Mensajes de odio hacia la comunidad LGTBIQ+: análisis de los perfiles de Instagram de la prensa española durante la “Semana del Orgullo”
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1749Palabras clave:
Mensajes de odio, Discurso de odio, LGTIBQ, Redes sociales, Instagram, Homofobia, Prensa españolaResumen
Introducción: Algunos expertos coinciden en el papel fundamental que tienen las redes sociales en el aumento de los delitos de odio en los últimos años, sobre todo entre la población más joven. Conscientes de dicha realidad, estas plataformas toman continuamente medidas para evitar que los discursos de odio se propaguen por la red. Sin embargo, también es necesaria la colaboración del resto de implicados en el proceso comunicativo. Uno de ellos son los medios de comunicación. La presente investigación se centró en analizar los comentarios realizados en las publicaciones de Instagram de los principales diarios españoles de tirada nacional (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y 20Minutos) relacionadas con la conocida como “Semana del Orgullo”. Metodología: La metodología empleada fue el análisis de contenido cuantitativo y empírico de todos los comentarios que se hicieron en las publicaciones (N=20) de las cuentas de Instagram pertenecientes a dichos periódicos. Resultados: El corpus obtenido resultó ser de 6.013 comentarios: 41,8% clasificados como “otros”, 32,6% “a favor”, 16% “críticas”, 4,9% “burlas”, 3,1% “menosprecio”, 1,5% “insultos” y 0,1% “amenazas”. Discusión: Los resultados coinciden con otros trabajos en que los filtros establecidos por Instagram reducen los discursos de odio en esta red, a diferencia de otras como Twitter. Conclusiones: La mayoría de los mensajes respecto al colectivo LGTBIQ+ están a favor, y, aunque la mayor parte de los mensajes en contra pueden clasificarse como críticas, existe un pequeño porcentaje de mensajes que pueden ser considerados discursos de odio.
Descargas
Citas
Aguiló, B. (2020). Análisis multimodal de las publicaciones de los perfiles de Instagram de La Vanguardia, El País, El Mundo y Ara durante las protestas en Barcelona contra la sentencia del “Procés” [Trabajo Fin de Máster, Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències de la Comunicació]. Repositorio institucional. https://ddd.uab.cat/record/237117/comments
Allué, T. (2013). Food sector communication and online influencers. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 5(2), 311-314. https://doi.org/10.1386/cjcs.5.2.311_1
Al Nashmi, E. (2018). From Selfies to Media Events. Digital Journalism, 6, 98-117. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1306787
Al-Rawi, A., Al-Musalli, A. y Fakida, A. (2021). News Values on Instagram: A Comparative Study of International News. Journalism and Media, 2, 305-320. https://doi.org/10.3390/journalmedia2020018
Amores, J., Blanco-Herrero, D., Sánchez-Holgado, P. y Frías-Vázquez, M. (2021). Detectando el odio ideológico en Twitter. Desarrollo y evaluación de un detector de discurso de odio por ideología política en tuits en español. Cuadernos.info, (49), 98-124. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27817
Arceneaux, P. y Lucian F. (2018). The social mediated age of information: Twitter and Instagram as tools for information dissemination in higher education. New Media & Society, 20, 4155-76. https://doi.org/10.1177/1461444818768259
Arréguez, S. y Merlo, M. E. (2020). Medios y prácticas periodísticas: Instagram como plataforma periodística. La experiencia de Agencia AUNO. Austral Comunicación, 9(1), 1-12.
Ardèvol, E. (2016). Big data y descripción densa. Virtualis, 7(14), 14-38.
Astuti, F. (2019). The Hate Speech Behavior of Teenagers on Social Media Instagram [ponencia].
International Summit on Science Technology and Humanity, 252-259.
Avellaneda, L. A. (2020). Ratificando el sistema online: estereotipos, emociones negativas y justificación de la violencia hacia población LGTB en Facebook [Trabajo Fin de Grado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Psicología]. Repositorio Institucional. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18369
Blanco Toledano, R. (2021). Identificación de lenguaje misógino a partir de minería de textos en redes sociales. [Trabajo Fin de Máster], Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Inteligencia Artificial.
Borges-Rey, E. (2015). News Images on Instagram. Digital Journalism, 3, 571–93. https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1034526
Cabo, A. y García, A. (2016). El discurso del odio en las redes sociales: un estado de la cuestión. Ayuntamiento de Barcelona.
Candale, C. (2017). Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e Instagram. Colindancia. Revista de la Red de Hispanitas de Europa Central, 8, 201-2020.
