***)

Disparidad ('Disparidade')

-0.903***

LD:0.281***

Wit=0.004IOkun (F-val: 11.36***)

Económico ('Económico')

-0.814***

L2D: 0.356*

Wit=0.070IOkun (F-val: 21.179***)

Economía ('Economía')

-0.639***

L2D:0.193***

Wit=0.176IOkun (F-val: 17.991***)

Europa ('Europa')

-0.650***

L2D:0.546***

Wit=-0.128IOkun (F-val: 13.918***)

Finanzas ('Finança')

-1.264***

L3D:-0.066** L5D: -0.080***

Wit=0.007IOkun

Financiero ('Financeiro')

-0.794***

LD:-0.142***

Wit=0.013IOkun (F-val:12.81***)

Fiscal ('Fiscal')

-0.693***

L2D:-0.038*

Wit=0.003IOkun (F-val: 11.23***)

Financiamiento ('Financiamiento')

-0.900***

L4D:0.041

Wit=0.009IOkun (F-val:19.28***)

Endeudamiento ('Endividamento')

-0.995***

LD: -0.048* L3D: -0.066** L4D: -0.055*

Wit=0.01IOkun (F-val: 18.029***)

Desigualdad ('Desigualdade')

-0.921***

L3D: 0.056*

Wit=0.012IOkun (F-val:29.953***)

Invertir, a ('Investir')

-0.685***

L2D: -0.04*** L4D: -0.03***

Wit=0.04IOkun (F-val: 9.19***)

Inversión ('Inversión')

-0.566***

L5D:-0.100*

Wit=0.014IOkun (F-val: 14.99***)

Necesidad ('Necessidade')

-0.724***

L2D: 0.117***

Wit=0.025IOkun (F-val: 8.67***)

Producción ('Produção')

-1.155***

L7D: -0.116

Wit=0.005IOkun (F-val: 17.98***)

Productivo ('Produtivo')

-1.022***

L5D: -0.059

Mário Soares & Cavaco Silva

Productividad ('Productividade')

-0.749***

D1=-0.044*

Wit=0.011IOkun (F-val: 12.59***)

Productor ('Productor')

-1.095***

L5D: 0.016

Wit=0.012IOkun (F-val: 16.51***)

Choque ('Choque')

-1.099***

L2D:-0.031** L5D: -0.045***

Wit=0.002IOkun (F-val: 16.45***)

Table 6: Datos pertenecientes a la Tabla 4 cont., atendiendo al formato original del artículo

Desempleado ('Desempregado')

-0.827***

D1: -0.161*** L2D:-0.152***

Wit=0.032IOkun (F-val: 17.58***)

Desempleo ('Desemprego')

-1.239***

L2D: 0.165***

Wit=0.031IOkun (F-val: 18.19***)

Valorización ('Valorização')

-0.661***

L2D: 0.228** L6D: 0.256**

Wit=-0.040IOkun (F-val: 9.46***)

Fuente. Elaboración propia

La Tabla 4 nos permitirá una síntesis de la discusión sobre las siguientes dimensiones de los términos asociados a la economía en los discursos de los presidentes portugueses desde 1976:

• Número de meses en los que se espera que cada término perdure en el discurso de los presidentes, mediante un análisis de la denominada “velocidad de ajuste” en la primera columna;

• Tiempo transcurrido entre el inicio del empeoramiento de las condiciones de vida y la intensificación de la frecuencia de cada palabra en los mensajes presidenciales, mediante un análisis de la significación estadística de los rezagos de la variación del índice de Okun sobre los valores observados de la frecuencia de cada palabra, visible en la segunda columna; y

• Relación de largo plazo entre el índice de Okun y la frecuencia de cada palabra, a través de los valores presentes en la tercera columna, referidos a la relación de cointegración cuya significancia se puede inferir de los valores estadísticos de la prueba F evaluados según Pesaran et al. (2001) y Kripfganz y Schneider (2018).

