El ejercicio del periodismo de investigación en España. La percepción de su estado actual
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1359Palabras clave:
Periodismo de investigación, periodista, verificación, entrevista, corrupciónResumen
Introducción. La trascendencia del periodismo de investigación, vigilante de los poderes latentes y fiscalizador de las actuaciones de los representantes públicos, requiere un conocimiento detallado de sus necesidades para garantizar su continuidad y buena salud. Metodología. A partir del testimonio directo de sus protagonistas, los profesionales que a diario la ejercen, se perfila un panorama actual e íntegro de su práctica en España. Resultados y conclusiones. La ejecución de once entrevistas en profundidad, realizadas a profesionales de primer nivel y de toda condición, revela que la profesión está aún atravesando una situación difícil, de falta de medios y de pagos muy bajos; y que la rigurosidad y el método constituyen la clave para encarar con la mayor de las garantías las denuncias y presiones de los señalados en las investigaciones. Por último, se requirió a los periodistas soluciones a los problemas que ellos mismos identificaron como limitadores de su trabajo.
Descargas
Citas
Arribas Urrutia, A. (2016): “Ser o no ser periodista en México”. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, 10, pp. 39-49.
Borrat, H. (1989): El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
Bourdieu, H. (2002): “Estrategias de reproducción y modos de dominación”. Colección Pedagógica Universitaria, 37-38, pp. 1-21.
Chavero, P. (2012): “La corrupción política en los medios de comunicación españoles: un estudio del caso Gürtel (2008-2011)”. Circunstancia. Revista de Ciencias Sociales del IUIOG, 29.
Checa Montúfar, F. (1994): “Denunciar, deshacer entuertos”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 48 https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2177/2197
Checa, F. & Barredo, D. (2016): “Medios públicos y libertad de expresión en la percepción de los periodistas: un estudio comparativo (2008-2015)”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13(24), pp. 36-47.
Centro de Investigaciones Sociológicas. (CIS) (2018): Tres problemas principales que existen actualmente en España. http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Indicadores/documentos_html/TresProblemas.html (24.10.2018).
De Pablos Coello, J. M. (1998): “Periodismo de investigación: las cinco fases P”. Revista Latina de Comunicación Social, 9, 1998. http://www.revistalatinacs.org/a/475fp.htm
Espino Sánchez, G. (2016): “Periodistas precarios en el interior de la república mexicana. Atrapados entre las fuerzas del mercado y las presiones de los gobiernos estatales”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61 (228), pp. 91-120.
García Márquez, G. (1996, octubre 20): “El mejor oficio del mundo”. El País. Sección Tribuna. https://elpais.com/diario/1996/10/20/sociedad/845762406_850215.html (24.10.2018).
Garcés Prettel, M. E. & Arroyave Cabrera, J. (2017): “Autonomía profesional y riesgos de seguridad de los periodistas en Colombia”. Perfiles latinoamericanos, 25(49), pp. 35-53. http://dx.doi.org/10.18504/pl2549-002-2017
Gómez-Sáez, F. (2015): Los reportajes de investigación con cámara oculta: estudio periodístico y jurídico. Madrid: Dykinson.
Guerrero-Solé, F., Pont-Sorribes, C. & Palencia-Lefler, M. (2013): “La construcción de la imagen de la política en los noticiarios televisivos en España. Exo- y endo- equilibrios de la calidad de la información política”. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 167-188. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2013-973
Gutiérrez Atala, F., Ferreira Jiménez, J. & Pajoni, H. (2015): “Estudio sobre los efectos de la presión política y ciudadana en las rutinas profesionales de periodistas de tres ciudades latinoamericanas”. Comuni@cción, 6(2), pp. 38-45.
Jiménez, F. (2014): “La corrupción en un país sin corrupción sistémica. Un análisis de los casos Bárcenas, Palau y ERE”, en Estefanía, J. (dir.) Informe sobre la Democracia en España/2014. Democracia sin política (pp. 165-187). Madrid: Fundación Alternativas.
Humanes, M. L. & Igartua, J. J. (2004): Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Kvale, S. (2011): Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
López García, G. (2015): Periodismo digital. Redes, audiencias y modelos de negocio. Salamanca: Comunicación Social.
López-Rabadán, P. & Casero-Ripollés, A. (2012): “La evolución de la agenda mediática española (1980-2010). Un análisis longitudinal de la portada de la prensa de referencia”. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 470-493. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2012-964
Martínez-Sanz, R. & González Fernández, C. (2018): “Comunicación de Marca en Instagram, ¿Una Cuestión de Género? El Rol del Influencer de Moda”. Masculinities and Social Change, 7(3), 230- 254. http://dx.doi.org/10.17583/MCS.2018.3693
Meneses, M. E. (2016): “#PanamaPapers. El resurgimiento del periodismo de investigación”. Foreign affairs latinoamérica, 16(3), pp. 104-110.
Olaz Capitán, A. J. (2016): La entrevista de investigación. Madrid: Editorial Grupo 5.
Parra Valcarce, D. (2017): “Periodismo ciudadano y cambio social. Análisis de iniciativas colaborativas en el ámbito del periodismo de investigación”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(1), 135-146. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55587
Pereira, F. H. (2010): “El mundo de los periodistas: aspectos teóricos y metodológicos”. Comunicación y Sociedad, 13, pp. 101-124.
Phail Fanger, E. M. (2012): “Periodismo de investigación. El caso Wal Mart de México”. Revista Razón y Palabra, 81.
Reig, R. (2000): Periodismo de investigación y pseudoperiodismo. Madrid: Ediciones Libertarias.
Reig, R. (2010): La dinámica periodística. Perspectiva, contexto, métodos y técnica. Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura.
Rosique-Cedillo, G. & Barranquero-Carretero, A. (2015): “Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica”. El profesional de la información, 24(4), 451-462. https://www.researchgate.net/publication/281953400
Rueda Rieu, F. (2014): “Las fuentes del periodismo de investigación sobre el servicio de inteligencia CNI”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), 539-555. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45247
Sabés, F. & Verón, J. J. (2012): “Universidad y empresa ante la doble crisis del periodismo tradicional. Propuestas y reflexiones sobre la modificación sustancial del escenario periodístico. El clúster periodístico”. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Co-municación, 4, 151-170. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.10
Salaverría, R. & Negredo, S. (2008): Periodismo integrado. Convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90.
Ufarte, M. J. & López-Redondo, I. (2013): Del deterioro del periodismo tradicional al horizonte de las nuevas tecnologías. Montilla (Córdoba): Grupo de Investigación influencias de los Géneros Periodísticos y de las Tecnologías en la Comunicación Social.
Waisbord, S. (2001): “Por qué la democracia necesita del periodismo de investigación”. Revista Razón y palabra, 22. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_swaisbord.html (30.09.2018).
Zamora, R. & Marín, J. A. (2010): “La representación simbólica del escándalo de corrupción política. Hacia una tipología de los marcos periodísticos (frames) utilizados en la narración del escándalo de corrupción política”. Revista Razón y Palabra, 73.