Carpenter, J. P., Morrison, S. A., Craft, M., & Lee, M. (2020). How and why are educators using Instagram? Teaching and Teacher Education, 96, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103149
Carratalá, A. y Herrero-Jiménez, B. (2019). La regulación contra el discurso de odio hacia el colectivo LGTBI en los medios: análisis comparado de diez leyes autonómicas. RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 12(6), 58-80. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.3
Casaló, L.V., Flavián, C., e Ibáñez-Sánchez, S. (2021). Be creative, my friend! Engaging users on Instagram by promoting positive emotions. Journal of Business Research, 130, 416-425. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.02.014
Chávez, A., y Vallejos-Flores, M. (2021). Diseño y validez de la Escala de Adicción a Instagram de Bergen (BIAS) en adultos peruanos. Propósitos y Representaciones, 9(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.973
Cheng, L., Guo, R., Silva, Y., Hall, D., y Liu, H. (2019). Hierarchical attention networks for cyberbullying detection on the instagram social network [Proceedings] 2019 SIAM international conference on data mining, 235-243.
Civila, S., Romero-Rodríguez, L. M., y Civila, A. (2020). The Demonization of Islam through Social Media: A Case Study of# Stopislam in Instagram. Publications, 8(4), 52. https://doi.org/10.3390/publications8040052
Congosto, M. L. (2014). Twitter como fuente para conocer la opinión pública. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 64, 117-142.
Congosto, M. L. y Aragón, P. (2012). Twitter, del sondeo a la sonda: nuevos canales de opinión, nuevos métodos de análisis. Más poder local, 12, 50-56.
Corazza, M., Menini, S., Cabrio, E., Tonelli, S., y Villata, S. (2019). Cross-platform evaluation for Italian hate speech detection [ponencia]. CLiC-it 2019-6th Annual Conference of the Italian Association for Computational Linguistics.
Córdoba, C. (2021). La situación actual del Colectivo LGTBI en España: Un análisis legislativo de los derechos reconocidos y la protección de víctimas de discriminación por orientación sexual y/o identidad o expresión de género. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (16), 141–164. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0017
Costa-Marques, M. y García, C. (2018). Cuando el diálogo social se torna homofóbico y reaccionario: narrativas de odio y miedo presentes en redes digitales terminan con exhibición de arte en pleno siglo XXI. Razón y palabra, 22(2), 354-378.
Cuenca, S. M., Espinosa, J. y Bonisoli, L. (2020). Engagement en Instagram, ¿un asunto de género? Revista Espacios, 41(17), 18-23.
Dantas, M. y Pereira, A. (2015). O discurso homofóbico nas redes sociais da internet: uma análise no Facebook “Rio sem Homofobia – Grupo Público”. Cadernos do Tempo Presente, São Cristóvão, 19, 27-41. https://doi.org/10.33662/ctp.v0i19.3896
De-Sola-Pueyo, J. Nogales-Bocio, A. I. y Segura-Anaya, A. (2021). Nuevas formas de comunicación de la radio: la investidura de Pedro Sánchez 'radiada' en Instagram. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 129-141. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM000017
Djafarova, E. y Bowes, T. (2021). Instagram made Me uy it’: Generation Z impulse purchases in fashion industry. Journal of Retailing and Consumer Services, 59. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102345
Facebook (2021). Community Standards Enforcement Report. Recuperado de: https://transparency.fb.com/data/community-standards-enforcement/
Felipe, P. (2020). Detección de discurso de odio en redes sociales. [Trabajo Fin de Grado]. Universidad del País Vasco. Facultad de Informática.
Figuereo, J., González, F. y Machín, J. (2021). Instagram como objeto de estudio en investigaciones recientes. Una revisión de literatura con enfoque en revistas científicas. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 53, 9-23. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.01
García, V., Berrocal-Gonzalo, S. y D’Adamo, O. (2020). Atributos de liderazgo en Instagram durante las elecciones presidenciales en Argentina 2019. index.comunicación, 10(1), 173-194. https://doi.org/10.33732/ixc/10/01Atribu
Góngora Díaz, G., y Lavilla Muñoz, D. J. (2020a). La importancia de la construcción de marca en Instagram para las empresas periodísticas. En Figuereo, J. C. (Ed.) Estudios multidisciplinarios en comunicación audiovisual, interactividad y marca en la red. Egregius Ediciones, 129-138.
Góngora, G. y Lavilla, D. J. (2020b). Instagram TV como nueva vía periodística de interacción con las audiencias. Mediatika, 18, 67-78.
