Política de Ciencia Abierta

Revista Latina de Comunicación Social se adhiere a los principios de la Ciencia Abierta, promoviendo un modelo de publicación que favorezca la transparencia, la colaboración y la reutilización del conocimiento. En este sentido, la revista:

  • Publica todos sus contenidos en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons que garantizan su libre consulta y reutilización no comercial.

  • Anima a los/as autores/as a depositar los datos de investigación que sustentan sus artículos en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto , preferiblemente integrados en la European Open Science Cloud (EOSC), de acuerdo con los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), tal como promueve la iniciativa internacional GO FAIR.

  • Asigna identificadores persistentes (DOI) a todos sus artículos, y favorece el enlace con materiales complementarios a través de identificadores interoperables.
  • Participa en sistemas de preservación digital y cesión de metadatos que permiten la recolección y difusión de contenidos a través de repositorios y agregadores.

Este compromiso con la Ciencia Abierta refuerza la calidad, la transparencia y el impacto del conocimiento generado en el ámbito de la comunicación social.

Buenas prácticas para el depósito de datos de investigación

El depósito de datos no debe concebirse como una tarea puntual al finalizar una investigación, sino como un proceso integral que comienza desde el diseño del estudio y se extiende a lo largo de todo su ciclo de vida. Para facilitar un depósito adecuado y ético, se recomienda tener en cuenta las siguientes acciones:

  • Selección y preparación de los datos: es necesario revisar, limpiar y procesar los datos en bruto para generar un conjunto final coherente. Se debe crear una copia maestra del conjunto definitivo para garantizar su integridad y preservar su autenticidad a largo plazo.

  • Determinación del grado de acceso: no todos los datos deben necesariamente estar disponibles al público. Es fundamental evaluar si existen restricciones legales o éticas, tales como derechos de autor, confidencialidad, privacidad o protección de datos personales.

  • Anonimización de datos personales: en caso de trabajar con información sensible, se debe aplicar una adecuada anonimización que impida la identificación directa o indirecta de las personas implicadas.

  • Elección del repositorio: al seleccionar un repositorio para el depósito de datos, conviene considerar aspectos como su especialización temática, la capacidad de almacenamiento, las políticas de preservación, la asignación de identificadores persistentes (como DOI), la opción de establecer embargos y las licencias disponibles para regular el uso de los datos.

  • Acompañamiento documental: los datos deben ir acompañados de una descripción clara (metadatos) que facilite su localización, comprensión y reutilización por parte de otros investigadores.

  • Vinculación con publicaciones: en caso de que los datos sirvan de base para una publicación científica, es recomendable enlazar en el artículo al DOI del conjunto de datos depositado, promoviendo así la trazabilidad y la transparencia de los resultados.


Consideraciones sobre limitaciones al compartir datos

No todos los conjuntos de datos están destinados a ser compartidos sin restricciones. Es importante reconocer ciertos límites:

  • Datos sensibles: cuando los datos contienen información confidencial, personal o protegida legalmente, se debe garantizar el cumplimiento de las normativas que se ajusten al caso. La anonimización es clave para permitir el acceso sin comprometer la ética de su uso.

  • Propiedad compartida o externa: si los datos no pertenecen exclusivamente a los investigadores que los recopilaron, o si existen múltiples partes con derechos sobre ellos, será imprescindible contar con el consentimiento de todos los titulares antes de su difusión.

  • Valor económico o estratégico: algunos datos pueden tener implicaciones comerciales o estar protegidos por propiedad intelectual. En estos casos, se debe evaluar cuidadosamente cuándo y cómo compartirlos, y si es necesario establecer un periodo de embargo antes de su apertura.