Revista Latina de Comunicación Social. ISSN 1138-5820
Mariona Visa-Barbosa
Universitat de Lleida. España.
Margarida Carnicé
Universitat de Lleida. España.
Metzeri Sánchez-Meza
Universitat de Lleida. España.
Esta investigación es parte del proyecto I+D+i Maternidades en pantalla. Representación del proceso reproductivo en la ficción española contemporánea (MaterScreen), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. PID2022-137338OA-I00. (2023-2026).
Cómo citar este artículo / Referencia normalizada:
Visa-Barbosa, Mariona; Carnicé, Margarida y Sánchez-Meza, Metzeri (2025). “La búsqueda no dio resultados”: Visibilidad de contenido audiovisual español sobre maternidad y reproducción en plataformas de streaming (2013-2023) [“No Results Found”: Visibility of Spanish Audiovisual Content on Motherhood and Reproduction on Streaming Platforms (2013-2023)]. Revista Latina de Comunicación Social, 83, 1-24. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2025-2428
Fecha de Recepción: 29/10/2024
Fecha de Aceptación: 17/01/2025
Fecha de Publicación: 27/05/2025
Introducción: Los discursos audiovisuales juegan un papel clave en la construcción y legitimación de nuevos imaginarios sobre temas tradicionalmente invisibilizados, como la maternidad y el proceso reproductivo. Este estudio analiza si el actual contexto social y las nuevas formas de distribución audiovisual han favorecido la proliferación de relatos centrados en el proceso reproductivo en las obras audiovisuales españolas disponibles en las plataformas de streaming (2013-2023). Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, dividido en dos fases: una fase exploratoria basada en búsquedas sistemáticas por palabras clave y una segunda fase de catalogación y clasificación de los contenidos. Resultados: Se observa un aumento en la cantidad de obras sobre maternidad, especialmente en los géneros documental y drama, siendo menos comunes en comedia y terror. Los buscadores de las plataformas muestran resultados para términos como "embarazo", “parto” y “aborto”, pero éstos son escasos o inexistentes para temas como la “reproducción asistida”, la “lactancia”, el “posparto” o la “pérdida gestacional”. Además, se refuerza la idea de que una proporción significativa de las obras sobre estos temas no es producida por mujeres. Discusión: Se deduce que el aumento de ficciones no es definitorio de la existencia de un imaginario más diverso sobre el proceso de la maternidad y que las palabras clave que definen estas realidades no son significantes con autonomía suficiente como para indexar contenidos en las operaciones algorítmicas de los buscadores de las plataformas. Conclusiones: Las plataformas VOD han facilitado la aparición de más obras sobre maternidad, pero no han contribuido significativamente a la construcción de imaginarios más complejos y éticos sobre el proceso reproductivo.
Palabras clave: maternidad; reproducción; ficción audiovisual; plataformas VOD; España; metodología cuantitativa.
Introduction: Audiovisual fiction plays a key role in the construction and legitimization of new imaginaries around topics that have traditionally been marginalized, such as motherhood and the reproductive process. This study examines how the current social and technological context has influenced the proliferation of narratives focused on reproduction in Spanish fiction available on VOD platforms between 2013 and 2023. Methodology: A quantitative content analysis was employed, divided into two phases: an exploratory phase based on systematic searches using keywords, followed by a second phase of cataloging and classifying the content. Results: An increase in the number of works on motherhood is observed, especially in the documentary and drama genres, with fewer works in comedy and horror. Although platform search engines return results for terms like "pregnancy," "childbirth," and "abortion," there are few or no results for topics such as assisted reproduction, breastfeeding, postpartum, or gestational loss. Additionally, it is reinforced that a significant proportion of works on these topics are not produced by women. Discussion: It follows that the increase in fictions does not define the existence of a more diverse imaginary about the process of maternity and that the keywords that define these realities are not signifiers with sufficient autonomy to index content in the algorithmic operations of platforms’ search engines. Conclusions: VOD platforms have facilitated the emergence of more works on motherhood, but they have not significantly contributed to the construction of more complex and ethical imaginaries of the reproductive process.
Keywords: maternity; reproduction; audiovisual fiction; VOD platforms; Spain; quantitative methodology.
En una sociedad cada vez más mediada por las pantallas, las obras audiovisuales juegan un papel fundamental en la transmisión y legitimación de nuevos imaginarios sociales, así como en la creación de narrativas con potencial para desafiar, resistir, adaptar y reproducir las ideologías dominantes (Hall, 1982; Williams, 1983; Coludir, 2019; Couldry y Hepp, 2020). En este estudio nos centramos en la representación de la maternidad en el audiovisual español contemporáneo distribuido por plataformas de vídeo bajo demanda (video on demand, VOD). El análisis de la representación de los procesos reproductivos, así como la construcción de éstos en las obras culturales, resulta especialmente pertinente ante un contexto social tan cambiante como el actual.
En la última década, se han producido importantes cambios económicos, sociales, políticos y tecnológicos que han contribuido a transformar y recrear los imaginarios tradicionales relativos a la maternidad. El concepto de familia ha evolucionado diversificando sus modelos (Allan y Crow, 2009; Giddens y Sutton, 1989/2014): parejas sin hijos, familias combinadas (Beck y Beck-Gernsheim, 2002), monoparentales, homoparentales (Mezey, 2015; Goldberg, 2023), o transgénero, entre otras configuraciones no tradicionales (Risman, 2009). Paralelamente, las identidades queer (Butler, 1990) han cuestionado las clasificaciones tradicionales de género y orientación sexual, ampliando las formas de vivir la maternidad y reconociendo diversos cuerpos que pueden engendrar vida (Trujillo y Abril, 2020).
A su vez, los avances en reproducción asistida han generado una mayor diversidad de formas de acceder a la maternidad (Faircloth y Gürtin, 2017; Ekechi, 2021). No obstante, España es el segundo país europeo con la tasa de natalidad más baja y también el segundo donde las mujeres posponen más la edad para tener el primer hijo. Además, según estudios recientes sobre la percepción de las españolas acerca de la maternidad (Instituto Valenciano de Infertilidad [IVI] y Growth from Knowledge [GFK], s.f.), está en aumento el número de mujeres que optan por no ser madres. Este contexto se ha vinculado con la dificultad de obtener un trabajo estable, las escasas oportunidades laborales para las mujeres una vez son madres (López-Trujillo, 2019), el difícil acceso a la vivienda y la falta de políticas públicas de apoyo a la maternidad (Álvarez y Marre, 2021; Comas-d'Argemir y Faur, 2023). Paralelamente, en los últimos años, la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2018), el Ministerio de Sanidad y Política Social (2010) y otras instituciones han comenzado a modificar los protocolos de atención a la salud reproductiva para promover un enfoque holístico durante el parto y enfrentar la violencia obstétrica (Llamas Palomar et al., 2023), el trato deshumanizado, la medicalización injustificada y la patologización de procesos naturales (Cook, 2017; Koblinsky et al., 2016).
En cuanto al cambio tecnológico, vinculado al cambio social, se ha producido también una transformación en la sociedad de las pantallas. A la transición del modelo mediático del broadcasting al narrowcasting (Waterman, 1992), caracterizado por la diversificación de contenidos según audiencias, se suma el crecimiento exponencial de contenidos con la aparición de los medios digitales, como las redes sociales y las plataformas de video on demand. La profusión de contenido audiovisual a partir del surgimiento de plataformas como Netflix o Max (conocida como HBO Max hasta el 2023) en el mercado de distribución audiovisual, implica también una diversificación temática y el tratamiento de cuestiones previamente relacionadas con minorías sociales y, por tanto, invisibilizadas, como es el caso de la representación ética y realista de los procesos reproductivos y de la maternidad. En este sentido, la emergencia de un producto audiovisual feminista en la era post- #MeToo, junto con la consolidación de nuevos géneros narrativos en formatos como la auto ficción o la ficción autobiográfica, señala una permeabilidad de la nueva ficción audiovisual para explorar, por un lado, la diversificación de géneros narrativos (Altman, 1999; Dix, 2020) y, por otro, la diversificación del género autorial, dando lugar a la llegada de autoras en la construcción de tendencias narrativas culturales. De manera significativa, la maternidad y la autoría femenina se han convertido en dos grandes consignas en la ficción audiovisual española reciente, especialmente en el circuito independiente y en los festivales de cine nacionales. Autoras como Bettaglio y Albarrán (2021-2023) han señalado un considerable aumento de relatos centrados en la maternidad también en la música, la literatura, el teatro y la narrativa gráfica, donde abundan ejemplos de obras autobiográficas y autorreflexivas que, “hasta ahora, habían estado infrarrepresentadas en una cultura fundamentalmente androcéntrica” (Bettaglio y Albarrán, 2021-2023, p. 24).
En las últimas décadas se ha producido un aumento de publicaciones que se centran en la representación de la maternidad en las obras culturales. Destacan las aportaciones internacionales de Walters (1992), Douglas y Michaels (2004), Addison et al. (2009), Bishop y Hall (2009), Podnieks, (2012), Feasey (2012, 2020), Kaplan, (2013), Lerner y D’Amelio (2017), Heffernan y Wilgus (2020) y las nacionales de Aguilar (2004), Gámez Fuentes (2004), Mercado Sáez (2007), Lanuza, (2012), Hidalgo-Marí (2017), Gimeno et al. (2021), y Visa et al. (2020).