González, S. (2020). Estrategias comunicativas para informar y crear engagement en Instagram. El caso del periódico El País. Razón y Palabra, 109(24), 429-460. https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1709
González Oñate, C. y Martínez Sánchez, A. (2020). Estrategia y comunicación en redes sociales: Un estudio sobre la influencia del movimiento RealFooding. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 48, 79-101. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.05
Greer, C. y Ferguson A. (2017). The local TV station as an organizational self: Promoting corporate image via Instagram. International Journal on Media Management, 19, 282–97. https://doi.org/10.1080/14241277.2017.1383255
Gualda, E., Borrero, J. D. y Carpio, J. (2015). La ‘Spanish Revolution’ en Twitter (2): Redes de hashtags y actores individuales y colectivos respecto a los desahucios en España. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26(1), 1-22. http://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.535
Hamid, B. A., Ismail, H., y Shamsuddin, C. M. (2018). Haters Will Hate, But How? The Language of Body Shaming Cyberbullies in lnstagram. En: Hua, T. K. (Ed.). Stop Cyberbullying. Penerbit University Kebangsaan Malaysia, pp. 80-101.
Heins, M. (2014). The brave new world of social media censorship. Harvard Law Review, 127(325), 325-330.
Herrero, L. y Navarro-Beltrá, M. (2021). Diferencias de género en la comunicación de las y los influencers: el caso de los instagramers gastronómicos. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 16, 536-564. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6970
Holiday, S., Anderson, H., Lewis, M. y Nielsen, R. (2019). You are what you are in this world: Visual framing and exemplification in media coverage of the Guttenfelder Instagram photographs from North Korea. Visual Communication, 18, 231–50. https://doi.org/10.1177/1470357217739336
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Instagram (2021). Condiciones de uso. https://www.facebook.com/help/instagram/478745558852511
Larsson, A. (2018). The news user on social media: A comparative study of interacting with media organizations on Facebook and Instagram. Journalism Studies, 19, 2225-42. https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1332957
La Vanguardia (2021). Los ataques homófobos se suceden uno detrás de otro. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/20210908/7706565/ataques-homofobos- auge-lgtbifobia.html
Lindholm, J., Carlson, T. y Högväg, J. (2021). See Me, Like Me! Exploring Viewers’ Visual Attention to and Trait Perceptions of Party Leaders on Instagram. The International Journal of Press/ Politics, 26(1), 67-187. https://10.1177/1940161220937239
Lirola Pino, C. Martín Perales, R. y Martín Pueyo, E. (2015). Nuevas vías para la publicidad: análisis de la red social Instagram [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Sevilla]. Repositorio Institucional. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/26088/tfgpubnuevasviasparala.pdf
Lobillo Mora, G. y Aja Gil, M. (2020). Estudio de la presencia digital en MotoGP: Estudio de caso Jorge Lorenzo en Instagram. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 48, 102-122. https://10.12795/Ambitos.2020.i48.06
Losada-Díaz, J. C., Zamora-Medina, R., y Martinez-Martínez, H. (2021). El discurso del odio en Instagram durante las Elecciones Generales 2019 en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(2), 195-208. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.19142
Marauri Castillo, I., Rodríguez González, M., Armentia Vizuete, I. y Marín Murillo, F. (2021). Estrategia exitosa de información sobre alimentación dirigida a “millenials”: el caso de Carlos Ríos en Instagram. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 253-267. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000001
Martín-García, A. (2021). Análisis de la figura del community manager como voz de las marcas en las redes sociales. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación]. Repositorio institucional de la Universidad de Valladolid https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52084
Martínez, L. y Mayagoitia, A. (2021). Influencers y mensajes de odio: jóvenes y consumo de contenidos autocensurados. Prisma Social, 34, 4-39.
Mattei, M. M. (2015). El divismo en tiempos de #Instagram. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 95-107. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2015.v20.49385
McCosker, A., y Gerrard, Y. (2020). Hashtagging depression on Instagram: Towards a more inclusive mental health research methodology. New Media & Society, 1-21. https://doi.org/10.1177/1461444820921349
Megías, I. (coord.); Amezaga, A.; García, M.C.; Kuric, S.; Morado, R. y Orgaz, C. (2020). Romper cadenas de odio, tejer redes de apoyo: los y las jóvenes ante los discursos de odio en la red. Madrid: Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.4288486
Miró, F. (2016). Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. IDP: revista de Internet, derecho y política, 22, 93-118.
