Radiografía del universo sonoro en los estudios de comunicación en España: la aplicación del pódcast en el aula


Universidad de Málaga, España

Resumen

Introducción: la revolución del audio es un hecho que se constata actualmente con la expansión de productos sonoros a través del formato pódcast y la aparición de nuevos dispositivos tecnológicos como los altavoces inteligentes que incentivan su crecimiento. Ante este escenario, el trabajo se centra en cómo se está trasladando esta situación al aula y en concreto a los estudios de los Grados en Periodismo y Comunicación Audiovisual en una realidad comunicativa en constante transformación. Metodología: esteartículoaplica una investigaciónconenfoquemultimetodológico y análisis cualitativo y cuantitativo, basada en la recopilación de datos a través de las guías docentes de los estudios de Periodismo y de Comunicación Audiovisual de 20 universidades españolas y del aporte de docentes sobre el fenómeno del podcasting y su uso en el aula. Resultados: el análisis determina que los planes de estudio de los Grados estudiados de la muestra requieren de una reformulación que permita recoger la rápida revolucionaria evolución del medio radiofónico y sus productos de audio así como que el pódcast empieza a incorporarse en la planificación docente. Conclusiones: las principales conclusiones ratifican los resultados de la investigación y evidencian que el pódcast todavía no figura como formato relevante, a pesar de existir un uso no contado del mismo, pero se observa un deseo explícito por hacerlo aliado de la necesaria transformación en el aula dada su aceptación y un consumo cada vez mayor por parte del estudiantado.

PALABRAS CLAVE: Periodismo; Comunicación Audiovisual; Pódcast; Radio; Universidad; España.

X-ray of the sound universe in communication studies in Spain: podcast application in the classroom

Abstract

Introduction: the revolution of audio format is clearly demonstrated with the success of sound pro- ducts played through the podcast format and the appearance of new technological devices such as smart speakers. At this stage, this work focuses on how this situation is being transferred to classrooms and specifically to the studies of Journalism and Audiovisual Communication in a communicative rea- lity in constant transformation. Methodology: this research applies a multi methodological approach and qualitative and quantitative analysis, based on the collection of data from teaching guides of Jour- nalism and Audiovisual Communication studies in 20 Spanish universities and the analysis made by teachers on the phenomenon of podcasting and its use in classroom. Results: the analysis determines that study plans of these Degrees need a reformulation comprehensive of the rapid and revolutionary evolution of radio medium and its audio products. In this sense, podcast needs to be incorporated to teaching plans. Conclusions: main conclusions ratify results of this research, but show that despite its use podcast does not appear as a relevant format yet. There exists an explicit desire to make podcast an ally of the necessary transformation in classroom, due to the acceptance and increasing consumption of this format by students.

KEYWORDS: Journalism; Audiovisual Communication; Podcast; Radio; University; Spain.

El presente texto nace en el marco del Proyecto de Innovación Educativa PIE 19-073 de la Universidad de Málaga (2019-2021).

Cómo citar este artículo / Referencia normalizada

Olmedo Salar, S.; López Villafranca, P. & Muñoz, Cámara, E. (2022). Radiografía del universo sonoro en los estudios de comunicación en España: la aplicación del pódcast en el aula. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 21-39. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1770

Introducción

El campo radiofónico ha estado presente como medio relevante en la oferta formativa de las Facultades de Ciencias de la Comunicación españolas al igual que la televisión y la prensa, que han formado la triada de los medios tradicionales. En los últimos años, la creación radiofónica así como los procesos de escucha y recepción se han visto alterados por la reconversión tecnológica, los nuevos modos de consumo, la expansión de los dispositivos móviles y los altavoces inteligentes (Herreros, 2004; Ortiz y López, 2013; Prata, 2008) (Herreros, 2004; Prata, 2008). Por ello, en este trabajo se parte del interés por conocer cómo se están trasladando al aula las innovaciones sonoras de la radio y el formato pódcast en los estudios de Periodismo y de Comunicación Audiovisual y cuáles son las metodologías con las que se están implementando su uso.

Desde la primera iniciativa de la incorporación de la radio a la formación de los periodistas, promovida por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid en 1954 (Legorburu, 2016) cuando se incluyó como asignatura optativa hasta nuestro momento actual en tiempos de pandemia de la Covid-19, el universo radiofónico ha experimentado una transformación significativa. Este proceso no ha mermado el poder de asombrar del audio y le ha otorgado la capacidad de hacer ver al oyente gracias a la convergencia tecnológica y a las posibilidades que brindan los nuevos dispositivos de recepción. Esta ingente evolución requiere una revisión en la traslación a los estudios académicos, en un momento en el que la radio se enfrenta a un paradigma de transformación permanente y ha dejado de tener el monopolio en la creación y distribución del audio (Pérez, Valdés, & T, 2018).

A pesar de esta situación de incertidumbre actual, el recorrido temporal y analítico de la enseñanza de la radio en la universidad española ha gozado de una inserción plena en el ámbito académico, siendo fundamental su consolidación en la enseñanza y en las líneas de investigación en el periodo de la Transición española (Legorburu, 2016). En el Libro Blanco de los estudios de Grado en Comunicación (2005) en la rama de Periodismo la radio se vinculó de forma directa con el perfil de redactor/a de información periodística, pero también asociada de forma menos intensa con los otros tres perfiles como son el de investigador/a, docente y consultor/a de comunicación, redactor/a o responsable de prensa o comunicación institucional y gestor/a de portales y editor/a de contenidos. En los estudios de Comunicación Audiovisual también está presente para el desempeño como director/a y realizador/a audiovisual, productor/a y gestor/a audiovisual, guión audiovisual y diseño de producción y postproducción visual y sonora.