También la literatura existente sobre la representación de los procesos biológicos vinculados a la maternidad es cada vez más amplia, aunque básicamente de ámbito internacional y centrada en el análisis de obras norteamericanas. Knock me up, Knock me down: Images of Pregnancy in Hollywood Films (Oliver, 2012), Pregnancy in Literature and Film (Boswell, 2014) o Fertile Visions: The Uterus as a narrative space in cinema from the Americas (Carruthers, 2021) son claves para el estudio de la visibilidad de estos procesos en los medios audiovisuales. En ellos se explica cómo durante la primera mitad del siglo XX la etapa reproductiva no formó parte de las tramas audiovisuales. La instauración del código de regulación moral Hays (1934-1967) censuraba todos aquellos contenidos considerados inapropiados, por lo que los procesos relativos a la maternidad no se mostraron con detalle en el cine norteamericano clásico. En España, durante la dictadura franquista (1939-1975) las comisiones censoras y el férreo control de la iglesia católica impidieron también la representación de procesos como el embarazo en la gran pantalla.
Al término de los periodos de censura, el embarazo pasó a ser el principal elemento argumental en algunos films. Sin embargo, esta visibilidad no conllevó una mayor normalización sino una estereotipación, ya que las primeras obras que lo incorporaron tuvieron como género o bien la comedia o la ciencia ficción y el horror (Oliver, 2012).
En los años 90 proliferaron las comedias románticas con la reproducción como tema central, llamadas mom comedies (Oliver, 2012), protagonizadas por mujeres en estado de gestación, que fueron creando un nuevo imaginario de estos procesos dialogando con las nuevas tecnologías de reproducción asistida e incorporado nuevos modelos familiares, así como la evolución de los derechos reproductivos de la mujer. Entre ellos se encuentran Nueve meses (Nine Months. Chris Columbus, 1995), Lío embarazoso (Knocked Up. Judd Apatow, 2007), El plan B (The Back-up Plan. Alan Poul, 2010), Qué esperar cuando estás esperando (What to expect when you're expecting. Kirk Jones, 2012) o la española Embarazados (Juana Macías, 2016). Estos filmes presentan la maternidad como un destino inevitable para las mujeres. En el filme Lío embarazoso se menciona la posibilidad de interrumpir voluntariamente el embarazo, pero como una opción inicial que se descarta ya que según la protagonista la decisión moral correcta es seguir con el embarazo. Fue en el umbral del nuevo milenio cuando algunas obras empezaron a mostrar la maternidad de forma más transgresora, aunque incluso los filmes independientes de la primera década del siglo XXI eludieron tocar el tema del aborto (Hair, 2019), a pesar de que las mujeres protagonistas dejaran claro al inicio de algunos filmes, como Juno (Jason Reitman, 2007), su voluntad de no ser madres. En relación con la interrupción voluntaria del embarazo, estudios recientes señalan que, aunque en la actualidad el contenido es más progresista, en la televisión estadounidense todavía debe avanzarse con relación a la diversidad de los personajes representados y la exactitud en la descripción de las formas de acceso y los riesgos médicos del proceso abortivo (Herold y Sisson, 2020).
Por lo que respecta al género del terror, el cuerpo reproductivo ha tendido a representarse como lo abyecto (Kristeva, 1988; Creed, 1993, 2022), fuente de enfermedad y deficiencia. Pueden observarse ejemplos en filmes como La semilla del diablo (Rosemary’s baby. Roman Polanski, 1968), la española ¿Quién puede matar a un niño? (Ibáñez Serrador, 1976) o Alien, el octavo pasajero (Scott, 1979). El terror como género “no es inherentemente progresista ni reaccionario” (Williams, 1983, p. 16), sin embargo, si se observan los filmes desde una perspectiva feminista, emergen patrones que convierten a las mujeres que transgreden la maternidad idealizada en fuentes abyectas y grotescas de miedo y horror (Williamson, 2023; Johansen, 2021). Arnold (2013) definió como "maternal horror cinema”, las obras que se centraban en las figuras maternas perpetuando los arquetipos de la buena y la mala madre y señaló también cómo la llegada de la menstruación o la menopausia se ha vinculado en el género del terror a la aparición de la enfermedad mental, la criminalidad y la violencia. En la contemporaneidad, Harrington (2017) describe con el concepto “gynaehorror” la construcción sociocultural del cuerpo femenino que explora los temores sobre las capacidades sexuales y reproductivas a través de la monstruosidad.
La incorporación al contexto audiovisual de los canales de cable en suscripción norteamericanos y posteriormente de las plataformas VOD dio lugar a la llamada Third Television Golden Age o Quality TV (McCabe y Akass, 2007). Esta etapa se define por seguir un modelo de financiación por suscripción, hecho que conlleva la creación de obras dirigidas a públicos más específicos (narrowcasting) permitiendo numerosas innovaciones temáticas y narrativas. Esta circunstancia propició un aumento de obras audiovisuales que se centran en la etapa de reproducción, en las que se representa la maternidad de forma plural, incluyendo la descripción detallada de diversos procesos desde una perspectiva realista, con mujeres como protagonistas del relato. Estas ficciones son en su mayoría internacionales: Smilf, Showtime (Ravner, 2017-2019); The Letdown, Netflix (McCartney, 2017-2019); Workin’ Moms, Netflix (Reitman, 2017-2023), aunque también se pueden observar algunas de estas narrativas en ficciones españolas: Mira lo que has hecho, Movistar+ (Buenafuente, 2018-2020); Vergüenza, Movistar+ (Sorogoyen y Peña, 2018-2020) o Vida perfecta, Movistar+ (Dolera, 2019-2021). Si bien existe una extensa literatura que analiza el alcance de las innovaciones de la Quality TV (Hammond, 2005; Nelson, 2007; Carrión, 2011; Press, 2018, Fürst y Poole, 2020; Winckler y Huertas-Martín, 2022), el potencial de las obras creadas en plataformas digitales para ampliar los imaginarios de la maternidad se ha estudiado hasta el momento de forma limitada.
Actualmente las plataformas VOD forman parte del ecosistema mediático español, por lo que el audiovisual español encuentra en los servicios bajo demanda un canal en expansión (Albornoz et al., 2023).
Las plataformas de video bajo demanda (VOD) forman parte de los servicios considerados de transmisión libre o OTT (over-the-top). Éstos consisten en la difusión de contenido a través de Internet sin que la mediación de distribuidores u operadores tradicionales sea necesaria. La ecología mediática nos enseña que una de las características de los medios de comunicación es su capacidad de hibridación, especialmente evidente a partir de la irrupción de Internet en el panorama global de telecomunicación (Scolari, 2019), por lo que la presencia de las plataformas se contempla en los estudios de medios como una evolución de la televisión de pago (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación [AIMC], 2023). En este sentido, el ecosistema mediático español presenta servicios VOD de distinta naturaleza. Junto a las plataformas globales, como Netflix, HBO Max, Disney+ o Prime Video, encontramos servicios operados por grupos de comunicación nacionales, como Movistar+ o Filmin. En sus orígenes, se nutrían de forma exclusiva de contenido de terceros, pero con el tiempo han evolucionado hacia un modelo basado también en la producción original y exclusiva (Neira et al., 2023). Estos servicios coexisten con plataformas como RTVE Play, Atresplayer, Mitele o 3Cat, que representan una evolución de la televisión por Internet, iniciada en España durante la primera década del siglo con el lanzamiento de servicios online por parte de cadenas como RTVE.
Según datos del Marco General de Medios de 2023 de la Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación, el consumo de contenido televisivo a través de plataformas VOD en España presenta un crecimiento exponencial en los últimos años, del 4,3% al 62,8% entre 2017 y 2022, siendo más demandadas las plataformas globales, con Netflix a la cabecera, que las nacionales, con Movistar + en primer lugar (AIMC, 2023). Los servicios audiovisuales bajo demanda conforman un ecosistema en expansión a nivel europeo, que en el caso español presenta una fase de desarrollo y crecimiento. Internet sigue siendo una categoría subexplorada en los estudios tradicionales de medios, a menudo tratada como una estructura paralela a los formatos convencionales —radio, televisión, cine y medios impresos—. Sin embargo, su naturaleza como sistema de transmisión heterogéneo le permite albergar infraestructuras tan complejas como las plataformas de contenido digital, además de desafiar y reconfigurar los paradigmas clásicos de la comunicación de masas, transformando la forma en que se producen, distribuyen y consumen mensajes en la era digital (Scolari, 2019; Orihuela, 2002). En este contexto, resulta especialmente relevante analizar el impacto de los servicios audiovisuales bajo demanda en las culturas locales, como se propone en este artículo.
El objetivo de este artículo es catalogar las obras de ficción audiovisual españolas contemporáneas que incluyan tramas relacionadas con los procesos reproductivos (menstruación, infertilidad, embarazo, aborto, parto, posparto, lactancia y menopausia), con el fin de analizar si el contexto social y las nuevas formas de distribución audiovisual han favorecido la aparición de un mayor número de obras sobre esta temática.
