Typesetting
Main Text
Study of the profiles on TikTok of El Mundo, El País, ac2alityespanol and La Wikly to analyze the informative opportunities of this social network for the young audience
Humberto Martínez-Fresneda.
h.fresneda@ufv.es
Laura Zazo Correa.
l.zazo.prof@ufv.es
Cómo citar este artículo
Revista Latina de Comunicación Social
https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2180
RESUMEN
Introducción: Esta investigación aborda el uso informativo de TikTok, una de las redes sociales que más ha crecido en número de usuarios en 2023. Su fórmula de visualización provoca un consumo rápido y directo lo que supone la viralización de sus contenidos. Esto ha provocado que los medios de comunicación comiencen a trabajar las posibilidades que tiene como soporte informativo. Metodología: En primer lugar, se ha optado por un estudio descriptivo a través de una encuesta con una muestra no probabilística para conocer los hábitos de consumo de los jóvenes. Y, en segundo lugar, se ha llevado a cabo un análisis de contenido de cuatro perfiles de TikTok relacionados directamente con la difusión de noticias: El Mundo, El País, ac2alityespanol y La Wikly. Resultados: El 36% usa esta red para informarse y la mayoría valora que el perfil pertenezca a una persona joven. Asimismo, el 89% afirma que TikTok es un soporte adecuado para transmitir información con una credibilidad media, siendo la brevedad e inmediatez del mensaje las características que mejor definen esta plataforma. Hay que señalar que la mayoría contempla TikTok como una red para el entretenimiento.
Discusión y conclusiones: Un amplio porcentaje de jóvenes usa TikTok para informarse, tanto a través de perfiles de medios nativos como de medios de comunicación tradicionales. Con respecto al contenido, la producción específica es mucho mayor en los medios tradicionales y, en ambos tipos de perfiles, el principal contenido que se aborda es información de carácter internacional.
Palabras clave:
ABSTRACT
Introduction:
Methodology:
Results:
Discussion and conclusions:
Keywords:
1. INTRODUCCIÓN
et al.
Wang (2020)
et al.
ranking
et al.
hashtags
prosumer
et al.
smartphone
et al.
et al.
et al.
2. OBJETIVOS
et al.
    3. METODOLOGÍA
    et al.
    et al.
    et al.
    hashtags
    4. RESULTADOS
    4.1. Análisis de contenido de las cuentas de TikTok Ac2alityespanol, La Wikly, El País y El Mundo
    Para esta investigación se han analizado los contenidos publicados en TikTok durante el mes de noviembre de 2022 por Ac2alityespanol, La Wikly, El País y El Mundo. Las dos primeras cuentas las denominaremos nativas ya que han nacido en TikTok y no tienen a ningún medio que las respalde y ambas están gestionadas por gente joven. Por el contrario, los perfiles de El País y El Mundo pertenecen a dos medios de comunicación tradicionales que tienen presencia en prácticamente todas las redes sociales.
    Tras analizar el contenido publicado por las cuatro cuentas, podemos afirmar que ac2alityespanol presenta una producción mucho mayor que el resto de perfiles, con un total de 143 publicaciones, frente a las 56 de El Mundo, 38 de El País y 20 de La Wikly. Con respecto a la producción, solo el 58% responde a producción propia. En el caso de La Wikly todo su contenido lo es; en ac2alityespanol llega al 45% y en el caso de los medios tradicionales ronda el 42% en el caso de El País y del 91% para El Mundo.
    Con respecto a la naturaleza de los contenidos, el 95% de las publicaciones son sobre información, dejando un margen muy pequeño para el mero entretenimiento, salvo en el caso de El País, en cuyo caso estas publicaciones suman un 15% del total. En el caso de ac2alityespanol no llega al 2%, mientras que El Mundo y la Wikly rondan el 5%.
    Centrándonos en la temática de la información abordada, la mayor parte del contenido está destinado a Internacional. En el caso de los medios nativos, las publicaciones de este campo llegan al 51%. En La Wikly el porcentaje llega a 95, siendo el 5% restante para Cultura. En ac2alityespanol, Internacional suma un 45% y también tiene espacio para otras temáticas como Nacional (17%), Cultura (16%) o Deporte (13%). En los perfiles tradicionales, la presencia de contenido sobre Internacional suma el 25% de sus publicaciones, superado solo por Deporte y Cultura, con un 27% en cada caso. El resto de secciones tienen un reflejo muy bajo.
