Política de Revisión por Pares
Sistema de Revisión por Pares (Peer Review) en modalidad de Doble Ciego
Se asignarán tres revisores/as por cada artículo, estos han de ser doctores/as expertos/as en la materia que evaluarán (respetando la paridad académica y científica). Se respetará que más del 50% de estos revisores sean externos al Consejo de Redacción y Entidad editora (Véanse las estadísticas de los revisores). Estos evaluarán los artículos de forma confidencial y anónima (ciega). Siendo así, los/as autores/as no conocen la identidad de sus revisores, así como estos no conocerán la identidad de los/as autores/as.
Criterios de selección de revisores. Son seleccionados tres revisores/as en correspondencia con su ámbito de especialización (lo que garantiza un juicio de valor basado en un conocimiento experto de la materia). Por otra parte, los/las revisores/as son externos a la institución del autor, así como a los comités y órganos editoriales de la revista. El listado de evaluadores/as es público en un rango determinado por los últimos tres años anteriores.
Utilizarán para su informe el formulario para revisores y se dictaminará una de las siguientes opciones:
Aceptar el envío (Publicable sin modificaciones)
Publicable con modificaciones
Rechazar el envío.
A la vista de los informes externos, se decidirá la aceptación/rechazo de los artículos para su publicación, así como la introducción, si procede, de las modificaciones oportunas, en cuanto a extensión, estructura o estilo, respetando el contenido del original.
Duración del proceso de revisión de manuscritos: el tiempo máximo empleado por los/las revisores/as de la Revista Latina de Comunicación Social es de 90 días. El editor enviará al autor/a el resumen del informe de revisión recibido de forma anónima, así como las recomendaciones (en su caso) de modificación del artículo, o en su defecto, la decisión de rechazo del manuscrito junto con los informes de revisión.
El autor dispondrá de 7 días para entregar al editor el manuscrito corregido junto con una justificación de aquellas discrepancias que conllevan la no modificación de uno o varios de los aspectos señalados por los/as revisores/as, de producirse. En caso de que el/la autor/a considere que ha habido un error en la evaluación o requiera aclaraciones adicionales, podrá contactar con el Comité Editorial para solicitar una revisión del proceso.
Una vez aceptado definitivamente el manuscrito, el editor comunicará la decisión editorial a los/as autores/as proporcionándoles instrucciones para realizar el abono de los gastos de traducción y maquetación, requisito para su publicación.
Directrices de evaluación y revisión de artículos
El proceso de revisión desarrollado por RLCS se atiene a su código ético. Para los autores postular a RLCS supone aceptar plenamente dicho código ético y acatar las presentes directrices de evaluación y revisión.
El primer paso de la revisión y la evaluación de artículos lo lleva a cabo el Comité de Redacción, quien realiza un primer examen anónimo para comprobar que el artículo se ajusta a las características, exigencias de calidad y líneas temáticas de la revista.
Los artículos que superen esta primera revisión pasan a la segunda, desarrollada por doctores de la Academia, consistente en someter al texto a tres evaluaciones anónimas (pares ciegos). En caso de discrepancia entre evaluadores se asignará uno nuevo para decidir. Las recomendaciones de los revisores deben ser incorporadas en el texto revisado o, en su defecto, los autores deben justificar científicamente su omisión. Si dicha justificación no es aceptada por los revisores afectados y el miembro del Comité de Redacción designado, las modificaciones serán obligatorias. En caso de no acatar estas indicaciones, el artículo no será publicado.
Siguiendo el código ético de RLCS, los evaluadores realizarán la revisión del trabajo con criterios de independencia, objetividad, responsabilidad y ausencia de conflicto de intereses, ajustándose escrupulosa y exclusivamente a valores académicos según su justo juicio, observando que los textos cumplan con los requisitos formales y éticos exigidos por la RLCS.
Para evitar conflictos de plagio RLCS filtra los textos por un programa antiplagio, siendo analizado el informe resultante, en primera instancia por el Comité de Redacción y poniéndolo a disposición de los evaluadores, si lo solicitan, Los propios evaluadores pueden proceder a una revisión mediante programas gratuitos como Grammarly, Google, Ephorus, etc…
La Revista Latina de Comunicación Social se adhiere al Marco deontológico COPE, siguiendo sus prácticas fundamentales en ética editorial
Decisión editorial. Los criterios para la aceptación o rechazo de los trabajos son los siguientes:
Criterios de aceptación
Alcance temático de la revista: El artículo debe alinearse con las áreas de investigación cubiertas por la revista y aportar contenido relevante para sus lectores.