La impartición de la enseñanza del universo sonoro y radiofónico debe ser replanteado ante una situación en la que se conjugan factores externos como la irrupción de Internet, la reconversión de la era analógica a la digital, los nuevos dispositivos móviles y formas de consumo, así como la necesidad de adquirir nuevas competencias ante la aparición de nuevos perfiles profesionales y las adaptaciones de los existentes. Circunstancias que precisa de una educación distinta y más flexible para la adaptación a un mundo cambiante, en un contexto en el que la formación ha evolucionado "hacia el uso de múltiples medios comunicativos y experiencias personales prácticamente ilimitadas en posibilidades espacio-temporales" facilitado por las tecnologías (Elías, 2021, p.198-199; Jiménez et al., 2014). Si bien es cierto que esta expansión tecnológica requiere que se atienda a implantar políticas públicas que permitan la incorporación de la cultura digital en la educación, que incentive la participación del estudiantado y la alfabetización mediática (Aparici y García, 2017).

Además de estas necesarias consideraciones, la academia no debe olvidar su deber de educar en un sentido amplio y pleno de la palabra entendida como una apuesta firme por los fundamentos teóricos que conlleva la comunicación radiofónica, tal como defienden Costales y Badía (2018). Estas autoras sostienen que la devaluación de la formación teórica en el ámbito de la comunicación radiofónica aumenta cuando en su enseñanza ya se han agotado los modelos y metodologías tradicionales y, por tanto, "no logran cautivar al estudiante de la misma forma que le seduce la posibilidad de estar en una cabina de radio o en un estudio con los componentes tecnológicos de estos tiempos" (Costales y Badía, 2018, p. 56). Por todo ello, es preciso que se promueva la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a los desafíos profesionales y académicos que presenta la sociedad contemporánea y en la que la radio sigue siendo un medio referente, que está demostrando su permanencia, versatilidad y credibilidad (Pedrero y García-Lastra, 2019).

El pódcast educativo, implementación y retos

Una de las claves en el proceso de transformación del universo sonoro es el pódcast (Pérez et al., 2018) y su auge como nuevo formato de consumo sonoro es imparable. En EEUU, el 28% de la población norteamericana mayor de 12 años fue oyente de pódcast en el 2021, creciendo un 17% respecto al año anterior, y el 62% de mayores de 12 años, lo que supone 176 millones de personas, consume audio online semanalmente de acuerdo con el Estudio: The Infinite Dial 2021, realizado por Edison Research. En España, un 51% de los españoles ya escucha pódcasts y el 61% de los oyentes confiesa que su consumo ha incrementado debido a la pandemia (Spotify, 2021). Sin embargo, a pesar de que el formato va obteniendo un posicionamiento relevante como creación sonora, avalado por una gran acogida, su implementación en el sector educativo no acompaña la eclosión social del mismo.

De hecho, aunque la literatura académica deja constancia de las potencialidades del pódcast en el ámbito educativo y experimenta una incorporación progresiva en las dinámicas pedagógicas del aula (Pérez y Sánchez, 2014; Sanchís et al., 2021), en España el proceso de incorporación se produce de forma más ralentizada que en otros contextos como el norteamericano (Callavé, 2020). La necesidad de tiempo extra para la realización de un pódcast por parte de los docentes así como las debilidades en el conocimiento técnico para hacer una producción de cierta calidad podrían ser causas que afectan a una incorporación más contundente de este formato en las prácticas docentes. Sin embargo, el pódcast se presenta como una herramienta muy propicia para su implementación en los procesos de enseñanza, y especialmente, en el campo de la comunicación (Martín et al., 2021).

El alumnado de hoy, especialmente las generaciones reconocidas como millenials, aquellas nacidas entre 1982-1991, son estudiantes "multitareas móviles" lo que sitúa al pódcast como una vía muy adecuada para el aprendizaje (Long y Edward, 2010). Ahora bien, para que logre una mayor incidencia en la apuesta educativa el pódcast debe enmarcarse en una planificación didáctica para que se vincule a los objetivos y competencias de las materias ofrecidas (Solano y Sánchez, 2010). De acuerdo con la propuesta de Borges (2009), desde un punto de vista docente, existe un abanico amplio de la aplicación y posibilidades abiertas de pódcast en el aula: clase magistral o exposición (lecturecasting), indicaciones para trabajo de campo, explicaciones para trabajos de laboratorio/simulaciones, refuerzo o consolidación de contenidos concretos, contenidos básicos o preparatorios, comentarios/información personalizada, ampliación/contenidos de actualidad y promoción docente e institucional (Borges, 2009, p. 44-46).

Estas posibilidades pueden verse ampliadas con otras sendas de complementariedad como aportaciones del estudiantado a los temas con trabajos individuales o grupales llevados al formato, erigiéndose como una "salida creativa" del alumnado para que se comunique, comparta ideas e incluso traiga voces de expertos al salón del aula (Armstrong, et al. 2009, p. 88).