Las hipótesis de partida son:
El enfoque metodológico de este estudio es cuantitativo y se centra en la catalogación de los resultados obtenidos mediante una búsqueda sistematizada de obras de ficción audiovisual españolas contemporáneas que abordan las fases del proceso reproductivo. La parte cuantitativa del estudio se concibe como una topografía exploratoria que nos permite hacer un análisis sistemático del contexto e identificar tendencias amplias (Fedele, 2021; Vanlee et al., 2020).
Se consideraron contenidos audiovisuales de ficción disponibles en plataformas de vídeo bajo demanda operativas en España, que hubieran producido obras propias en el país, como Movistar+, Netflix, Prime Video, Filmin, HBO Max y Disney+. También se incluyeron los servicios de televisión a la carta ofrecidos por las plataformas digitales de las principales cadenas de televisión nacionales, como RTVE Play, Atresplayer, Mitele y 3Cat. Este proceso ha implicado una búsqueda estructurada y exhaustiva destinada a identificar contenido relevante a través de la introducción de palabras clave vinculadas al proceso reproductivo: Maternidad; Menstruación; Embarazo; Infertilidad; Parto; Aborto; Lactancia; Posparto; Reproducción Asistida; y Menopausia. Dado que cada plataforma adapta la visualización de su contenido según el perfil del usuario, las búsquedas se realizaron a través del buscador general en lugar de basarse en las sugerencias o tendencias mostradas en la página principal. Además, se tuvo en cuenta que cada plataforma clasifica su contenido de manera específica. En los casos en que las palabras clave no arrojaban resultados, se exploraron posibles colecciones relacionadas, como en el caso de Filmin, que durante el periodo de búsqueda ofrecía colecciones como Madre, Bebés, Crianza o Gestación Subrogada. Además, se consideró que, en el caso de las series, algunas plataformas ofrecían resultados detallados por capítulos, mientras que otras solo proporcionaban un único resultado relativo a la serie en su conjunto. Antes de incluir los contenidos en la base de datos creada para la recopilación de datos, cada uno fue debidamente identificado y corroborado como pertinente para el tema de estudio, tras una lectura detallada de su sinopsis. El proceso de búsqueda se realizó en dos fases, la primera fase (o fase de exploración) tenía como finalidad identificar todos los contenidos disponibles en cada plataforma a partir de las palabras clave de búsqueda. Esta fase fue realizada por las tres autoras del artículo entre noviembre y diciembre de 2023, siguiendo los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
La segunda fase (o fase de catalogación) tiene como finalidad catalogar los contenidos de la fase inicial, seleccionando exclusivamente aquellas obras producidas en España o coproducciones con otros países. Esta fase se realizó entre enero y marzo de 2024.
La ficha técnica de cada obra que cumplía con los criterios de inclusión y exclusión previamente mencionados fue registrada en una tabla de elaboración propia, basada en modelos de análisis utilizados previamente por investigadoras internacionales (Feasey, 2012; Harrington, 2017) y nacionales (Medina et al., 2009, Hidalgo-Marí, 2017). Dado que esta es una fase de sistematización y catalogación general de las obras, se prestó especial atención a que las categorías de análisis fueran objetivas y pudieran completarse con la información proporcionada por la plataforma y la ficha técnica: palabra clave, título, año, país, formato, plataforma, sinopsis, género, dirección y guion. Tras la codificación de cada obra, se identificó una muestra final (no probabilística intencional o discrecional) de 105 unidades de análisis audiovisual.
En la primera fase del proceso de búsqueda se identificaron un total de 4630 obras vinculadas a las diferentes palabras clave. Como se muestra en la Tabla 1, las palabras clave que generaron más resultados fueron “embarazo” (31%; 1420), seguida de “maternidad” (20%; 912), “parto” (19%; 866) y “aborto” (15%; 705). Por otro lado, las palabras clave que dieron menos resultados, ya sea por el bajo número de obras relevantes o porque estas palabras no se utilizan como términos de búsqueda en algunos buscadores y por tanto no mostraron resultados, fueron “posparto” (1%; 48), “menstruación” (2%; 89), “menopausia” (2%; 102), “infertilidad” (3%; 116), “lactancia” (4%; 183) y “reproducción asistida” (4%; 189).
Otro aspecto destacado de esta fase inicial fue que el 77,4% (3583) del universo de análisis se concentró principalmente en las plataformas Netflix (32,6%; 1509), RTVE Play (28,0%; 1295) y 3Cat (16,8%; 779). En contraste, plataformas como Atresplayer (0,2%; 11), Disney + (0,9%; 43), Filmin (2,0%; 93) y Prime Video (2,7%; 124) apenas representaron el 5,9% (271) del total de contenidos identificados (Tabla 1).
Tabla 1. Resumen de los títulos analizados por año y plataforma de consulta (Fase inicial o fase de exploración).
Fuente: Elaboración propia
En la segunda fase de catalogación, después de aplicar todos los criterios de inclusión, se seleccionaron un total de 105 obras relevantes para el tema de estudio. En la Tabla 2 se muestran el título, el año de publicación y las plataformas en las que se podían ver cada una de las obras seleccionadas en el momento de realizar la investigación. Durante el análisis de la búsqueda sistemática, se identificaron contenidos disponibles en más de una plataforma. Es importante señalar que estos contenidos fueron codificados solo una vez. Como se observa en la Tabla 2, los contenidos disponibles en más de una plataforma son: Cuéntame cómo pasó (2016, RTVE PLay y Prime); La luz de Elna (2016, RTVE Play y 3cat); La que se avecina (2017; Mitele y Prime); Els dies que vindran (2019; Netflix, Filmin y RTVE Play); Madres (2020; Prime y Mitele); Nacer (2021; Filmin y Prime) y La Hija (2021; Filmin y RTVE Play).
Es posible que haya más títulos disponibles en más de una plataforma, pero aquí se señalan aquellos que aparecieron como resultados al realizar las búsquedas específicas según los criterios de inclusión. Un ejemplo es la serie Merlí, que también está disponible en 3Cat, pero no se mostró como resultado en ninguna de las palabras clave introducidas en este servicio, aunque sí apareció al buscarla en Prime Video. Cabe señalar que, para los fines de esta investigación, las series de ficción encontradas en las plataformas han sido indexadas según la fecha de emisión de la temporada durante el período analizado (2013-2023).
Tabla 2. Resumen de los títulos analizados por año y plataforma de consulta.
N |
Título |
Año |
Plataforma |
1 |
Això no és Suècia |
2023 |
3Cat |
2 |
Com si fos ahir |
2023 |
3Cat |
3 |
Incidents |
2022 |
3Cat |
4 |
Noche de chicas |
2023 |
Disney + |
5 |
Aproveche la infancia que luego va la vida |
2023 |
Filmin |
6 |
Contigo, contigo, y sin mí |
2023 |
Filmin |
7 |
El cuco |
2023 |
Filmin |
8 |
Las buenas compañías |
2023 |
Filmin |
9 |
Las chicas están bien |
2023 |
Filmin |
10 |
Matria |
2023 |
Filmin |
11 |
Culpa |
2022 |
Filmin |
12 |
La Concha |
2022 |
Filmin |
13 |
Paola |
2022 |
Filmin |
14 |
Rosa |
2022 |
Filmin |
15 |
Tornar a casa |
2022 |
Filmin |
16 |
Aztarnak - Huellas |
2021 |
Filmin |
17 |
Club silencio |
2021 |
Filmin |
18 |
Hablemos, hermana |
2021 |
Filmin |
19 |
La primera mujer |
2021 |
Filmin |
20 |
Matar a la madre |
2021 |
Filmin |
21 |
Una mujer frente al mar |
2021 |
Filmin |
22 |
Ama |
2020 |
Filmin |
23 |
Baby |
2020 |
Filmin |
24 |
Isaac |
2020 |
Filmin |
25 |
Retrato de mujer blanca con pelo cano y arrugas |
2020 |
Filmin |
26 |
A media voz |
2019 |
Filmin |
27 |
Donde nos lleve el viento |
2019 |
Filmin |
28 |
La noche de las dos lunas |
2019 |
Filmin |
29 |
Mamá |
2019 |
Filmin |
30 |
María |
2019 |
Filmin |
31 |
La Espera |
2016 |
Filmin |