Primero, encontramos que la velocidad de ajuste de cada palabra, evaluada por 1 / λ, significa que cuanto menor sea el coeficiente estimado, en términos absolutos, para el término de ajuste de cada palabra, mayor será el período de adaptación al valor de equilibrio a largo plazo. En la práctica, esa dinámica significa que la palabra persistió en los discursos de los presidentes en períodos posteriores. Al mismo tiempo, cuanto mayor sea el valor del coeficiente estimado para el λ, en términos absolutos, menor será la probabilidad de persistencia de la palabra en los discursos. Esa otra dinámica se asoció con palabras elegidas para momentos críticos y utilizadas en condiciones específicas (Graham & Luke, 2011).

Al analizar los valores en la primera columna de la Tabla 4, encontramos que las tres palabras principales que estructuran principalmente el contenido económico de los mensajes de los presidentes portugueses en términos de persistencia fueron “corrupción” (término de ajuste estimado: -0,563), “inversión” (valor estimado término de ajuste: -0,566), y “economía” (término de ajuste estimado:

-0,639). Realizar la conversión respectiva (1 / λ), además, reveló que la frecuencia de esas palabras generalmente se extendió durante 2 meses después del estímulo debido a cambios en el desempleo y la inflación en Portugal. De acuerdo con Charaudeau (2005), esos términos pueden ser etiquetados como “términos estructurales”, lo que indica una repetición más frecuente del tema, aunque en diferentes momentos y en períodos continuos.

Por el contrario, palabras como "finanzas" (término de ajuste estimado: -1,264), "desempleo" (término de ajuste estimado: -1,239) y "ciclo" (término de ajuste estimado: -1,179) tendían a aparecer en epifenómenos— es decir, en momentos únicos—con una alta frecuencia en el mes en que aparecieron, como lo avalan los datos de la Tabla 1A, pero sin la capacidad esperada de seguir emergiendo en los discursos de los presidentes.

La segunda columna de la Tabla 4 identifica particularmente los rezagos de las variables relacionadas con el índice de Okun con coeficientes estimados estadísticamente significativos, al menos considerando como variable dependiente la variación mensual en la frecuencia de cada palabra (Ecuación 3). Los valores en esa columna implican que algunos términos reaccionan más rápidamente cuando las condiciones de vida se deterioraron para los portugueses; los ejemplos incluyen no solo "desarrollo" y "disparidad", sino también "financiero" y "endeudamiento". Por lo tanto, cuando las condiciones de vida se deterioraron, lo que se muestra en los aumentos en el índice de Okun, los presidentes tendieron a movilizar rápidamente los términos “desarrollo” y “disparidad”. Al mismo tiempo, los mismos presidentes tendieron a abandonar términos como “financiero” y “endeudamiento” más rápidamente. Como valores asociados, LD y L2D identifican respectivamente el primer y segundo rezago de la diferencia, lo que sugiere que las palabras identificadas surgieron principalmente dentro de los 2 meses posteriores a los cambios en el índice de Okun.

Por el contrario, las palabras más lentas en emerger se observaron principalmente con reacciones después de 6 meses. Tal fue el caso de “ciclo”, “inversión” y “financiero”, todos los cuales tendieron a movilizarse más tarde. El deterioro de las condiciones de vida ejerció la disminución esperada en la frecuencia de palabras como “ciclo” e “inversión” 6 meses después de los cambios combinados en la tasa de desempleo y la tasa de inflación, representando así lo queAngenot (1997) yBarbet, Bonhomme, and Rinn (2006) han identificado como “palabras de régimen”.

La tercera columna de la Tabla 4 presenta el coeficiente de largo plazo estimado entre el índice de Okun y la frecuencia observada en cada palabra señalada. Para cada una de las palabras observadas, utilizamos el valor F estimado según Pesaran et al. (2001) y según Kripfganz y Schneider (2018). En relación a esos valores de F, todas las palabras identificadas tuvieron una relación de cointegración estadísticamente significativa; por lo tanto, surgieron como una reacción significativa a los cambios en las condiciones económicas que involucraban a los portugueses.

Considerando palabras con coeficientes estimados positivos, la Tabla 4 muestra que los términos con valores más altos fueron “economía” (+0,176), “económico” (+0,07) y “valorización” (+0,04). Así, cuando se incrementó el resultado combinado de desempleo e inflación, se puede esperar un reforzamiento en el uso presidencial de esas palabras en los discursos. Por el contrario, algunos términos se volvieron menos preferidos e incluso tendieron a omitirse de los discursos presidenciales: “Europa” (-0,128), “producción” (-0,02) y “desarrollo” (-0,009). Todas estas últimas palabras tendieron a mostrar una frecuencia decreciente en los discursos presidenciales debido al aumento de los valores registrados en el índice de Okun. Siguiendo a Amossy (2006), hemos identificado esas palabras como aquellas que, al igual que los bienes inferiores, tienden a mostrar disminuciones en su uso cuando las situaciones económicas se deterioran.