Además, el pódast promueve mejoras en la capacidad oral y expresiva de los propios estudiantes (Saussure-Figueroa, 2021), de hecho, su uso es altamente recomendable para el aprendizaje de las segundas lenguas ( ; Santiago y Bárcena, 2016; Sandoval, 2020) (O’bannon, Lubke, Beard, & Britt, 2011). En concreto, en el campo de la comunicación y en su aplicación en materias como Teoría de la Comunicación supone tener en cuenta a su audiencia trasladando unos contenidos muy específicos, y sintetizando ideas teóricas complejas en narraciones agradables (Taylor y Blevins, 2020).

En la revisión de la literatura en torno al pódcast educativo realizada por Celaya et al. (2020) se señala que los usos más habituales se concentran en las categorías sustitutiva y complementaria a las lecciones, quedando la producción creativa relegada por ser más costosa.

La flexibilidad que proporciona el pódcast en el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los aspectos más positivos que fortalece la aplicación de este recurso, ventaja a la que se le suma la posibilidad de experimentación y muchos estudiantes lo perciben como una mejora genuina en el entorno de estudio (Heilesen, 2010). Así, Salmon y Nie (2008) recogen más virtudes que ofrecen los pódcasts en el ámbito educativo para el estudiantado:

• La selección del momento concreto de estudio.

• La posibilidad de seleccionar en qué lugar estudiar.

• El hecho de poder marcarse un ritmo y una secuencia de estudio.

• La incorporación de material más actualizado, enriquecido con aportaciones de otros compañeros.

Durante la pandemia de la Covid-19, el pódcast ha sido una herramienta de gran utilidad que ha permitido continuar con las imparticiones docentes, creándose un vínculo estrecho al escuchar las voces de los propios formadores que expusieron los temas con detalle (Wake, Fox, & Strong, 2020). Su valor se ha visto acrecentado al ser una herramienta valiosa para el aprendizaje en línea o mixto (presencial y virtual), como es la situación con la se está conviviendo en la pandemia en los entornos educativos, gracias a su capacidad de adaptación y cuyo uso motiva el aprendizaje del estudiantado (Lewis y Francis, 2020).

Se han dado tres factores fundamentales para la llegada del pódcast a las aulas y experimente un proceso de crecimiento en su uso como son “la importante penetración de internet, la facilidad de acceso a software destinado a la creación y edición digital de archivos de audio y vídeo, y la creciente implantación de dispositivos móviles adecuados para el consumo de archivos sonoros” (Piñeiro-Otero, 2012, p. 2). Además, otro componente que ha facilitado su introducción en el ámbito educativo es su empleo habitual por parte de los estudiantes universitarios. En la mayoría de ocasiones, son capaces de descargarlos para escucharlos, grabarlos y usar plataformas o crear páginas para difundirlos (Solano y Sánchez, 2010).

Asimismo, la proliferación de altavoces inteligentes vendría a favorecer el universo sonoro. Convertir estos altavoces conectados en una nueva radio o reproductor de música en el hogar puede ser una tendencia, aprovechando su facilidad de uso para la reproducción de audio (Vacas, 2019, p. 309). Por tanto, se dan las circunstancias para que el pódcast penetre de forma relevante en las aulas y se posicione como una herramienta cotidiana en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos

Este trabajo tiene los siguientes objetivos principales:

1. Radiografiar las materias vinculadas a la radio en los Grados en Periodismo y Comunicación Audiovisual en veinte universidades españolas, identificando la incorporación del pódcast en los planes de estudio como formato y herramienta para la dinámica del aula.

2. Conocer el uso del pódcast por el profesorado a través del estudio de caso de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.

Como objetivos secundarios se plantean:

1. Determinar los procedimientos y metodologías de innovación en el contexto de las asignaturas radiofónicas y cómo es la aplicación del pódcast.

2. Saber los ejes de contenido que vertebran las materias vinculadas a la radio y a las innovaciones sonoras.

3. Comprobar si el pódcast es una herramienta extendida en la praxis docente.

Metodología

En este trabajo se aplica una metodología combinada con un enfoque mixto basada en el análisis de contenido y en la encuesta. De acuerdo con la propuesta de Sánchez (2013), se propone una tabla de análisis con cuatro líneas comparativas que parten del estudio de Barranquero y Redondo (2009): eje temático, carácter de la asignatura, tipo de materia y relación de continuidad. De esta forma, con el cruce informativo se logran datos cuantificables que permiten conocer varios aspectos sobre los planes de estudio vigentes: la predominancia de materias específicas de Periodismo y Comunicación o de formación general; su carácter práctico o teórico; la diferenciación entre materias obligatorias, troncales y de formación básica; la supresión de materias o la incorporación de otras nuevas relacionadas con las nuevas tecnologías y, además, se le incorpora la variable de la metodología aplicada.

Procedimiento:

- Análisis de las materias de radio de los Grados en Periodismo y en Comunicación Audiovisual de 20 universidades españolas, públicas y privadas (ANECA): 36 asignaturas de Periodismo y 43 de Comunicación Audiovisual, de las programaciones correspondientes al curso 2019/2020. Su elección se ha determinado por la mayor trayectoria temporal de cada uno de los centros educativos. Se analizan contenidos, metodologías y aportes de innovación, considerando aquellas materias en las que se hace referencia a la radio, al campo radiofónico, sonido y a la locución.