32 |
Madres invisibles |
2016 |
Filmin |
33 |
La señora Brackets, la niñera, el nieto bastardo y Emma Suárez |
2015 |
Filmin |
34 |
Loba |
2015 |
Filmin |
35 |
Paula |
2015 |
Filmin |
36 |
Pozoamargo |
2015 |
Filmin |
37 |
Zoe |
2015 |
Filmin |
38 |
Ártico |
2014 |
Filmin |
39 |
Hermosa Juventud |
2014 |
Filmin |
40 |
La hora del baño |
2014 |
Filmin |
41 |
Ana y Yo |
2013 |
Filmin |
42 |
La jungla interior |
2013 |
Filmin |
43 |
Partos Naturales |
2013 |
Filmin |
44 |
The Extraordinary Tale of the Times Table |
2013 |
Filmin |
45 |
Nacer |
2021 |
Filmin y Prime |
46 |
La Hija |
2021 |
Filmin y RTVE Play |
47 |
Mamá o papá |
2021 |
HBO-MAX |
48 |
Las niñas |
2020 |
HBO-MAX |
49 |
Tetas y tetinas |
2020 |
Mitele |
50 |
El accidente |
2017 |
Mitele |
51 |
Rabia |
2015 |
Mitele |
52 |
El príncipe |
2014 |
Mitele |
53 |
Gym Tony |
2014 |
Mitele |
54 |
Niños robados |
2013 |
Mitele |
55 |
La que se avecina |
2017 |
Mitele y Prime |
56 |
La Mesías |
2023 |
Movistar + |
57 |
Las buenas compañías |
2023 |
Movistar + |
58 |
Cerdita |
2022 |
Movistar + |
59 |
La Maternal |
2022 |
Movistar + |
60 |
Vida Perfecta |
2019 |
Movistar + |
61 |
Hacerse mayor y otros problemas |
2018 |
Movistar + |
62 |
El cuerpo en llamas |
2023 |
Netflix |
63 |
La chica de nieve |
2023 |
Netflix |
64 |
Nowhere |
2023 |
Netflix |
65 |
Tin y Tina |
2023 |
Netflix |
66 |
La jefa |
2022 |
Netflix |
67 |
Machos Alfa |
2022 |
Netflix |
68 |
Madres paralelas |
2021 |
Netflix |
69 |
Valeria |
2020 |
Netflix |
70 |
La caza |
2019 |
Netflix |
71 |
Lo nunca visto |
2019 |
Netflix |
72 |
Vivir dos veces |
2019 |
Netflix |
73 |
¿Qué coño está pasando? |
2018 |
Netflix |
74 |
La casa de papel |
2017 |
Netflix |
75 |
Las chicas del cable |
2017 |
Netflix |
76 |
Embarazados |
2016 |
Netflix |
77 |
Ma ma |
2015 |
Netflix |
78 |
Vis a vis |
2015 |
Netflix |
79 |
Els dies que vindran |
2019 |
Netflix, Filmin y RTVE Play |
80 |
Embarazo inesperado |
2021 |
Prime |
81 |
Merlí |
2018 |
Prime |
82 |
Pequeñas coincidencias |
2018 |
Prime |
83 |
Una familia de verdad |
2017 |
Prime |
84 |
Velvet |
2014 |
Prime |
85 |
Madres |
2020 |
Prime y Mitele |
86 |
Cuéntame cómo pasó |
2016 |
Prime y RTVE Play |
87 |
4 estrellas |
2023 |
RTVE Play |
88 |
La promesa |
2023 |
RTVE Play |
89 |
O Corno' |
2023 |
RTVE Play |
90 |
Salon de té la moderna |
2023 |
RTVE Play |
91 |
Dos vidas |
2021 |
RTVE Play |
92 |
Fortunata y Jacinta |
2020 |
RTVE Play |
93 |
Hospital Valle Norte |
2020 |
RTVE Play |
94 |
Derecho a soñar |
2019 |
RTVE Play |
95 |
Estoy vivo |
2019 |
RTVE Play |
96 |
La sonata del silencio |
2019 |
RTVE Play |
97 |
Mercado Central |
2019 |
RTVE Play |
98 |
Servir y proteger |
2019 |
RTVE Play |
99 |
Sabuesos |
2018 |
RTVE Play |
100 |
La peluquería |
2017 |
RTVE Play |
101 |
Acacias 38 |
2015 |
RTVE Play |
102 |
Carlos, Rey Emperador |
2015 |
RTVE Play |
103 |
Seis hermanas |
2015 |
RTVE Play |
104 |
Águila roja |
2013 |
RTVE Play |
105 |
La luz de Elna |
2016 |
RTVE Play y 3Cat |
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la línea temporal de publicación de los 105 contenidos identificados, y como se observa en la Figura 1, entre 2013 y 2023 se registró un crecimiento significativo de las temáticas relacionadas con todo el proceso reproductivo. Durante el periodo analizado, se identificó que entre 2013 y 2018 se concentra el 37,1% (39 obras) de las obras audiovisuales seleccionadas, mientras que entre 2019 y 2023, el 62,9% (66 obras audiovisuales). Esto indica un aumento del 64,3% en los últimos cinco años respecto a los cinco años anteriores. También se puede observar (Figura 1) que los picos más altos ocurrieron en 2015 (10,5%; 11 obras), 2019 (14,3%; 15 obras) y 2023 (18,1%; 19 obras), siendo este último año el que registró la mayor cantidad de estrenos, como Matria (Gago, 2023) y O Corno (Camborda, 2023).
El descenso en la producción en 2020, 2021 y 2022 podría atribuirse a la pandemia de COVID-19 y sus efectos en la paralización o retraso de rodajes y estrenos.
Figura 1. Contenidos estrenados por año.
Fuente: Elaboración propia.
Se identificó que, de las 10 plataformas de búsqueda analizadas, Filmin concentra la mayor cantidad de obras disponibles, acumulando un total del 40,0% (42 obras audiovisuales), seguida por RTVE Play (con el 18,1%; 19 obras audiovisuales) y Netflix (con el 17,1%; 18 obras audiovisuales) que ocupan la segunda y tercera posición en cuanto a contenidos disponibles (Figura 2). Otras plataformas, como Prime Video (6,7%; 7 obras), Mitele (6,7%; 7 obras) y Movistar + (5,7; 6 obras) concentran una cantidad menor de títulos españoles, lo que resulta en temáticas menos diversas. En plataformas como HBO Max (1,9%; 2 obras) y Disney + (1,0; 1 obra), como se observa, el contenido de producción propia sobre está temática tiene una presencia muy reducida.
Figura 2. Contenidos disponibles por plataforma.
Fuente: Elaboración propia.
De los contenidos audiovisuales disponibles en cada una de las plataformas, se identificó que los formatos narrativos predominantes son los largometrajes (44,8%; 47 obras) y las series (con 42 obras disponibles; 40,0%). Como se observa en la Tabla 3, los contenidos disponibles en las plataformas HBO Max (100,0%; 2 obras), Filmin (66,7%; 28 obras), Movistar + (66,7%; 4 obras), y Netflix (50,0%; 9 obras) se presentan en el formato película. Los formatos con menor presencia fueron documental (1,9%; 2 obras) y cortometraje (13,3%; 14 obras), siendo estos más comunes en las plataformas Mitele (14,3%; 1 documental) y en Filmin (33,3%; 14 cortometrajes).
Tabla 3. Resultados ordenados por formato de los contenidos audiovisuales analizados en relación con cada una de las plataformas.
Plataforma |
Largometraje |
Serie |
Documental |
Cortometraje |
AtresPlayer |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
Disney+ |
0,00% |
100,0% (1) |
0,00% |
0,00% |
HBO -Max |
100,0% (2) |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
3cat |
0,00% |
100,0% (3) |
0,00% |
0,00% |
Movistar+ |
66,7% (4) |
33,3% (2) |
0,00% |
0,00% |
Mitele |
0,00% |
85,7% (6) |
14,3% (1) |
0,00% |
Prime |
28,6% (2) |
71,5% (5) |
0,00% |
0,00% |
Netflix |
50% (9) |
44,4% (8) |
5,6% (1) |
0,00% |
RTVE Play |
10,5% (2) |
89,5% (17) |
0,00% |
0,00% |
Filmin |
66,7% (28) |
0,00% |
0,00% |
33,3% (14) |
Total |
44,8% (47) |
40% (42) |
1,9% (2) |
1,9% (14) |
Fuente: Elaboración propia
Las 105 obras analizadas se asociaron directamente con cada una de las siguientes palabras clave: Embarazo; Madre; Parto; Aborto; Maternidad; Lactancia; Menopausia; Bebés; Crianza; Reproducción asistida; Gestación subrogada; Menstruación; Infertilidad; y Posparto. Algunas de las obras seleccionadas estuvieron vinculadas a más de una palabra clave. Por ejemplo, en el buscador de RTVE Play se utilizaron las palabras clave “embarazo”, “maternidad”, “parto” y “reproducción asistida” y el resultado en cada caso fue la serie Mercado Central (2019). De manera similar, el documental Partos (2013), disponible en Filmin, se asoció con las palabras clave: “parto”, “bebés” y “madre”.
En conjunto, las principales palabras clave con mayor vinculación a los contenidos fueron “embarazo” (46 diferentes obras; 31,9%) y “madre” (27 diferentes obras; 18,8%). Es importante señalar que, aunque las palabras clave con menos contenidos vinculados fueron “gestación subrogada” y “menstruación” (cada una con el 0,7%; 1 obra audiovisual) las palabras clave “infertilidad” y “posparto” no se asociaron con ningún contenido específico. Pese a que en la fase inicial (o fase de exploración) se identificaron 116 obras vinculadas a estas palabras clave, en la segunda fase (o fase de categorización) se descartaron, ya que ninguna de ellas era de producción española.
Figura 3. Resultados vinculados con la búsqueda específica de las palabras clave.
Fuente: Elaboración propia.