    Todas las publicaciones analizadas coinciden en hacer uso del audio, con porcentajes que superan el 93% en el caso de los medios nativos y casi el 98% en los tradicionales. Cabe destacar que en todas las publicaciones de La Wikly aparece siempre una persona joven explicando la noticia; siendo este otro carácter diferenciador de las publicaciones en esta red social que no solo buscan informar sobre un hecho noticioso sino explicarlo para que sus usuarios puedan comprenderlo.
    Estamos ante una comunidad formada por gente joven que se ha alejado de los medios de comunicación tradicionales por lo que en ocasiones carece de una base que le permita entender la actualidad, por ello, desde estas cuentas no solo informan sobre la actualidad si no que hacen un esfuerzo de carácter divulgativo por contextualizarla y explicarla, para facilitar su comprensión.
    Sucede lo mismo con los subtítulos, aparecen en un 97% de las publicaciones de las cuentas nativas analizadas y en un 88% en las tradicionales. Al analizar el uso de los hashatgs, encontramos resultados similares: ac2alityespanol y La Wikly los usan en el 91% de su contenido y El País y El Mundo en casi un 97%. Sin embargo, el uso de emoticonos ya no es tan homogéneo: ac2alityespanol los utiliza en el 45% de sus publicaciones, La Wikly en el 30%, El País en el 31% pero El Mundo solo en un 2% de sus contenidos.
    Para terminar, con respecto a las respuestas de los usuarios podemos afirmar que el feedback en el caso de las cuentas nativas es bastante mayor que en las tradicionales. Frente a los 10.000.000 me gusta que han recibido las publicaciones de ac2alityespanol y de La Wikly, El Mundo y El País han recibido poco más de 2.600.000. Con los comentarios sucede algo similar, 97.000 por parte de las cuentas nativas y 30.500 para las tradicionales.
    Y lo mismo encontramos en los favoritos: 460.000 para las cuentas nativas y 122.000 para las tradicionales. Por temáticas, las secciones que generan mayor atracción son Internacional en el caso de las cuentas nativas y Deporte en los tradicionales, algo que tiene sentido ya que son las principales temáticas que se abordan desde estos perfiles.
    4.2. Resultados de la encuesta
    El 77% de los encuestados se declara usuario de TikTok y el 30 % le dedica a esta red más de una hora. Otro 28% le dedica entre media hora y una hora, con lo cual los jóvenes encuestados reconocen que mínimo al día están metidos en esta red 30 minutos. Destaca un 20% que dedica a la red más de 2 horas diarias.
    A la hora de analizar el tiempo de uso de la red que se dedica a informarse, casi un 50% le dedica entre el 25% y la mitad de su tiempo de uso. Un 31% le dedica entre el 25 y el 50% y un 15% la mitad de su tiempo de uso. Solo un 14% dice que nada. En cualquier caso, en términos generales, casi la totalidad de los encuestados reconocen que el principal uso de esta red es el entretenimiento (96%) frente al uso informativo.
    Figura 1:
    Calidad informativa de TikTok.
    Fuente:
    Elaboración propia.
    Preguntados por la calidad informativa de TikTok (ver figura 1), cabe destacar que casi el 70% de los encuestados reconoce una alta o media calidad informativa. Cerca del 40% lo utilizar para informarse. En el año 2023, la mayoría de los encuestados afirman que los principales medios que utilizaban para informarse antes de que existiera TikTok eran fundamentalmente los periódicos digitales y la televisión. Igualmente, valoran el consumo de información a través de Twitter e Instagram. Además, el 83% afirma que la existencia de TikTok no les has apartado de estos canales que habitualmente utilizaban.
    Figura 2:
    Calidad informativa de TikTok.
    Fuente:
    Elaboración propia.
    En cuanto al uso que se hace de esta red (ver gráfico 2), el 44% de los jóvenes utiliza TikTok para informarse mientras que el 24% reconoce que su uso es para clarificar y entender informaciones y otro 24% para profundizar en temas. De la misma forma, casi el 50% utiliza TikTok para consultar perfiles a diario (el 32% una vez al día y el 17% entre dos y tres veces al día). Estos perfiles se reparten prácticamente al 50% entre perfiles de influencers nativos (51%) y perfiles de medios de comunicación tradicionales (49%).
    En relación con el conocimiento de los medios de comunicación tradicionales y nuevos, son más conocedores de medios de comunicación tradicionales (El Mundo, Antena 3 TV, el 77%) que de influencers nativos (La Wikly, ac2alityespanol, el 22 %) y prefieren perfiles de gente joven con una edad similar a la suya (82%) que otros con edades más alejadas (18%).