-Procedimiento de revisión de las páginas web y guías docentes.

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a5655659-c085-4f0d-af25-c2a63791a88eimage5.jpeg
https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a5655659-c085-4f0d-af25-c2a63791a88eimage6.jpeg

Variables formales:

-Curso de impartición.

-Carácter de la materia: Obligatorio, Formación Básica u Optativa (Sánchez, 2013).

-Variables de contenido en Periodismo: Géneros radiofónicos, formatos, historia, técnicas y escritura, locución, empresa radiofónica, audiencia.

- Variables de contenido en Comunicación Audiovisual: Géneros radiofónicos, formatos, técnica

realización y producción, técnicas escritura y oral, taller de radio, locución, empresa radiofónica, lenguaje y narrativas.

-Utilización del pódcast: Sí/No.

-Explicación de la utilización del pódcast: teórico/práctico. Variables metodológicas:

-Enfoques metodológicos: clase invertida, metodología del caso, aprendizaje basado en problemas, gamificación, aprendizaje cooperativo, otros.

-Identificación de parte teórica y parte práctica.

Por otra parte, se ha aplicado un cuestionario dirigido al profesorado de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad de Málaga, como estudio de caso, compuesto por 17 preguntas y posee, además de una parte fija y estructurada, otra de preguntas abiertas para conocer en profundidad los motivos ante el uso del pódcast. La herramienta para la recogida de la información ha sido la aplicación de Formularios de Google, ya que se ha realizado en situación pandémica a los largo de lo meses de marzo-junio de 2020.

El cuestionario dirigido al profesorado tiene dos partes fundamentales. La primera parte se centra en una serie de preguntas generales (género, edad, nivel educativo en el que imparte clase…) y también recoge preguntas para conocer los hábitos de consumo de radio y pódcast por parte del profesorado. La segunda parte es la que recoge mayor cantidad de preguntas abiertas, y persigue conocer de forma cualitativa la postura acerca del uso del pódcast en la Universidad con cuestiones como las ventajas, desventajas de su uso o por qué emplean o no el pódcast en el desarrollo de sus clases. El total de docentes que conforma la población para el cuestionario del profesorado, centrada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, asciende a 110. El desglose por departamentos es el siguiente:

• Departamento de Periodismo (41 docentes)

• Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad (69 docentes)

El profesorado se divide en dos tipos: docente de Grado exclusivamente y docente de Grado y Máster. El profesorado de Grado en exclusiva lo conforma el 56,2% de las respuestas, y el de Grado y Máster, el 43,8%. No se ha recogido ninguna respuesta de profesorado exclusivo de Máster. En cuanto al género, hay un predominio del femenino (58,9%) sobre el masculino (41,1%) en las respuestas.

La franja de edad con mayor número de respuestas es la de mayor de 45 años, con un 52,1%. A continuación, se sitúa la franja entre 41 y 45 años (13,7%), la franja entre 36 y 40 años (12,3%), y las franjas entre 30 y 35 años y la de menor de 30 años, ambas con un 11%. La muestra representativa del cuestionario dirigido al profesorado es de 86 personas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.

Resultados

Resultados de las guías docentes

El análisis de las guías de los Grados en Periodismo muestra que las materias de radio figuran en su mayoría como asignatura obligatoria (81%), dándole una importancia troncal en la formación del estudiantado en el ámbito del saber mientras que las optativas (16%) suelen estar vinculadas a materias de locución y de forma testimonial a la Formación Básica (3%), cobrando una visión más de complementariedad. Estos resultados también tienen una correlación en los cursos, ya que los terceros cursos son los que reúnen una mayor concentración de las materias (39%), así como los segundos (33%), afectando esta distribución de la misma forma a universidades públicas y privadas. Los cursos de primero y cuarto suelen acoger locución y materias introductorias del campo radiofónico (14% en ambos casos).

El eje de contenido de técnicas y escritura radiofónica es el que tiene una mayor representatividad (38%), seguido de géneros radiofónicos (18%) y locución (18%) mientras que cobra una menor representación los enfoques dirigidos a formatos (8%), historia (7%) así como a la audiencia (7%), a la empresa radiofónica (2%) y a técnicas de realización y producción (2%). Por tanto, se observa un mayor énfasis en la promoción de competencias lingüísticas, gramaticales y estructurales, que aquellas centradas en planificación y gestión del medio o un conocimiento de su devenir.

En relación al estudio de la audiencia, con una representación del 7%, se aprecia una incorporación en las programaciones docentes ligada a la audiencia como elemento activo y de análisis a través del Estudio General de Medios (EGM).

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a5655659-c085-4f0d-af25-c2a63791a88eimage7.jpeg
Figure 3: Contenidos de las materias del ámbito sonoro-Periodismo

En lo que respecta a los Grados en Comunicación Audiovisual, una gran parte de las materias relacionadas con la radio son obligatorias, como ocurre en Periodismo, sin embargo tienen una menor representatividad (74,4%). Este hecho ocasiona que las optativas experimenten un ligero aumento (25,6%). Respecto a la distribución por cursos, se identifica un escenario similar al de Periodismo, siendo tercero (32%) el curso que aglutina el mayor número de materias, seguido de segundo (26%), primero (19%) y cuarto (14%). Un 9% corresponde a las optativas sin adscripción a un curso, pero que se ofertan para el segundo ciclo, que son tercero y cuarto.