Nivel científico de los autores: Se valora la trayectoria académica de los autores, considerando su presencia en índices internacionales y su categoría investigadora.
Coherencia con líneas de investigación históricas: La propuesta debe estar en sintonía con las temáticas y enfoques que la revista ha desarrollado en ediciones previas.
Originalidad del manuscrito: Se espera que el artículo aporte ideas nuevas, enfoques innovadores o resultados inéditos que representen una contribución al conocimiento.
Apoyos externos y financiación: La existencia de respaldo financiero, ya sea público o privado, puede ser un indicador de la solidez y relevancia del trabajo.
Coautorías y grado de internacionalización: Se valora positivamente la colaboración entre investigadores de distintas instituciones y países, favoreciendo la diversidad y el impacto global.
Cumplimiento de las normas de la revista: El manuscrito debe ajustarse a las directrices editoriales en cuanto a estructura, estilo, citación y formato.
Fiabilidad y validez científica: Se evalúa la solidez metodológica, asegurando que los datos sean confiables, reproducibles y que las técnicas aplicadas sean adecuadas.
Calidad de los resultados y conclusiones: Los hallazgos deben estar bien fundamentados y ser coherentes con los objetivos planteados, ofreciendo un impacto significativo en la disciplina.
Claridad del lenguaje y buena redacción: Un artículo debe estar bien escrito, con un lenguaje accesible y preciso, libre de errores ortográficos o gramaticales.
Estructura adecuada y datos bien presentados: La organización del texto debe ser lógica, siguiendo el esquema IMRyD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión), con tablas y figuras bien diseñadas.
Uso de referencias actualizadas y baja proporción de autocitas: Se espera que las fuentes utilizadas sean recientes y relevantes, evitando un exceso de autocitas que pueda sesgar la investigación.
Conducta ética en la investigación: Se debe garantizar el cumplimiento de principios éticos en la obtención de datos, la autoría y el respeto a las normas de publicación científica.
Criterios de rechazo de un manuscrito
Tema fuera del alcance de la revista: Si el artículo no encaja con la línea editorial, será rechazado sin pasar a evaluación.
Falta de relevancia académica de los autores: Si los autores no tienen trayectoria científica reconocida en el ámbito del estudio, puede afectar la credibilidad del trabajo.
Desconexión con los intereses históricos de la revista: Si el artículo no guarda relación con los enfoques y debates que ha desarrollado la publicación.
Falta de originalidad: Se rechazan artículos que no aportan ideas novedosas o que constituyen duplicaciones de estudios previos sin valor agregado.
Ausencia de respaldo financiero en investigaciones que lo requieren: Si el estudio depende de datos o experimentos costosos y no tiene financiación suficiente, puede haber dudas sobre su rigor.
Falta de colaboración internacional: Un manuscrito con un equipo de autores poco diversificado o sin colaboraciones externas puede reducir su impacto.
Incumplimiento de las normas editoriales: Si el manuscrito no sigue las directrices de la revista en estructura, citación y formato.
Deficiencias metodológicas: Si la investigación presenta errores en el diseño experimental, en la recolección de datos o en el análisis de resultados.
Resultados débiles o conclusiones sin fundamento: Si los hallazgos no están respaldados por los datos o son inconsistentes con los objetivos planteados.
Problemas de redacción y lenguaje deficiente: Errores gramaticales, falta de claridad o ambigüedades pueden afectar la comprensión del artículo.
Falta de estructura adecuada y mala presentación de datos: Si el artículo no sigue un formato académico claro o presenta gráficos/tablas de baja calidad.
Exceso de autocitas o referencias desactualizadas: Si el artículo no respalda sus argumentos con bibliografía reciente y relevante.
Incumplimiento de estándares éticos: Si hay plagio, manipulación de datos, conflicto de intereses no declarado u otras faltas a la integridad científica.
Finalizado el proceso de evaluación, se notificará al/la autor/a principal la aceptación o rechazo del trabajo. Se informará al autor de contacto en caso de desestimación del manuscrito enviado, adjuntando el informe completo de los/as evaluadores/as de forma anónima, junto con las razones de la decisión editorial. Cada decisión editorial irá acompañada de una justificación detallada basada en los informes de los revisores, indicando los aspectos clave que han llevado a la aceptación, solicitud de modificaciones o rechazo del manuscrito.