Nee, R. (2019). Youthquakes in a Post-Truth Era: Exploring Social Media News Use and Information Verification Actions among Global Teens and Young Adults. Journalism & Mass Communication Educator, 74, 171–84. https://doi.org/10.1177/1077695818825215
Olmos, A., Rubio, M., Lastres, N. y Martín, P. (2020) Jóvenes, redes sociales virtuales y nuevas lógicas de funcionamiento del racismo: Etnografía virtual sobre representaciones y discursos de alteridad e identidad. Centro Reina Sofía Sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://10.5281/zenodo.3666178
ONU (2019). La estrategia y plan de acción de las Naciones Unidas para la lucha contra el discurso de odio. https://bit.ly/3BCAeb6
Parmelee, J. H., y Roman, N. (2020) Insta-echoes: Selective exposure and selective avoidance on Instagram. Telematics and Informatics, 52. https://doi.org/10.1016/j.tele.2020.101432
Pérez-Soler, S. (2017). Periodismo y redes sociales. Claves para la gestión de contenidos digitales. Editorial UOC.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas, 3(1), 1-42.
Rajan, B. y Venkatraman, S. (2021). Insta-hate: An exploration of Islamophobia and right-wing nationalism on Instagram amidst the COVID-19 pandemic in India. Journal of Arab & Muslim Media Research, 14(1), 71-91. https://doi.org/10.1386/jammr_00025_1
Resolución (2012/2657(RSP)) sobre la lucha contra la homofobia en Europa (24 de mayo de 2012). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52012IP0222#document1
Ribeiro-Cardoso, P., Teixeira, S. y Santos, A-L- (2016): Fashion opinión leadership, innovativeness and attitude toward advertising among Portuguese consumers. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 101-115. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.12
Rojas, J. L. y Panal, A. (2017). El uso de Instagram en los medios de comunicación deportivos. Análisis comparado de Bleacher Report, L’équipe y Marca. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 38, 1-19.
Ruiz-San-Miguel, F., Ruiz-Gómez, L., y Hinojosa-Becerra, M. (2020). Uso de Instagram como herramienta de debate y aprendizaje [ponencia]. 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 1-7.
Sarmiento-Guede, J. R. y Rodríguez-Terceño, J. (2019). La comunicación visual en Instagram: estudio de los efectos de los micro-influencers en el comportamiento de sus seguidores. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1205-1216. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.65046
Senín-Calderón, C., Perona-Garcelán, S., y Rodríguez-Testal, J. (2020). The dark side of Instagram: Predictor model of dysmorphic concerns. International Journal of Clinical and Health Psychology 20, 253-261. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2020.06.005
Segarra-Saavedra, J. e Hidalgo-Marí, T. (2020). Futbolistas en Instagram: análisis del marketing de influencia realizado por los capitanes de Primera División en España. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 48, 34-55. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.03
Sorigó, A. (2020). Análisis de la homofobia interiorizada en redes sociales: Twitter [Trabajo Final de Grado, Universitat Jaume I]. Repositorio Institucional. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/189344
Thomson, T. J. y Greenwood, K. (2017). I “Like” That: Exploring the Characteristics That Promote Social Media Engagement with News Photographs. Visual Communication Quarterly, 24. https://doi.org/10.1080/15551393.2017.1388701
Tinto, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, 29, 135-173.
Torrego, A., Gutiérrez-Martín, A. y Hoechsmann, M. (2021). The Fine Line between Person and Persona in the Spanish Reality Television Show La isla de las tentaciones: Audience Engagement on Instagram. Sustainability, 13, 1753. https://doi.org/10.3390/su13041753
Vargas, F. A., Carvalho, I., de Góes, F. R., Benevenuto, F. y Pardo, T. A. S. (2021). Building an Expert Annotated Corpus of Brazilian Instagram Comments for Hate Speech and Offensive Language Detection. arXiv. https://arxiv.org/arXiv:2103.14972
Vázquez-Herrero, J., Direito-Rebollal, S. y López-García, X. (2019). Ephemeral Journalism: News Distribution through Instagram Stories. Social Media + Society, 5, 1-13. https://doi.org/10.1177/2056305119888657
Vega, A. (2019). Redes sociales y opinión pública en la era de la posverdad. Análisis de la percepción social en el caso de los matrimonios igualitarios en México [Tesis de Maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo]. Repositorio Institucional. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/1423
Velar-Lera, M., Herrera-Damas, P. y González-Aldea, P. (2020). Uso de Instagram para la comunicación de las marcas de moda de lujo. Palabra Clave, 23(4), 1-32. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.4
Viner, K. (2016, 12 de julio). ¿Qué es la verdad? Reflexiones sobre el estado del periodismo actual. The Guardian. https://www.theguardian.com/media/2016/jul/12/how-technology-disrupted-the- truth
Wallace, E., y Buil, I. (2020). Hiding Instagram Likes: Effects on negative affect and loneliness. Personality and Individual Differences, 170. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110509
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lizette Martínez Valerio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.