Si bien en Periodismo el eje de contenido de técnicas y escritura radiofónica es el que tiene una mayor representatividad, con escasa presencia del enfoque de realización y producción, en Comunicación Audiovisual se produce el giro inverso. En este Grado cobra especial relevancia los contenidos técnicos que suponen el 41%, que dista con diferencia del resto de contenidos relacionados con la radio, situándose el sonido de forma genérica como el segundo más presente con el 14%, seguido con un 12% técnicas de escritura y oral al igual que lenguaje y nuevas narrativas.

Las materias relacionadas con formatos obtienen una representación del 7% mientras que el resto de contenidos tiene una presencia más testimonial: Género y locución (5%), empresa radiofónica (2%) y taller de radio (2%). Por tanto, se evidencia el liderazgo de contenidos con un eje técnico en torno al medio radio y su implementación, destacando la existencia de una oferta amplia de contenidos.

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a5655659-c085-4f0d-af25-c2a63791a88eimage8.jpeg
Figure 4: Contenidos de materias del ámbito sonoro-Comunicación Audiovisual

De forma general, en la cuestión metodológica existe una sustitución o equivalencia de la palabra metodología por “acciones dirigidas” o “actividades formativas”. Esta fórmula pareciera que la hace más cercana a la práctica del aula, concretando de forma más específica las propuestas de impartición. Si bien es cierto, que al quedarse en listado de actividades no permite ver el enfoque más integral del proceso. En el 100% de las materias se indica la existencia de clases magistrales y prácticas individuales o grupales. En las 36 asignaturas del Grado en Periodismo se informa de forma general de la dinámica de contenidos prácticos y teóricos. Sin embargo, sólo en 8 asignaturas se especifican con más detalle los procedimientos metodológicos aplicados en el aula: el método del caso (40%), la clase invertida (20%), el aprendizaje basado en problemas (20%), aprendizaje cooperativo (10%) y la gamificación (10%).

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a5655659-c085-4f0d-af25-c2a63791a88eimage9.jpeg
Figure 5: Metodologías especificadas en las materias radiofónicas

En el caso de los Grados en Comunicación Audiovisual se amplía de forma más extensa las explicaciones en torno a las cuestiones metodológicas. De las 43 materias, 26 incorporan de forma específica metodologías aplicadas al aula, lo que representa el 60,5% del total. De las dinámicas expuestas, el aprendizaje basado en proyectos se indica en 8 materias (30,8%) y el juego de rol en 18 (69, 2%).

En ambos análisis, se pone de manifiesto una información debilitada de los procesos de enseñanza- aprendizaje al no concretarse las metodologías en las materias. Al mismo tiempo, esta actuación resta la posibilidad de dar valor a los procedimientos aplicados y se pasa de forma directa a los criterios y elementos de evaluación.

Respecto a la incorporación del pódcast en los Grados en Periodismo, solo en 7 asignaturas aparece el pódcast de forma explícita, lo que representa el 19% del total. En el 43% de los casos el pódcast tiene una aplicación destinada tanto al contenido práctico como al teórico como en la asignatura de Géneros y programas de radio de la Universidad de Navarra y Periodismo Radiofónico de la Universidad Pontificia de Salamanca. Por otra parte, como recurso didáctico aparece en las materias de Radio informativa y Técnicas de locución de la Universidad Carlos III y en Periodismo radiofónico de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (28,5%). Con un enfoque práctico (28,5%), se recoge en las asignaturas de Teoría y técnica radiofónica de la Universidad Cardenal Herrrera Oria (CEU) de Valencia y en la de Comunicación en radio de la Universidad Pontificia de Salamanca.

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a5655659-c085-4f0d-af25-c2a63791a88eimage10.png

Además del análisis de las guías docentes resulta de interés señalar el enfoque transversal que registra la revisión documental realizada, que amplía las posibilidades y sirve de inspiración. En este sentido, destaca la propuesta que se realiza en la materia de Géneros y programas de radio de la Universidad de Navarra, en combinación con la asignatura de Géneros y edición de diarios y revistas. Esta sinergia propone un proyecto periodístico de investigación de un tema monográfico de relevancia, que consiste en el diseño, producción y elaboración de un suplemento periodístico de 32 páginas y una serie de pódcast de 5 episodios.

Por otra parte, en la asignatura de Teoría y técnica radiofónica de la Universidad Cardenal Herrera Valencia, el pódcast aparece vinculado al Proyecto de Innovación Educativa: Creación y difusión de contenidos transmedia: Una propuesta de integración desde los grados de Comunicación a partir del deporte femenino, en el que existe la posibilidad de que las prácticas formen parte de un archivo de pódcast de la universidad en la plataforma Soundcloud y en la web visibilitas.com.

Otra vertiente es su uso como recurso en Abierto (Open Sources), formando parte del material disponible y complementario como es el caso de la materia Radio informativa de la Universidad Carlos III.

En los Grados de Comunicación Audiovisual, en 10 de las 43 materias aparece el pódcast y en el conjunto de las guías docentes el pódcast figura incorporado tanto en la parte de la teoría impartida como en la práctica, excepto en la materia de Lenguaje Radiofónico de la Universidad Pontificia de Salamanca, que únicamente aparece aplicado a la enseñanza práctica.