Las búsquedas en las plataformas revelaron un total de 14 obras relacionadas con el aborto (9,7%). Como se observa en la Figura 4, el interés en el tema del aborto parece variar a lo largo de los años, con periodos de varios estrenos (2015, 2018, 2019) seguidos de años sin nuevos lanzamientos (2016, 2017, 2020-2022). El periodo más activo fue entre 2015 y 2019, con un total de 8 obras sobre el aborto, seguido de un resurgimiento en 2023. Este último año destaca por un incremento notable, con 6 obras, el número más alto de la década, lo que podría reflejar un renovado interés en esta temática. Entre estos contenidos se identificaron títulos de series y películas como La promesa disponible en RTVE Play, y La chica de nieve (2023) disponible en Netflix.
Figura 4: Resultados vinculados con la búsqueda específica de las palabras clave: aborto.
Fuente: Elaboración propia.
Respecto a los géneros cinematográficos (Romaguera 1999; González, 2002), se identificó que el 60,0% (63 obras) del total de la muestra corresponde al género cinematográfico drama en todas sus modalidades (drama, adolescente, melodrama, drama policial; drama familiar; drama romántico, etc.). Este dato es relevante, ya que este género cinematográfico tiene la capacidad de abordar aspectos universales y profundos de la condición humana, que suelen ser difíciles de discutir en otros contextos cinematográficos. De hecho, salvo en el caso de Disney + (donde el principal género es el thriller con el 100,0%; 1 obra), el drama predomina en las demás plataformas: RTVE Play (73,7%; 14 obras), Movistar + (66,7%; 4 obras), 3Cat (66,7%; 2 obras), Netflix (61,1%; 11 obras), Filmin (57,1%; 24 obras), Prime (57,1%; 4 obras), HBOMax (50,0%; 1 obras) y Mitele (42,9%; 3 obras).
Figura 5. Géneros cinematográficos presentes en las obras.
Fuente: Elaboración propia.
Además de identificar los nombres de los directores y guionistas de cada obra, se registró también el género de cada uno de ellos. En los casos en los que solo había una persona encargada del guion o la dirección, el registro no presentó dificultades. Sin embargo, cuando más de dos personas estaban involucradas y se podía identificar su género, se registró la opción “ambos”. Como muestra la Figura 6, los hombres tienen un protagonismo destacado como directores (55,2%; 58 obras) y guionistas (41,0%; 43 obras). En comparación, las mujeres presentan una brecha del 21,9% en dirección (33,3%; 35 obras) y del 12,4% en guion (28,0%; 30 obras).
Figura 6. Directoras/es y guionistas desagregados por sexo.
Fuente: Elaboración propia.
Los hombres en calidad de directores tienen una mayor representación en general (55,2%), mientras que la representación de las mujeres como directoras es de poco más del 30%. Como se observa en la Tabla 4, si se analizan los formatos y los géneros cinematográficos y se relacionan con el género de los directores, podemos afirmar que, en el caso de los cortometrajes, el drama (75,0%) está mayoritariamente realizado por hombres. En cambio, la comedia (50,0%) muestra un equilibrio entre hombres y mujeres, mientras que en el formato documental predominan las mujeres en las dos obras identificadas: ¿Qué coño está pasando?, dirigida por Marta Jaenes y Rosa Márquez en el 2018 y disponible en la plataforma Netflix y Tetas y tetinas, dirigida por Noemí Fidalgo en el año 2020 y disponible en Mitele. Respecto al formato largometraje se identificó que está principalmente dominado por hombres en los géneros de terror (100 %), thriller (66,7%) y drama (64,3%), mientras que la autoría en los géneros documentales (75 %) y cómicos (57,1 %) es mayormente femenina. En el formato serie los géneros drama y thriller son dominados por hombres (55,5% y 100,0% respectivamente), mientras que en la comedia es donde hay un mayor porcentaje de directoras femeninas (30%).
Tabla 4. Género de los directores en relación a los formatos y géneros cinematográficos.
Formato |
Género |
Hombre |
Mujer |
Ambos |
|||||
Cortometraje 13,3% (14) |
Documental |
21,4% |
(3) |
33,3% |
(1) |
66,7% |
(2) |
0,0% |
(0) |
Comedia |
14,2% |
(2) |
50,0% |
(1) |
50,0% |
(1) |
0,0% |
(0) |
|
Terror |
7,1% |
(1) |
100,0% |
(1) |
0,0% |
(0) |
0,0% |
(0) |
|
Drama |
57,1% |
(8) |
75,0% |
(6) |
25,0% |
(2) |
0,0% |
(0) |
|
Documental |
Documental |
100,0% |
(2) |
0,0% |
(0) |
100,0% |
(2) |
0,0% |
(0) |
Largometraje |
Terror |
2,1% |
(1) |
100,0% |
(1) |
0,0% |
(0) |
0,0% |
(0) |
Thriller |
6,3% |
(3) |
66,7% |
(2) |
33,3% |
(1) |
0,0% |
(0) |
|
Documental |
17,0% |
(8) |
25,0% |
(2) |
75,0% |
(6) |
0,0% |
(0) |
|
Comedia |
14,8% |
(7) |
28,6% |
(2) |
57,1% |
(4) |
14,3% |
(1) |
|
Drama |
59,4% |
(28) |
64,3% |
(17) |
35,7% |
(10) |
0,0% |
(0) |
|
Serie |
Ciencia ficción |
2,3% |
(1) |
100,0% |
(1) |
0,0% |
(0) |
0,0% |
(0) |
Épico |
4,7% |
(2) |
100,0% |
(2) |
0,0% |
(0) |
0,0% |
(0) |
|
Thriller |
4,7% |
(2) |
100,0% |
(2) |
0,0% |
(0) |
0,0% |
(0) |
|
Comedia |
23,8% |
(10) |
50,0% |
(5) |
30,0% |
(3) |
20,0% |
(2) |
|
Drama |
64,1% |
(27) |
55,5% |
(15) |
14,8% |
(4) |
33,3% |
(9) |
|
Total |
100,0% |
(105) |
55,2% |
(59) |
33,3% |
(35) |
11,4% |
(12) |
Fuente: Elaboración propia.
Estos resultados muestran una mayor representación de autoría masculina en la mayoría de los formatos y géneros, con algunas excepciones notables en comedia y documentales donde las mujeres tienen una presencia más fuerte.
El objetivo de este estudio era catalogar las obras de ficción audiovisual españolas contemporáneas que incluyan tramas relacionadas con los procesos reproductivos (menstruación, infertilidad, embarazo, aborto, parto, posparto, lactancia y menopausia), con el fin de analizar si el contexto social y las nuevas formas de distribución audiovisual han favorecido la aparición de un mayor número de relatos centrados en esta temática. Tras la catalogación podemos confirmar que en la actualidad han aumentado las obras sobre los procesos reproductivos en la producción audiovisual española.
En línea con la primera hipótesis los datos muestran un aumento proporcional en la última década de obras que incorporan tramas relativas a los procesos reproductivos en el ámbito español. Entre el 2013 y el 2018 se concentra el 37,1% (39 obras) de los contenidos audiovisuales seleccionados, mientras que entre el 2019 y el 2023 se publicó el 62,9% (66 obras audiovisuales), lo que tal y cómo se muestra en el gráfico correspondiente muestra que en los últimos cinco años ha habido un crecimiento del 64,3% respecto a los cinco años anteriores, a pesar del descenso en la producción a causa de la pandemia por COVID-19.
En cuanto a la visibilización de etapas concretas de la maternidad, en la primera parte de la búsqueda las palabras clave que dieron más resultados fueron “embarazo”, “parto” y “aborto”. Mientras que las que menos resultados ofrecieron, ya sea por el bajo número de obras relevantes o porque estas palabras no son utilizadas como palabra clave en algunos buscadores y por tanto no mostraron resultados fueron “posparto”, “menstruación”, “menopausia”, “infertilidad”, “lactancia” y “reproducción asistida”.
En cuanto a la segunda fase de la catalogación, relativa a las obras españolas de la última década, la palabra clave más utilizada continúa siendo “embarazo”, y las que menos, “gestación subrogada” y “menstruación”. Las palabras clave “infertilidad” y “posparto” no obtuvieron ningún resultado en esta segunda fase. El hecho de que estos términos, relacionados con la realidad actual de los procesos reproductivos, no estén vinculados a obras audiovisuales resulta significativo, ya que sugiere que las palabras que definen estas realidades no poseen suficiente autonomía semántica para ser indexadas de manera efectiva en las operaciones algorítmicas de los buscadores de las plataformas VOD. Estos resultados refutan la hipótesis de que algunos procesos previamente invisibilizados están logrando, en la actualidad, una mayor presencia en los medios.
En relación a la segunda hipótesis, el actual ecosistema de plataformas sí ofrece un aumento de producción y una diversificación temática respecto al objeto de estudio, si bien el acceso e indexación de estas obras presenta limitaciones que nos parece relevante comentar. Estudios anteriores han expuesto las limitaciones que la falta de transparencia de las plataformas de streaming impone a la investigación académica (García-Leiva y Albornoz, 2017; González-Neira et al., 2020). En esta investigación hemos comprobado cómo los sistemas de búsqueda de cada plataforma dificultan la recopilación de datos y el acceso por parte de los usuarios a contenidos específicos. Por ejemplo, Netflix dio resultados abundantes (una media de 145 por palabra clave), muy genéricos y que requirieron ser contrastados con la lectura de las sinopsis. En cambio, Filmin ofreció resultados más precisos ya que dispone de paquetes o etiquetas propias con títulos seleccionados por la plataforma según la temática. (Ej: Colección "Embarazo"). RTVE, Mitele, HBO y 3Cat son las únicas plataformas que dieron resultados detallados por capítulos en el caso de las series, aunque en una fase posterior se unificaron los resultados por obras audiovisuales completas para no duplicar contenidos. Los criterios de navegación propios de cada plataforma también dificultaron en algunos casos la precisión de los resultados, ya que podían conducir a resultados inexactos a través de títulos que contenían palabras similares a la forma de la palabra clave, pero no a su semántica (Ej: eternidad/fraternidad/maternidad).