Discusión

Para discutir nuestros resultados, proponemos tres líneas de abordaje. La primera línea se relaciona con autores comoAmossy (2006) oCharaudeau (2005) quienes se han centrado en el mensaje político como un producto resultante de la gestión de varias dimensiones intervinientes: los objetivos de la gestión individual y de los grupos políticos de apoyo al político, combinado con las expectativas de los votantes, junto con choques exógenos en los que se inserta la evolución de la economía nacional y de las estructuras económicas internacionales.

La segunda línea de discusión especifica aún más el papel de la economía en el discurso político. Académicos comoAdeishvili (2016) han sentado precedentes para nuestros resultados sobre realidades económicas y políticas que, sin embargo, difieren de las nuestras. Aunque con procedimientos metodológicos que también difieren de los nuestros, esos autores observaron cómo el mensaje político incluía preocupaciones económicas a medida que se deterioraban las condiciones económicas circundantes.

Por último, si bien los políticos pueden ser los llamados “gestores de choque” percibidos en la población y en el electorado, como lo han planteado Longuet y Pereira (2015), existen temas que pueden denominarse “estructurantes” y pueden ser analizados como temas con una cierta autonomía frente a los choques económicos. En nuestro análisis, especialmente representado por los resultados que se muestran en las Tablas 3 y 4, encontramos cómo los temas relacionados con la corrupción o el desarrollo fueron menos reactivos a las fluctuaciones de corto plazo que se sintieron en la economía y pueden destacarse como temas estructurantes de los diversos perfiles que han ejercido funciones presidenciales en Portugal.

Comencemos con la primera línea. Específicamente en el caso de las fluctuaciones económicas, encontramos que los cambios en el clima económico en Portugal combinados con la agenda personal de cada presidente de la República llevaron a elecciones definidas de ciertas palabras. Como hemos observado, cuando se presenta un resultado combinado de desempleo y aumento de la inflación, es esperable un refuerzo en el uso presidencial de palabras como 'economía', 'económico' o 'valorización' en los discursos. Por el contrario, otras palabras se volvieron menos preferidas e incluso tendieron a omitirse en los discursos presidenciales: “Europa” (-0,128), “producción” (-0,02) y “desarrollo” (-0,009).

En línea conAmossy (2006) o Charaudeau (2005), nuestro trabajo ha demostrado que el uso de palabras económicas no es aleatorio en los discursos presidenciales en Portugal. Por el contrario, el empeoramiento de la situación económica conduce al uso más recurrente de palabras centradas en la propia palabra “Economía”, en un intento por parte de los políticos de llamar la atención sobre la gravedad del asunto. Para ello, no solo realizamos un trabajo apoyado en el método ALCESTE (utilizando el software 'Iramuteq') para extraer las palabras relevantes de los discursos, sino que recurrimos a la potencialidad del análisis de series temporales cointegradas (a través de 'Rezagos Distribuidos Autorregresivos'). Sobre todo, este último análisis permitió mostrar que las elecciones de términos políticos reaccionan al clima económico y que la elección de cada palabra específica también se define por el momento vivido. Somos conscientes de que, para trabajos futuros, esperamos poder detallar si la combinación Presidente x Clima Económico presenta diferencias significativas (entre las distintas Presidencias). Este será un desafío prometedor para la investigación científica en el área.

En la segunda línea, y respetando los resultados obtenidos por Adeishvili (2016), nuestras Tablas de resultados, especialmente la Tabla 4, mostraron que también para el caso de los presidentes de la República de Portugal hay una influencia significativa del clima económico en las preocupaciones expresadas en los discursos. Si bien la educación y sensibilidad académica de cada presidente de la República varía, nuestra Tabla 4 mostró que existe una relación de cointegración entre el clima económico y la frecuencia de palabras económicas en los discursos presidenciales. En respuesta a una de nuestras preguntas originales, incluso podemos decir que nuestra evidencia sugiere que los discursos presidenciales son reactivos a los problemas económicos.