Por otra parte, es preciso apuntar que el hospedaje web así como la vinculación con las plataformas también están presentes en las programaciones y, por ejemplo, en el caso del Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Extremadura más de 60 estudiantes han participado en la creación de la plataforma de pódcast SaveSound, que nace en el marco de la asignatura de Realización Radiofónica. En lo que respecta a las tendencias en el conjunto del análisis, se observa la incorporación de nuevas terminologías en las explicaciones de las materias de radio como son “crossradio”, “transradio”, “transmedia” y “radio visual”. Además, aparecen alusiones al formato de ficción y dramatizaciones tanto en la elaboración de guiones como en la locución o trabajos grupales como se propone en Formatos Radiofónicos del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga. Incluso, cobra importancia como materia como es el caso de Dramáticos Radiofónicos de la Universidad de Salamanca. Cabe destacar también la apertura a propuestas de creatividad y experimentación sonora que plantea la asignatura de Producción Radiofónica de la Universidad Pontificia de Salamanca incorporando el arte sonoro a través de Soundscape.

Además, reseñar que se observa una continuidad de los docentes cuando existen dos o más asignaturas relacionadas con la radio en cursos consecutivos, aspecto que podría considerarse positivo para el seguimiento y planificación de los contenidos.

Resultados del cuestionario al profesorado

En esta parte de la investigación se pretende ofrecer una radiografía de caso sobre la aplicación del pódcast en el aula en la rama de comunicación.

De partida, se consideró interesante conocer el consumo de radio y pódcast en la vida diaria por parte del profesorado, para posteriormente preguntar sobre su uso en la práctica docente. En esta dirección, el 61,6% del profesorado consume en mayor medida radio en directo. La siguiente opción con mayor número de respuestas es la de todas las opciones por igual (radio en directo, radio en diferido y pódcast). Por su parte, el 9,6% escucha en mayor medida pódcast, el 8,2% consume radio en diferido, preferentemente, y el 5,5% no consume ninguna de las opciones de forma habitual.

Los datos ponen de manifiesto que aún no hay un consumo predominante de pódcast sobre la radio tradicional por parte del profesorado. Esto puede ir en relación a la franja de edad predominante en la investigación, ya que el profesorado mayor de 45 años está más habituado a escuchar radio en directo y dedica menos tiempo al consumo de pódcast.

El 38,4% escucha radio o pódcast todos los días mientras que el 21,9%, cuatro o cinco días a la semana.

El 26% lo hace dos o tres días a la semana y el 6,8% lo consume únicamente los fines de semana. Los tipos de contenido que se consumen en mayor medida, ya sea en radio tradicional o en pódcast, son noticias (72,2%) y música (62,5%). En tercer lugar se sitúa la cultura con un 29,2%, seguida de lo magazines (20,8%). En esta pregunta se podían elegir un máximo de tres opciones. Posteriormente y en este orden, se sitúan otros contenidos como la política (16,7%), el deporte (15,3%), el humor (12,5%), la ciencia (9,7%), los videojuegos (1,4%) y la religión (1,4%).

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a5655659-c085-4f0d-af25-c2a63791a88eimage11.png
Figure 7: ¿Qué tipo de contenido consumes en mayor medida en pódcast o radio tradicional?

Fuente: Elaboración propia (2021)

La segunda parte de preguntas, que recoge mayor cantidad de preguntas abiertas, persigue el objetivo de conocer de forma cualitativa las opiniones del profesorado acerca del uso del pódcast en la universidad. La cuestión principal orientada a conocer la utilidad para el profesorado del pódcast como herramienta educativa en la universidad arroja que para el 15,1% del profesorado tiene una utilidad muy alta mientras que para el 43,8% es alta, y media para el 32,9%. Solo un 6,8% considera que tiene poca utilidad y un 1,4% que una utilidad nula. Al situarse la gran mayoría de respuestas entre una utilidad media y una utilidad muy alta, los resultados permiten ver una opinión extendida favorable a la implementación del recurso en la práctica docente en la universidad.

Otra de las cuestiones planteadas era si creía que el pódcast podría complementar la explicación del profesor/a. En este caso, un 76,7% sostiene que el pódcast puede tener esta función de complemento a la explicación principal del docente mientras que un 21,9% considera que “tal vez” y un 1,4% afirma que “no", por lo que existe una tendencia generalizada a la consideración del pódcast como herramienta complementaria para la praxis docente.

Preguntados sobre el impacto positivo que podría tener en el alumnado el uso del pódcast, el 8,6% de los encuestados escogieron un impacto positivo muy alto, un 46,6% un impacto positivo alto, un 37% un impacto positivo medio, mientras que un 8,2% lo situó en un impacto positivo bajo. El impacto positivo nulo no obtuvo ninguna respuesta. De esta forma, un 91,8% de las respuestas se sitúa entre un impacto positivo medio hasta un impacto positivo muy alto.

En cuanto a la explicación sobre el impacto en la utilización del pódcast planteada en la pregunta anterior, las respuestas han sido muy variadas con un predominio de opiniones favorables al impacto positivo en el estudiantado. Entre los motivos ofrecidos, destacan los siguientes:

• “El alumnado puede acceder al contenido en momentos diferentes, prestando más atención al tratarse de un contenido sonoro”.

• “Sirven para ilustrar mediante ejemplos temas explicados en clase, puede mejorar la motivación y la expresión oral del estudiante”.