La limitación de los buscadores de las plataformas a la hora de ofrecer resultados también se encuentra en la exclusión de palabras clave relacionadas con el proceso reproductivo en títulos claramente afines a esta temática. Este sería el caso de la ficción seriada Mira lo que has hecho (Buenafuente, 2018-2020) o la exitosa saga Padre no hay más que uno (Segura, 2019), sobre el proceso reproductivo desde la perspectiva paterna, y que no forman parte de la muestra por estar indexadas con palabras como “padre” pero no con “embarazo”, “parto”, etc. Esto nos lleva a concluir que los sistemas de indexación de la mayoría de las plataformas no favorecen el fácil encuentro de obras centradas en el proceso reproductivo, quedando fuera de los resultados de búsqueda obras relevantes que contienen perspectivas diversas sobre este proceso. Por estos mismos motivos, también han quedado fuera de los resultados de búsqueda aquellas obras que incorporan relatos sobre el proceso reproductivo en tramas ambientales o secundarias, pese a que estas tienen una clara influencia en la construcción de imaginarios y normalización de temáticas que antes se descartaban en los relatos tradicionales o canónicos. Estudios recientes destacan la relevancia de las tramas secundarias como vehículos de temas de interés para las minorías sociales (Cabello, 2022; Furió Alarcón, 2020). En este sentido, sería pertinente que investigaciones futuras examinen la presencia y representación del proceso reproductivo en dichas tramas.
A las limitaciones de cada plataforma se suman las limitaciones generales del sistema de plataformas español, que pese a ser un modelo consolidado de entretenimiento digital en los hogares españoles (Neira et al., 2023) estaría en una fase de desarrollo en cuanto a su naturaleza de sistema de medios híbridos, entre los medios tradicionales (en este caso televisión) y los digitales (Internet como nuevo y acaso definitivo sistema de comunicación interactiva). En este sentido, el ecosistema de plataformas español se encontraría en una fase de emergencia más que de consolidación (Scolari, 2023) y presentaría las impurezas y limitaciones propias de un paisaje mediático en transformación.
Con relación a la tercera hipótesis, se refuta que una parte significativa de las producciones audiovisuales sobre esta temática sean escritas y dirigidas por mujeres. Los hombres en calidad de directores (55,2%) y guionistas (41%) tienen un protagonismo muy significativo. Si tenemos en cuenta el formato, en las series es donde existe una mayor proporción de autoría masculina en la dirección de contenidos indexados sobre esta temática. En cuanto a las películas, los géneros cinematográficos terror, thriller y drama están siendo dirigidos principalmente por hombres, mientras que la autoría en los géneros documentales y cómicos es mayormente femenina. Respecto a si en algunos casos las obras parten de experiencias personales que se plasman en formatos documentales, sí que se confirma que en este formato abundan las mujeres como directoras y guionistas, dato que puede representar una mayor presencia de relatos testimoniales.
La cuarta hipótesis apuntaba a que los géneros narrativos desde los que se aborda la experiencia reproductiva podrían ser actualmente diversos, con una presencia destacada del documental y el drama, siendo menos frecuentes la comedia y el terror. Confirmamos que el drama es el género más representado, seguido de la comedia y el documental. Y que géneros como el terror, el thriller y la ciencia-ficción dan resultados muy menores. Estos datos apuntan a una representación más realista y plural de los procesos reproductivos, a causa del auge del género dramático, y de la comedia y el documental desde una perspectiva femenina, aunque sería necesario corroborar estos datos tras un análisis del discurso de estas obras.
La discusión de resultados converge en dos conclusiones centrales:
En primer lugar, se confirma un aumento de obras de ficción centradas en la temática de análisis. Sin embargo, este incremento cuantitativo no implica necesariamente un cambio cualitativo significativo, ya que no garantiza perspectivas más diversas, realistas o éticas sobre el proceso reproductivo. Asimismo, no se constata una mejora sustancial en la participación de mujeres como autoras de estos relatos, lo que podría indicar la persistencia de sesgos de género en la representación de estos temas dentro de las industrias culturales. Este patrón podría extenderse también al ecosistema de los nuevos medios digitales, incluidas las plataformas de video bajo demanda (VOD). Futuras investigaciones deberían centrarse en analizar el discurso de estas obras desde un enfoque más cualitativo para examinar cómo se construyen y legitiman estos relatos.
En segundo lugar, los sistemas de indexación de contenido en los nuevos medios presentan algunas debilidades. La ausencia de resultados relacionados con palabras clave como "infertilidad" o "posparto” refleja que, aunque estos fenómenos aparecen ocasionalmente en las tramas de algunas ficciones, no son considerados relevantes para los motores de búsqueda. Además, la inexistencia de un género dedicado exclusivamente a la maternidad o la reproducción dificulta aún más la visibilidad y el acceso a este tipo de contenidos. Según Carruthers (2021), esta ausencia no solo impide una catalogación adecuada, sino que también refleja un sesgo estructural en la industria audiovisual.
Si bien todos los resultados encontrados son pertinentes, no visibilizan la totalidad de obras que posiblemente existen sobre estas temáticas, ya que parte del contenido permanece no indexado bajo palabras clave, y por lo tanto invisible a búsquedas de carácter algorítmico. Esto ocurre más a menudo en plataformas de gran envergadura, como Netflix, y menos en plataformas más específicas, como Filmin. Este fenómeno lleva a la conclusión de que, a pesar de ser infraestructuras con mayor variedad de contenido y mayores posibilidades de distribución, en el contexto del narrowcasting, los medios de gran alcance son más resistentes a la pluralidad de discursos. En otras palabras, a pesar de que los medios mainstream son necesarios para vehicular el cambio social, no es en su seno donde se estaría llevando a cabo la construcción de nuevos imaginarios en torno a la maternidad.
En conclusión, ni el aumento de ficciones observado es definitorio de la existencia de un imaginario cultural más diverso sobre el proceso de la maternidad, ni las palabras clave que definen esta diversidad tienen suficiente autonomía semántica para ser indexadas adecuadamente en las operaciones algorítmicas de los buscadores de plataformas VOD. Ambas circunstancias dificultan la visibilidad de las facetas menos normalizadas del proceso reproductivo, lo cual es un paso esencial para la construcción de imaginarios más éticos sobre la maternidad. Sí son, sin embargo, circunstancias que refuerzan la pertinencia de este estudio, cuyas conclusiones invitan a la reflexión sobre las derivas presentes y futuras de nuestros actuales medios audiovisuales, y en especial de los digitales, en constante transformación y ricos en posibilidades.
Addison, H., Goodwin-Kelly, M. K. y Roth, E. (2009). Motherhood misconceived: Representing the maternal in US films. State University of New York Press. https://search.worldcat.org/es/title/1154851201
Aguilar, P. (2004). Madres de cine: entre la ausencia y la caricatura. En A. de la Concha y R. Osborne (Coord.), Las mujeres y los niños primero: discursos de la maternidad (pp. 179-200). Icaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=859183
Albornoz, L. A., García-Leiva, M. T. y Gallo, B. P. (2023). Disponibilidad y prominencia de obra española en servicios audiovisuales por suscripción. Edición 2023. Universidad Carlos III de Madrid, Grupo de investigación Diversidad Audiovisual. https://hdl.handle.net/10016/38731
Allan, G. y Crow, G. (2009). The family as a framework for practice. En Watkins, D. y Cousins, J. (Eds.), Public Health and Community Nursing: Frameworks for practice (3ra ed., pp. 123-174). Elsevier Health Sciences
Altman, R. (1999). Film/Genre. British Film Institute.
Álvarez, B. y Marre, D. (2021). Motherhood in Spain: From the “Baby Boom” to “Structural Infertility”. Medical Anthropology, 41 (6-7), 718-731. https://doi.org/10.1080/01459740.2021.1961246
Apatow, J. (Director). (2007). Knocked up [Película]. Universal Pictures.
Arnold, S. (2013). Pregnancy in the Horror Film: Reproduction and Maternal Discourses. En Maternal Horror Film (pp. 154-180). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137014122_5
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (2023). Marco general de los medios en España. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2023/02/Marco_General_Medios_2023.pdf
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2002). Individualization: Institutionalized Individualism and Its Social and Political Consequences. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781446218693
Bettaglio, M. y Albarrán, O. (2021-2023). Maternidades y cuidados en la época neolinaral. Cuestionando el imaginario patriarcal. Revista de ALCESXXI, 5, pp. 21-51. https://alcesxxi.org/revista5/#p=21
Bishop, M. J. y Hall, A. (2009). Mommy angst: Motherhood in American Popular Culture. Praeger. https://search.worldcat.org/es/title/642205096
Boswell, P. A. (2014). Pregnancy in literature and film. McFarland & Company, Inc., Publishers. https://search.worldcat.org/es/title/862101950
Buenafuente, A. (Productor ejecutivo). (2018-2020). Mira lo que has hecho [Serie de televisión]. Movistar+.