Finalmente, en la tercera línea de discusión, comprobamos la presencia de palabras persistentes en los discursos presidenciales. Estas palabras mantienen una frecuencia estable, independientemente de quién ocupe el cargo de presidente de la República o del momento del ciclo económico. Esta línea de discusión contó con aportes relevantes de autores como Longuet y Pereira (2015). Así, para el caso portugués, encontramos que términos como 'corrupción' o 'desarrollo económico' son menos reactivos a las fases del ciclo económico y deberían verse, en cambio, como problemas de la economía portuguesa a la vista de los diversos presidentes de la República.

Conclusión y trabajo futuro

Nuestro estudio comenzó con un objetivo claro: observar la asociación entre la evolución económica experimentada por los portugueses y la frecuencia del uso de determinados términos o expresiones en los discursos oficiales de los presidentes de Portugal. Con base en ese objetivo, y considerando las sugerencias surgidas de la revisión de la literatura, elaboramos la hipótesis de que los mensajes oficiales de los presidentes portugueses desde 1976 han reflejado la evolución de las condiciones económicas del país. Sin embargo, también respaldados por la revisión de la literatura, propusimos además que no todos los términos se utilizarían con la misma intensidad.

Así, estructuramos nuestro análisis en torno a tres momentos empíricos: la selección de los términos económicos utilizados en los discursos oficiales de los presidentes portugueses, la identificación de los presidentes que introdujeron usos especiales de cada término o expresión, y el análisis de la dinámica temporal observada entre la evolución económica y la evolución de la frecuencia de los términos en cada discurso.

Para un primer momento empírico, se utilizó un método basado en ALCESTE ( ; Ratinaud & Marchand, 2012) (Kalampalikis, 2005) que se mostró como el más adecuado para analizar la frecuencia de cada término, así como para discutir la significancia estadística de las conexiones establecidas por los términos para identificar los grupos de palabras que pertenecen a un mismo tema. Así, para el tema de asuntos económicos, por ejemplo, identificamos 26 términos utilizando el método mencionado. Posteriormente observamos la evolución de la frecuencia de esos términos en los discursos oficiales de los presidentes portugueses. En general, los presidentes usaron esas palabras con más frecuencia después de 1996, que coincidió con el deterioro de las condiciones de vida en Portugal, como se ve en los valores aumentados del índice de miseria de Okun (es decir, como resultado de la suma de las tasas de desempleo e inflación).

En el segundo momento empírico, verificamos que los presidentes portugueses demostraron rupturas especiales en las frecuencias de cada palabra en sus discursos oficiales. Entre los 26 términos identificados, algunos lograron relevancia para la mayoría de los presidentes en determinados momentos. Sin embargo, los presidentes Sampaio y Cavaco Silva concentraron la mayor parte de los usos más intensos de palabras asociadas a cuestiones económicas.

Por último, observamos que la mayoría de los términos siguieron al deterioro de las condiciones de vida en Portugal en un período que se extendió desde el primer mes posterior al deterioro percibido por el índice de Okun hasta un período máximo de 6 meses. En nuestras pruebas de cointegración, todos los términos identificados mostraron relaciones a largo plazo con el índice de Okun.