    Destaca que el 89% piensa que TikTok es un soporte adecuado para transmitir información y casi un 70% considera que, desde un punto de vista periodístico, esta red es un medio de comunicación. Por lo que respecta a las ventajas de esta red, la mayor parte de los jóvenes encuestados valoran TikTok por su brevedad e inmediatez (23%) aunque también ponen en valor otras características de la red tales como el estilo dinámico de las publicaciones (uso de gifs, música y vídeos, el 21%), el carácter visual de las publicaciones (19%), el tono cercano (17%) o el carácter explicativo (11%).
    En el plano de la credibilidad, para el 85% es media y para el 6% alta, aunque la mayoría piensa (65%) que esta red no es más creíble que otras. Solo un 9% considera que la credibilidad es baja. En cualquier caso, la mayoría (un 65%) no considera a TikTok una red más creíble que otras redes si bien destacan que son, precisamente, la brevedad e inmediatez son las características más populares respecto a las de otras redes. Por otra parte, como límites destacan la subjetividad que puede llevar a la falsedad y a las fake news.
    5. DISCUSIÓN
    influencers
    6. CONCLUSIONES
    hashtags.
    7. REFERENCIAS
    Grupo Comunicar Ediciones
    JMIR
    8
    Content Analysis in Communication Researches
    Encuesta y estadística. Métodos de Investigación Cuantitativa en Ciencias Sociales y Comunicación
    TikTok Clocks 1.5 Billion Downloads on The App Store and Google Play
    https://sensortower.com/blog/tiktok- downloads-1-5-billion
    Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales
    Scientifc Reports
    Clinical Child Psychology and Psychiatry
    28
    Journal of Affective Disorders Reports
    Journal Corner of Education, Linguistics, and Literature
    1
    Handbook of Social Psychology
    Computers in Human Behavior
    Digital 2019: Q4 Global Digital Statshot
    Application of TikTok in Physical Education
    Metodología de las Ciencias Sociales
    Investigación de mercados
    Entre esferas públicas y ciudadanía. Las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social
    Revista Española de Comunicación en Salud
    Int. J. Interact. Mob. Technol
    https//doi.org/10.3991/IJIM.V14I04.12429
    The Filter Bubble: What The Internet Is Hiding From You
    El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos
    Arch Argent Pediatr
    121
    El enemigo conoce el sistema: manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención
    TikTok: Cómo puede ayudar a los medios de comunicación
    Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery
    Computers in Human Behavior
    La investigación científica de los medios de comunicación
    ICIC Express Letters, Part B: Applications
    12
    https//doi.org/10.24507/icicelb.12.11.1043
    CONTRIBUCIONES DE AUTORES/AS, FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
    Contribuciones de los/as autores/as:
    Conceptualización:
    Validación:
    Análisis formal:
    Curación de datos:
    Redacción-Preparación del borrador original:
    Redacción-Revisión y Edición:
    Visualización:
    Supervisión:
    Administración de proyectos:
    Todos los/as autores/as han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito:
    AUTOR/A/ES/AS:
    Humberto Martínez-Fresneda Osorio
    Índice H: 9
    Laura Zazo Correa
    Índice H: 2
    Artículos relacionados
    Docentes en TikTok: Una nueva forma de reinventar la enseñanza
    Acta Med Peru
    37
    Theatre, Dance and Performance Training
    12
    https//orcid.org/0000-0002-0376-0609
    Digital Design
    9
    Estadísticas de TikTok
    International Journal of Technoethics
    2
    Business Horizons
    50
    https://doi.org/10.1016/j.bushor.2007.01.004
    Communications
    Arch. Ment. Heal
    20
    https//doi.org/10.4103/AMH.AMH_7_19
    Aula Abierta
    47
    https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.281-290
    6 cuentas educativas que deberías conocer en TikTok
    Journal of Luoyang Normal University
    39
    Sustainability
    https://doi.org/10.3390/su151310028
    Frontiers in Art Research
    1
    Main Text
    Study of the profiles on TikTok of El Mundo, El País, ac2alityespanol and La Wikly to analyze the informative opportunities of this social network for the young audience
    RESUMEN
    ABSTRACT
    1. INTRODUCCIÓN
    2. OBJETIVOS
    3. METODOLOGÍA
    4. RESULTADOS
    4.1. Análisis de contenido de las cuentas de TikTok Ac2alityespanol, La Wikly, El País y El Mundo
    4.2. Resultados de la encuesta
    5. DISCUSIÓN
    6. CONCLUSIONES
    7. REFERENCIAS
    CONTRIBUCIONES DE AUTORES/AS, FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
    AUTOR/A/ES/AS:
    Artículos relacionados