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
Cabello, C. (2022). La invención de la lesbiana oscura en la ficción televisiva: narrativa y afectos en Cárcel de Mujeres. Aisthesis, 72, 254-281. https://doi.org/10.7764/Aisth.72.14
Camborda, J. (Directora). (2023). O corno [Película]. Esnatu Zinema; Elastica Films.
Carrión, J. (2011). Teleshakespeare. Errata naturae. https://acortar.link/bG54kN
Carruthers, A. (2021). Fertile Visions: The Uterus as a Narrative Space in Cinema from the Americas. Bloomsbury Academic. https://search.worldcat.org/es/title/1240366494
Columbus, C. (Director). (1995). Nine months [Película]. 20th Century Fox.
Comas-d’Argemir, D. y Faur, E. (2023). Conversando sobre cuidados: Diálogo entre Dolors Comas-d’Argemir y Eleonor Faur. Etnografías Contemporáneas, 9(16). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1389
Cook, R. J. (2017). International human rights and women’s reproductive health. En S. Sherwin y B. Parish (Eds.), Women, Medicine, Ethics and the Law (pp. 37-50). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003073789
Couldry, N. (2019). Media: Why it matters. John Wiley & Sons. https://acortar.link/Ehy2t9
Couldry, N. y Hepp, A. (2020). Media and the social construction of reality. En D. A. Rohlinger y S. Sobieraj (Eds.), The Oxford handbook of digital media sociology (pp. 27-39). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780197510636.013.2
Creed, B. (1993). The monstrous-feminine: Film, feminism, psychoanalysis. Routledge.
Creed, B. (2022). Return of the monstrous-feminine: Feminist New Wave cinema. Routledge. https://acortar.link/haBNRw
Dix, A. (2020). Film and genre. En D. Andrew (Ed.), Beginning film studies (2da ed., pp. 138-167). Manchester University Press. https://doi.org/10.7765/9781784997304.00012
Dolera, L. (Productora ejecutiva). (2019-2021). Vida perfecta [Serie de televisión]. Movistar+.
Douglas, S. J. y Michaels, M. W. (2004). The Mommy Myth: The Mass Media and the Rise of the New Momism. The Free Press.
Ekechi, C. (2021). Addressing inequality in fertility treatment. The Lancet, 398(10301), 645-646. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)01743-8/abstract
Faircloth, C. y Gürtin, Z. B. (2017). Fertile connections: Thinking across assisted reproductive technologies and parenting culture studies. Sociology, 52(5), 983-1000. https://doi.org/10.1177/0038038517696219
Feasey, R. D. (2012). From happy homemaker to desperate housewives: Motherhood and popular television. Anthem Press. https://search.worldcat.org/es/title/903287529
Feasey, R. D. (2020). TV representations of mothers. En K. Ross, I. Bachmann, V. Cardo, S. Moorti y C. M. Scarcelli (Eds.), The International Encyclopedia of Gender, Media, and Communication (pp. 1-6). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119429128.iegmc171
Fedele, M. (2021). La segunda generación de teen series: programas estadounidenses, británicos y españoles de los 2000-2010. Index. Comunicación, 11(1), 297-327.http://hdl.handle.net/2445/180214
Furió Alarcón, A. P. (2020). El cine como pensamiento, representación y construcción de la realidad, educación y cambio social (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/10823
Fürst, S. M. y Poole, R. J. (Eds.). (2020). Contemporary Quality TV: The Auteur, the Fans, and Constructions of Gender (Vol. 19). Lit Verlag.
Gago, Á. (Director). (2023). Matria [Película]. Matriuska Producciones; Avalon.
Gámez Fuentes, M. J. (2004). Cinematergrafía: la madre en el cine y la literatura de la democracia (Vol. 6). Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=655362
García-Leiva, M. T. y Albornoz, L. A. (2017). Industrias culturales y diversidad: viejos debates y nuevos desafíos. Quaderns del CAC, XX(43), 5-16. https://www.cac.cat/sites/default/files/2018-07/Q43%20final%20ES.pdf
Giddens, A. y Sutton, P. W. (2014). Sociología (F. Muñoz de Bustillo, Trans., 7a ed.). Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1989).
Gimeno, B., Ampuero, M. F., Segarra, N. M., Castaño, M., de la Rosa, E., Díaz, J., Beltrán, M., Blas, S., del Molino, S., Lara, J. y Folguera, M. (2021). (h) amor de madre. Continta me tienes. https://search.worldcat.org/es/title/1352494208
Goldberg, A. E. (2023). LGBTQ-parent families: Diversity, intersectionality, and social context. Current Opinion in Psychology, 49. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2022.101517
González, J. F. (2002). Aprender a ver cine. La educación de los sentimientos en el séptimo arte. Rialp
González-Neira, A., Quintas-Froufe, N. y Gallardo-Camacho, J. (2020). La medición de la audiencia televisiva: desafíos ante las nuevas plataformas de video. Comunicación y sociedad, 17. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7284
Hair, M. (2019). “I’d like an abortion please”: rethinking unplanned pregnancy narratives in contemporary American cinema. Feminist Media Studies, 19(3), 380-395. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1465444
Hall, S. (1982). The rediscovery of “ideology”; return of the repressed in media studies. En M. Gurevitch, T. Bennett, J. Currant y J. Woollacott (Eds.), Culture, society and the media (pp. 56-90). Methuen.
Hammond, M. (2005). The Contemporary Television Series. Edinburgh University Press. https://www.jstor.org/stable/10.3366/j.ctt1r29hq
Harrington, E. (2017). Women, monstrosity and horror film: Gynaehorror. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315546568
Heffernan, V. y Wilgus, G. (2020). Imagining Motherhood in the Twenty-First Century. Routledge. https://acortar.link/TK3I1m
Herold, S. y Sisson, G. (2020). Abortion on American television: An update on recent portrayals, 2015-2019. Contraception, 102(6), 421-423. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2020.08.012
Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, 2, 291-314. https://revistaprismasocial.es/article/view/1551
Ibáñez Serrador, N. (Director). (1976). ¿Quién puede matar a un niño? [Película]. Penta Films.
Instituto Valenciano de Infertilidad y Growth from Knowledge (s.f.). Estudio de maternidad y fertilidad. https://ivi.es/estudio-maternidad-fertilidad/
Johansen, E. (2021). Monstrous Women: Costuming Horror Film in the 21st Century. The Coalition of Master’s Scholars on Material Culture. https://cmsmc.org/publications/monstrous-women
Jones, K. (Director). (2012). What to expect when you're expecting [Película]. Lionsgate.
Kaplan, E. A. (2013). Motherhood and representation: The mother in popular culture and melodrama. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315001999
Koblinsky, M., Moyer, C. A., Calvert, C., Campbell, J., Campbell, O. M., Feigl, A. B., Graham, W. J., Hatt, L., Hodgins, S., Matthews, Z. McDougall, L., Moran, A.C., Nandakumar, A. K. y Langer, A. (2016). Quality maternity care for every woman, everywhere: a call to action. The Lancet, 388(10057), 2307-2320. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(16)31333-2/abstract
Kristeva, J. (1988). Poderes de la perversión: ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Siglo XXI. https://search.worldcat.org/es/title/1025510572
Lanuza, A. A. (2012). El hombre intranquilo: mujer y maternidad en el cine clásico americano. Encuentro. https://search.worldcat.org/es/title/724304301
Lerner, G. F. y D’Amelio M. E. (2017). Italian Motherhood on Screen. Springer International Publishing. Palgrave MacMillan. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-56675-7
Llamas Palomar, M., Reyes Beltrán, B., Choreño Rodríguez, N. y González Ruiz, A. (2023). Violencia obstétrica. Aguilar
López-Trujillo, N. (2019). El vientre vacío. Capitán Swing. https://capitanswing.com/libros/el-vientre-vacio/
Macías, J. (Directora). (2016). Embarazados [Película]. Lightbox Animation Studios; Televisión Española.
McCabe, J. y Akass, K. (2007). Quality TV: Contemporary American television and beyond. Bloomsbury. https://search.worldcat.org/es/title/1117842152
McCartney, A. (Productora ejecutiva). (2017-2019). The letdown [Serie de televisión]. Netflix.