• “Fomentan la participación y ofrecen una herramienta moderna, cercana y con amplias posibilidades”.

• “Si no son excesivamente largos y están bien realizados, los pódcast pueden aportar conocimiento de una forma amena y ayudan a retener mejor los contenidos”.

• “Favorecen que el alumnado tenga una actitud crítica y abierta, y permite alejarse de las típicas presentaciones que se suelen emplear en clase”.

El principal aspecto negativo que el profesorado menciona para el pódcast es la falta de contenido visual. Este es un tema apuntado previamente en esta investigación, y es que cada vez más los pódcast se acompañan de imágenes o vídeos para amenizar el contenido, dando lugar a los conocidos como videopódcast o vodcast. Debido al gran número de docentes que apunta la necesidad de incluir contenido visual para que el alumnado preste atención, es un factor a tener en cuenta en las futuras creaciones sonoras.

En relación a la pregunta “¿Crees que la enseñanza virtual puede favorecer el uso de herramientas como el pódcast?”, el 87,7% de los encuestados ha respondido que “sí”, un 9,6% “no sé/no contesto”, y un 2,7% “no”.

En el uso diario de la herramienta, únicamente el 1% del profesorado usa a diario el pódcast en sus clases, el 8% lo usa a menudo, el 36% lo ha usado alguna vez, y el 55% no lo ha usado nunca. En este aspecto, se pone de manifiesto que un gran porcentaje del profesorado aún no ha empleado nunca este recurso en sus clases, a pesar de una valoración muy positiva del formato.

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a5655659-c085-4f0d-af25-c2a63791a88eimage12.jpeg
Figure 8: ¿Con qué frecuencia utilizas el pódcast en el desarrollo de tus clases

Entre los usos más habituales del pódcast aplicados por el profesorado, que manifiesta ser consumidor del formato, destaca emplearlo para ilustrar alguna explicación; ampliar temas; como material complementario de alguna temática; para difundir entrevistas de personajes relevantes del área; introducir temas; resumir bloques y ofrecer debates de expertos. Además, otros docentes apuntan que el pódcast permite utilizar la metodología de clase invertida o reforzar la materia vista en clase. Algunos han elaborado un pódcast con resultados positivos, como en tareas prácticas en las asignaturas de radio.

Los docentes que afirman que no suelen emplear el pódcast en sus clases, exponen diversos motivos como los siguientes:

• Los contenidos de algunas asignaturas no hacen propicio el uso del mismo”.

• “Prefiero únicamente el contenido en directo”.

• “Tengo una falta de conocimiento técnico y se necesita dedicar bastante tiempo para elaborarlo”.

• “Mis asignaturas precisan de más apoyo visual que oral”.

Un gran número de docentes que no lo usan en clase mencionan que, a pesar de que aún no han tenido la necesidad o la ocasión de emplearlo, es un recurso que no descartan de cara al futuro. En relación a este último apunte, el 34,3% de los encuestados que nunca ha usado el pódcast afirma que sí se lo ha planteado.

El tipo de actividad en la que se desarrolla el pódcast en clase también es relevante. El 23,1% asegura que lo usa en clases teóricas, y ese mismo porcentaje se registra en clases prácticas. Un 17,3% sostiene que lo emplea en ambos casos. Por tanto, se vislumbra una tendencia potencial en su aplicación futura ante una predisposición manifestada y favorable para su uso.

En el apartado de ventajas en el uso de pódcast en el nivel universitario, los docentes señalan las siguientes:

• “Es un material que puede amenizar y romper con la clase magistral junto a otros recursos didácticos”.

• “Fomenta el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo”.

• “Refuerza los contenidos impartidos en clase y mejora las competencias orales y lingüísticas”.

• “Favorece la creación de ejercicios prácticos del alumnado sin necesidad de grandes requisitos técnicos”.

• “Es una opción más para las presentaciones y explicaciones de temas teóricos complejos. Es fácil de usar. Puedes completarlo de manera colectiva. Fomenta la participación”.

• “Puede resultar cercano al alumnado, es un vehículo comunicativo de nuestro tiempo al que están en cierto modo más acostumbrados quizá que a la radio tradicional. Es cómodo para facilitarlo a través de un enlace sin buscar nada más, la oferta es muy amplia y variada”.

• “Las ventajas son muchísimas, confirmadas por el propio alumnado que ha obtenido mejores

Resultados en la materia”.

• “Es un modelo asíncrono (el estudiante accede al contenido en el momento más idóneo para él)”.

• “No limitas el contenido a una simple explicación en clase y sirve como refuerzo del contenido. Ayuda a evadirse de la monotonía de las clases. Permite que los estudiantes y docentes amplíen sus conocimientos con un contenido/formato ameno y flexible”.

• “Testimonios en primera persona y de expertos pueden hacer más efectivo el mensaje. También el

formato del pódcast puede hacer más atractivo y eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje”.

• “La madurez del alumnado permite que el aprendizaje se convierta en un proceso de descubrimientos y no en un producto final acabado e intocable. El alumnado puede consultar el contenido en cualquier momento y situación y desde su móvil”.

• “Puede servir para que el alumnado aprenda a desarrollar pódcast, algo que creo que puede ser muy enriquecedor. O bien como canal de comunicación de profesorado a alumnado”.