Conscientes del trabajo pionero sostenido aquí, que ha explorado no solo métodos de análisis de contenido sino también análisis de series temporales, proponemos siete posibilidades para un mayor desarrollo. El primero se relaciona con la generación de investigaciones alternativas que, utilizando los métodos aquí propuestos, también se enfocan en la fluctuación de palabras en un grupo ampliado de términos de temas como el bienestar, la ciudadanía y los asuntos internacionales. La segunda posibilidad consiste en utilizar los discursos oficiales de los primeros ministros de Portugal para encontrar reacciones comunes con las reacciones percibidas en los discursos del presidente de Portugal. En tercer lugar, también proponemos ampliar nuestro trabajo evaluando los cambios en los discursos de los líderes de las instituciones europeas (p. ej., presidentes de la Comisión Europea o del Parlamento Europeo) debido a los cambios en el índice de Okun observados para la comunidad europea. En cuarto lugar, dado que nuestro análisis también podría exhibir expresiones ("conjuntos de palabras organizadas") en lugar de palabras individuales, también reconocemos esta potencialidad– el uso de expresiones– como un desafío relevante para el trabajo futuro. Quinto, también consideramos como una vía prometedora la posibilidad de replicar nuestros pasos metodológicos, pero ahora sustituyendo el índice de Okun para cada componente (tasa de desempleo y tasa de inflación). Además, también consideramos rele- vantes las potencialidades de detallar estas relaciones con diferentes medidas de índices de precios y con diferentes términos de las tasas de desempleo (por ejemplo, tasas de desempleo a corto plazo versus tasas de desempleo a largo plazo), siempre que las fuentes de datos estén disponibles. Sexto, si bien reconociendo el interés de dividir el análisis por cada tipo de discurso presidencial (festivo, pronunciamientos nacionales ceremoniales, pronunciamientos presidenciales, mensajes a la ciudada- nía y diversas intervenciones públicas durante el período analizado), no logramos extender adecuada- mente la extensión actual del artículo dada la extensión actual. Sin embargo, también sugerimos esta potencialidad como una vía prometedora para futuras investigaciones. Séptimo, en esta versión no se ha analizado la diferencia de resultados de cada presidente según su tendencia ideológica o partido de afiliación (PS/PSD). La ideología de los presidentes puede ser fundamental a la hora de presentar resultados, tanto para mencionar diferencias como similitudes. Estamos hablando de discurso político, por lo que tenemos que valorar la influencia de la ideología en los términos, marcos y significados de ese discurso. Consideramos que sería mejor para futuras investigaciones introducir un análisis “más político” de los resultados obtenidos y un detalle sobre las diferencias del partido en los discursos presidenciales.

Anexo

Tabla 1A. Estadísticas descriptivas

Table 7:

Observaciones

Media

Desviación Típica

Máximo

Mínimo

Balance (‘Balança’)

518

0.0066

0.0587

0.8800

0.0000

Corrupción ('Corrupção')

518

0.0460

0.3152

5.9900

0.0000

Ciclo ('Ciclo')

518

0.0899

0.3600

4.2500

0.0000

Deuda ('Dívida')

518

0.0737

0.4093

5.9400

0.0000

Desarrollo ('Desenvolvimento')

518

0.6553

1.1920

7.1300

0.0000

Disparidad ('Disparidade')

518

0.0124

0.0981

1.4100

0.0000

Económico ('Económico')

518

0.8779

1.6960

11.0900

0.0000

Economía ('Economía')

518

0.4322

0.9932

7.9400

0.0000

Europa ('Europa')

518

0.7919

2.2456

25.6400

0.0000

Finanzas ('Finança')

518

0.0517

0.3073

3.9000

0.0000

Financiero ('Financeiro')

518

0.2896

0.8169

6.4200

0.0000

Fiscal ('Fiscal')

518

0.0416

0.1950

1.8500

0.0000

Financiamiento ('Financiamiento')

518

0.0662

0.2915

2.3700

0.0000

Endeudamiento ('Endividamento')

518

0.0470

0.2212

1.9800

0.0000

Desigualdad ('Desigualdade')

518

0.1137

0.3654

2.9800

0.0000

Invertir, a ('Investir')

518

0.0517

0.2123

1.8100

0.0000

Inversión ('Inversión')

518

0.1523

0.4551

3.6200

0.0000

Necesidad ('Necessidade')

518

0.2720

0.5913

3.9700

0.0000

Producción ('Produção')

518

0.0764

0.3541

3.7100

0.0000

Productivo ('Produtivo')

518

0.0520

0.2151

1.9700

0.0000

Productividad ('Productividade')

518

0.0690

0.2537

2.9100

0.0000

Table 8:

Productor ('Productor')

518

0.0049

0.0828

1.8100

0.0000

Choque ('Choque')

518

0.0164

0.1262

2.0600

0.0000

Desempleado ('Desempregado')

518

0.0575

0.4382

7.4600

0.0000

Desempleo ('Desemprego')

518

0.1554

0.5602

6.0600

0.0000

Valorización ('Valorização')

518

0.0549

0.2127

1.6900

0.0000