Medina, P., Aran, S., Munté, R. A., Rodrigo, M. y Guillén, M. (2009). La representación de la maternidad en las series de ficción norteamericanas: Propuesta para un análisis de contenido, Desperate Housewives y Brothers & Sisters. En II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5393837
Mercado Sáez, M. T. (2007). Maternidad, secretos y deseos en Mujeres desesperadas. En C. Cascajosa (Ed.), La caja lista: televisión norteamericana de culto (pp. 215-230). Laertes. http://hdl.handle.net/10637/7874
Mezey, N. J. (2015). LGBT families. SAGE. https://search.worldcat.org/es/title/1026104883
Ministerio de Sanidad y Política Social (2010). Guía de Práctica Clínica en Atención al Parto Normal. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. https://acortar.link/YDjanc
Neira, E., Clares-Gavilán, J. y Sánchez-Navarro, J. (2023). Standing up to Hollywood: the Netflix glocal strategy for popularising non-English-language series worldwide. Profesional de la información, 32(4). https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.09
Nelson, R. (2007). HBO Premium: Channelling distinction through TVIII. New Review of Film and Television Studies, 5(1), 25-40. https://doi.org/10.1080/17400300601140159
Oliver, K. (2012). Knock me up, knock me down: Images of pregnancy in Hollywood films. Columbia University Press. https://search.worldcat.org/es/title/1050058444
Organización Mundial de la Salud. (2018). WHO recommendations: intrapartum care for a positive childbirth experience. https://www.who.int/publications/i/item/9789241550215
Orihuela, J. L. (2002). Internet: nuevos paradigmas de la comunicación. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, 077. http://hdl.handle.net/10469/11095
Podnieks, E. (2012). Mediating moms: Mothers in popular culture. McGill-Queen's University Press. https://search.worldcat.org/es/title/797833770
Polanski, R. (Director). (1968). Rosemary's baby [Película]. Paramount Pictures.
Poul, A. (Director). (2010). The Back-up Plan [Película]. CBS Films.
Press, J. (2018). Stealing the show: How women are revolutionizing television. Simon and Schuster. Atria.
Ravner, R. (Productor ejecutivo). (2017-2019). SMILF [Serie de televisión]. Showtime.
Reitman, C. (Productora ejecutiva). (2017-2023). Workin' moms [Serie de televisión. Netflix.
Reitman, J. (Director). (2007). Juno [Película]. Fox Searchlight Pictures.
Risman, B. J. (2009). Families as They Really Are. Norton & Company.
Romaguera, J. (1999). El lenguaje cinematográfico: Gramática, géneros, estilos y materiales (2da ed.). Ediciones de la Torre.
Scolari, C. A. (2019). Narrativas transmedia, nuevos alfabetismos y prácticas de creación textual: conflictos y tensiones en la nueva ecología de la comunicación. Lectoescritura digital. 2019, (45-51). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8059488
Scolari, C. A. (2023). On the evolution of media: Understanding media change. Routledge.
Scott, R. (Director). (1979). Alien, el octavo pasajero [Película]. 20th Century Fox.
Segura, S. (Director). (2019). Padre no hay más que uno [Película]. Bowfinger International Pictures; Sony Pictures España.
Sorogoyen, R. y Peña, J. C. (Productores ejecutivos). (2018-2020). Vergüenza [Serie de televisión]. Movistar+.
Trujillo, G. y Abril, E. (Eds.) (2020). Maternidades cuir. Egales. https://www.editorialegales.com/libros/maternidades-cuir/9788417319922/
Vanlee, F., Dhaenens, F. y Van Bauwel, S. (2020). LGBT+ televisibility in Flanders: The presence of sexual and gender diversity in Flemish television fiction (2001-2016). DiGeSt-Journal of Diversity and Gender Studies, 7(1), 5-22. https://doi.org/10.21825/digest.v7i1.16507
Visa B., M., Briones E. y Figuerola M. C. (2020). La maternidad en la ficción contemporánea. Peter Lang AG, Internationaler Verlag der Wissenschaften. https://www.peterlang.com/document/1111358
Walters, S. D. (1992). Lives together/worlds apart: Mothers and daughters in popular culture. University of California Press. http://ark.cdlib.org/ark:/13030/ft658007c3/
Waterman, D. (1992). “Narrowcasting” and “Broadcasting” on nonbroadcast media: A program choice model. Communication Research, 19(1), 3-28. https://doi.org/10.1177/009365092019001001
Williams, R. (1983). Writing in society. Verso.
Williamson, R. (2023). Embodying Ambivalence: Abjection and the Problematic Maternal Body. En 21st-Century Narratives of Maternal Ambivalence (pp. 111-144). Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-39351-8_4
Winckler, R. y Huertas-Martín, V. (2022). Introduction: Considering Television Series as Literature. En Television Series as Literature (pp. 1-16). Springer Nature Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-15-4720-1_1
Conceptualización: Visa Barbosa, Mariona; Carnicé Mur, Margarida. Software: Sánchez Meza, Mezteri. Validación: Visa Barbosa, Mariona; Carnicé Mur, Margarida. Análisis formal: Visa Barbosa, Mariona; Carnicé Mur, Margarida; Sánchez Meza, Metzeri. Curación de datos: Visa Barbosa, Mariona; Carnicé Mur, Margarida; Sánchez Meza, Metzeri. Redacción-Preparación del borrador original: Visa Barbosa, Mariona; Carnicé Mur, Margarida. Redacción-Revisión y Edición: Visa Barbosa, Mariona; Carnicé Mur, Margarida. Visualización: Visa Barbosa, Mariona; Carnicé Mur, Margarida; Sánchez Meza, Metzeri. Supervisión: Visa Barbosa, Mariona. Administración de proyectos: Visa Barbosa, Mariona; Carnicé Mur, Margarida; Sánchez Meza, Metzeri. Todos los/as autores/as han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito: Visa Barbosa, Mariona; Carnicé Mur, Margarida; Sánchez Meza, Metzeri.
Financiación: Esta investigación es parte del proyecto I+D+i Maternidades en pantalla. Representación del proceso reproductivo en la ficción española contemporánea (MaterScreen), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. PID2022-137338OA-I00. (2023-2026).
Mariona Visa Barbosa
Universitat de Lleida
Profesora agregada en la Facultad de Letras de la Universidad de Lleida (UdL) en el grado en Comunicación y Periodismo Audiovisuales. Actualmente co-lidera el proyecto financiado “MaterScreen. Maternidades en pantalla: Representación del proceso reproductivo en la ficción española contemporánea” PID2022-137338OA-I00 (2023-2026). Es miembro de TRAMA, grupo de investigación en transformaciones en los medios audiovisuales y sus implicaciones en el desarrollo político, cultural y social. Sus principales líneas de investigación son las redes sociales y plataformas digitales y la representación de las identidades en los medios de comunicación.
Índice H: 11
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-9261-264X
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=K_4MjOIAAAAJ&hl=ca
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Mariona-Visa-Barbosa
Iralis: https://www.iralis.org/app/ficha3236
Margarida Carnicé Mur
Universitat de Lleida
Profesora lectora en la Facultad de Letras de la Universidad de Lleida (UdL) e investigadora en medios audiovisuales y perspectiva de género. Actualmente co-lidera el proyecto financiado “MaterScreen. Maternidades en pantalla: Representación del proceso reproductivo en la ficción española contemporánea” PID2022-137338OA-I00 (2023-2026) y colabora con grupos de investigación nacionales e internacionales como DHIGECS (UB), TRAMA (UdL) y CUC (Università degli Studi di Roma Tre). Ha publicado su trabajo en Profesional de la Información, Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, Estudios Feministas o European Journal of Women Studies, y participado en diversos proyectos de investigación I+D+i sobre medios audiovisuales y perspectiva de género.
Índice H: 3
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-1031-4030
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=Cpn383UAAAAJ&hl=en
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Marga-Carnice-Mur
Scopus ID: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57193416497
Metzeri Sánchez Meza
Universitat de Lleida
Profesora lectora en el Grado de Comunicación y Periodismo Audiovisuales en la Universidad de Lleida. Es miembro del Grupo de investigación en transformaciones en los medios audiovisuales y sus implicaciones en el desarrollo político, cultural y social TRAMA, e investigadora en estudios de género, comunicación y periodismo. Ha trabajado en la administración pública y en el sector educativo. Así mismo, ha colaborado en varias organizaciones civiles. También ha sido coordinadora de la Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política y Democracia. Ha publicado su trabajo en revistas como el Profesional de la Información, Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, Antípoda, Comunicación y Hombre, entre otras.
Índice H: 4
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-0656-1349
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=LUfyYfMAAAAJ&hl=es
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Metzeri-Sanchez-Meza
Scopus ID: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=58510724600
Artículos relacionados:
Barbosa, M. V., Hortelano, L. J. T. y Menéndez, M. I. M. (2024). La maternidad en fuera de campo en las dramedias españolas contemporáneas distribuidas por plataformas de vídeo bajo demanda. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 29(1), 1-21. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.352678
Chicharro Merayo, M. D. M. y Gil Gascón, F. (2024). Las series de televisión españolas entre 2015 y 2021: producción, emisores, géneros y subgéneros hegemónicos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(4), 739-751. http://hdl.handle.net/10259/9912
Neira-Placer, P. y Visiers, A. (2023). Los valores asociados a juguetes en los contenidos de canales Youtube: estudio de caso. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1-19. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e858
Noriega Pedrón, M. (2024). El despertar de la maternidad: la matrescencia en Burnt Sugar, de Avni Doshi. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-296
Tavárez Pérez, A. D., Saavedra Llamas, M. y Vaquerizo Mariscal, A. (2023). La estrategia de adaptación de la TV en abierto en España: Atresplayer Premium y MiTele Plus ante el ecosistema de las SVOD internacionales y la ruptura de los hábitos de consumo. Vivat Academia, 156, 152-172. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1467