Por su parte, el profesorado también apunta ciertas desventajas:

• “Si no son atractivos u ofrecen un contenido útil puede resultar complejo que los estudiantes hagan uso de él”.

• “Se acentúa la desconexión con el docente. Solo lo podría entender para asignaturas teóricas,

historias...o específicas de radio”.

• “La sobreutilización y el desconocimiento del pódcast como herramienta”.

• “En clase no se puede escuchar uno demasiado largo, creo que perderían la atención. En la misma clase se debería usar alguno más breve o un fragmento y, más que nada, pedirles que lo escuchen por su cuenta entero en horario fuera de clase para los más largos o para los que son varios capítulos. Implicaría un trabajo individual de autonomía y responsabilidad del alumnado”.

• “La falta de tiempo o preparación del profesorado”.

• “Puede que al no tener imagen y algo con lo que seguir las explicaciones del audio desvíe la atención

de los alumnos y no sea lo suficientemente atractivo”.

• “Quizás es pedir demasiado en el tiempo libre de los alumnos”.

Por tanto, la falta del factor visual, la formación necesaria para su realización y limitar su uso a únicamente una función de complementariedad son los aspectos que debilitarían su aplicación en el aula.

Se recogen a continuación algunas consideraciones finales que aporta el profesorado que participó en la encuesta sobre el uso del pódcast en la universidad y que pone de manifiesto reflexiones y guiños que el cuerpo docente realiza en torno a esta herramienta.

Uno de los docentes destaca la naturaleza versátil del pódcast al potenciar las capacidades del estudiantado:

El alumnado universitario puede aplicar sus conocimientos teóricos al proceso de elaboración de un pódcast, creando un contenido propio, original, que sirve de muestra de aprendizaje y es directamente evaluable. Fomenta el desarrollo de competencias clave como aprender a aprender, competencia social y cívica, por supuesto la competencia lingüística, la competencia matemática o la competencia cultural y artística.

Otros expresan sus primeros pasos en su aplicación, y ya sacan resultados positivos: “he empezado a utilizarlo como un proyecto que los alumnos deben realizar en la parte de trabajo práctico de la

asignatura y los resultados están siendo satisfactorios”. E incluso, se lo proponen para su práctica docente tras responder al presente cuestionario, señalando que “nunca lo había considerado como un material o recurso didáctico, estamos tan sumergidos en tareas de docencia e investigación, conciliación familiar... que cuesta buscar otros materiales nuevos" y sentencia: "después de este cuestionario me lo planteo como algo a tener en cuenta”.

Conclusiones

Este trabajo permite asegurar que la Universidad no está siendo ajena a la revolución del audio, que está llegando a las aulas, pero aquellas materias específicas de radio todavía no lo están reflejando en sus guías docentes. Sería recomendable hacer una apuesta decidida para mejorar las guías de las asignaturas, haciéndolas más atractivas para el alumnado. Estas guías son el documento que recoge la mirada formal, pero sería positivo restar ciertos parámetros de formalidad para vehicularlas hacia una mayor proximidad al estudiantado.

En la metodología se produce un enfoque dirigido a mostrar las prácticas que contiene la materia o hacer un resumen muy breve sobre el reparto de teoría y práctica. No se aprovecha el potencial para exponer metodologías dinámicas e innovadoras que probablemente se harán y no se cuentan, por tanto, “lo que no se cuenta, no existe” y es lo que están pasando con muchas e interesantes praxis docentes que se realizan, pero quedan ocultas en los modelos estándares de las guías. Por ello, podría incorporarse un apartado específico de herramientas y dinámicas de innovación educativa en las propias guías docentes y hacerlas más visuales y sugerentes para que sea una presentación con valor añadido de la propia materia.

A pesar de las circunstancias descritas, el pódcast está tomando posiciones en los Grados en Periodismo y Comunicación Audiovisual, pero no está teniendo un desarrollo que permita extender su potencial y su incorporación está siendo pausada. Reflejo de esta circunstancia es su bajo empleo en el aula como se observa a través de la encuesta al profesorado. Si bien destaca la convicción de su potencialidad como una herramienta de interés en el profesorado de la rama de Ciencias de la Comunicación, sería preciso facilitar medidas para solventar las debilidades manifestadas que es, por ejemplo, las competencias técnicas actualizadas del profesorado para la realización y edición de los pódcast. Por ello, es interesante y recomendable que los servicios de formación e innovación del profesorado de las universidades incorporen en su oferta cursos que estén orientados a la creación de pódcast facilitando con ello la adquisición de competencias para su realización. Otra de las cuestiones a tener en cuenta para su aplicación en el aula y que pone de relieve la investigación, es la posibilidad de incorporar la dimensión visual al pódcast, los denominados vodcast, para aumentar su atractivo. Por lo que este formato sería susceptible de análisis en futuras investigaciones para determinar si el acompañamiento visual implica una mayor aceptación frente al exclusivamente sonoro.

Además, este trabajo pone de manifiesto cómo la transversalidad se desaprovecha en las programaciones de los títulos, a pesar de las correlaciones de las materias de radio y su vinculación con la televisión y otros campos del audiovisual en muchas de las asignaturas. Esta es una cuestión de la que adolece el conjunto de las programaciones docentes, y sería necesario repensar de cara a futuros cambios en las propias programaciones y en los futuros planes de estudio.