Precariedad en el empleo periodístico: dimensiones y factores predictores
DOI:
https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2233Palabras clave:
precariedad laboral, condiciones de trabajo, periodismo, periodistas, medios de comunicación informativos, encuestaResumen
Introducción: El concepto de precariedad laboral se ha usado principalmente desde la década de 1980 para hablar del fenómeno internacional de deterioro del empleo caracterizado principalmente por la inestabilidad e inseguridad social del empleo y la vulnerabilidad laboral de la persona trabajadora. Hay consenso en la literatura acerca del carácter multidimensional y progresivo de la precariedad laboral. Se han considerado cuatro componentes clave de esta: el temporal, organizacional, económico y social. Distintas tendencias en las condiciones laborales han llevado a sostener que está teniendo lugar un proceso de precarización del empleo periodístico. Metodología: Para conocer el nivel de precariedad laboral y de sus dimensiones en el empleo periodístico y saber qué factores sociodemográficos, laborales y organizacionales las predicen se realizaron pruebas Kruskal-Wallis y un análisis de regresión logística ordinal a datos provenientes de la encuesta Worlds of Journalism Study-3 aplicada en México. Resultados: La mayor parte de las personas periodistas se ubicó en un nivel de precariedad media. La dimensión de precariedad más registrada fue la organizacional, indicada a partir de una carga de trabajo o demasiado baja o demasiada alta. Discusión y conclusiones: Las modalidades de trabajo atípicas e informales emprendidas por los medios para reducir gastos de nómina se traducen en mayores niveles de precariedad laboral para las y los periodistas. Ser mujer, hacer trabajo freelance y trabajar en un medio digital o local son factores que se relacionan con mayores niveles de precariedad.
Descargas
Citas
Bayón, M. C. (2006). Precariedad social en México y Argentina: tendencias, expresiones y trayectorias nacionales. Revista de la CEPAL, 88, 133-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1976933 DOI: https://doi.org/10.18356/96fffb99-es
Blanco, C. y Ruiz Pereyra, M. R. (2022). A 50 años de la creación de las Carreras de Comunicación: la distancia entre la formación y el mercado. Contratexto, 37, 25-49. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5690 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5690
Blanco-Herrero, D., Alonso, M. O. y Calderón, C. A. (2020). Working conditions of Ibero-American journalists. Temporary and geographical differences in Brazil, Mexico, Chile, Spain and Portugal. Comunicación y Sociedad, 1-39. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7636 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7636
Castel, R. (2003). From manual workers to wage laborers: Transformation of the social question. Transaction Publishers.
Cepeda Robledo, D. A. (2020). Condiciones laborales de las mujeres periodistas en Tamaulipas. Comunicación y Sociedad, 1-21, https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7614 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7614
Cohen, N. S. (2015). Entrepreneurial journalism and the precarious state of media work. South Atlantic Quarterly, 114(3), 513-533. https://doi.org/10.1215/00382876-3130723 DOI: https://doi.org/10.1215/00382876-3130723
Cohen, N. S. y de Peuter, G. (2021). Collectively Confronting Journalists' Precarity Through Unionization. En K. Chadha y L. Steiner (Eds.), Newswork and Precarity (pp. 203-216). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003057376 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003057376-18
De Castro, C. (2019). Presentación. Precariedad laboral y más allá. Cuaderno de Relaciones Laborales, 37(1), 11-29. https://doi.org/10.5209/CRLA.63817 DOI: https://doi.org/10.5209/CRLA.63817
De Frutos, R. y Sanjurjo, S. (2022). COVID-19 impact on Latin American Journalism: Between job insecurity and psychological consequences. Cuadernos.info, 51, 114-137. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27329 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.51.27329
Espino Sánchez, G. (2016). Periodistas precarios en el interior de la república mexicana: atrapados entre las fuerzas del mercado y las presiones de los gobiernos estatales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 91-120. http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/rmcps228_7.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30041-1
García Luarte, A. (2011). Descripción de las condiciones en que se desarrolla el periodismo en Latinoamérica. Comunicación y Pluralismo, 10, 163-182. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000030569&name=00000001.original.pdf DOI: https://doi.org/10.36576/summa.30569
González Macías, R. A. y Echeverría Victoria, M. (2018). A medio camino. El sistema mediático mexicano y su irregular proceso de modernización. Revista Mexicana de Opinión Pública, 24, 35-51. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmop/n24/2448-4911-rmop-24-00035.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.60437
González Macías, R. A., García, L., Toxtle, A., Hughes, S., Del Palacio, C. y Buxadé, J. (2023). Panorama de los medios informativos en México: Una mirada a los subsistemas regionales. Global Media Journal México, 20(39), 89-109. DOI: https://doi.org/10.29105/gmjmx20.39-508
Guadarrama Olivera, R., Hualde Alfaro, A. y López Estrada, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243. http://www.revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/31199
Hernández-Julián, A. L. y Vera-Zambrano, S. (2020). Incidencia de la posición en el espacio social sobre la vocación periodística en la Ciudad de México. En: Comunicación y diversidad. VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), (pp. 28-30). https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e05 DOI: https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e05
Hughes, S. y Márquez-Ramírez, M. (2017). Examining the practices that mexican journalists employ to reduce risk in a context of violence. International Journal of Communication, 11(23), 499-521. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/5934
Ibarra Cisneros, M. A. y González Torres, L. A. (2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la economía, la empresa y el mercado de trabajo. Contaduría y Administración, 231, 33-52. https://acortar.link/ycDjhD DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2010.248
Iglesias Real, M. (2004). Precariedad laboral de los periodistas, la mordaza de la prensa libre. Tentación peligrosa de pasividad. En F. Sierra Caballero (coord.) y F. J. Moreno Gálvez (Eds.), Comunicación y desarrollo en la sociedad global de la información: economía, política y lógicas culturales: Actas del III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la Comunicación (pp. 503-525), Universidad de Sevilla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6032930
Márquez-Ramírez, M., Amado, A. y Waisbord, S. (2022). Labor precarity and gig journalism in Latin America. En K. Chadha, & L. Steiner (Eds.), Newswork and Precarity (pp. 137-150). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003057376 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003057376-13
Mora, M. (2005). Ajuste y empleo: notas sobre la precarización del empleo asalariado. Revista de Ciencias Sociales, 108, 27-40. https://www.redalyc.org/pdf/153/15310803.pdf
Mora, M. (2012). La medición de la precariedad laboral: problemas metodológicos y alternativas de solución. Trabajo, 5(9). https://minormora.colmex.mx/images/PDF/medici_precar.pdf
Nicolás Favieri, F. (2017). Precariedad laboral: concepto, variables y propuesta de análisis. De Prácticas y Discursos, 5(7), 1-20. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.571208 DOI: https://doi.org/10.30972/dpd.571208
Nigenda, G., Serván-Mori, E., Aristizabal, P. y Zárate-Grajales, R. A. (2020). The correlates of precarious working conditions in the Mexican nursing labour market from 2005 to 2018: A repeated cross-sectional study. Journal of Nursing Management, 28(5), 1010-1020. https://doi.org/10.1111/jonm.13034 DOI: https://doi.org/10.1111/jonm.13034
Organización Internacional del Trabajo (2012). Del trabajo precario al trabajo decente. Documento final del Simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para la lucha contra el empleo precario. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2012/112B09_87_span.pdf
Pérez, J. y Ceballos, G. (2017). Dimensionando la precariedad laboral en México de 2005 a 2015, a través del Modelo Logístico Ordinal generalizado. Noésis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(55), 109-135. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.6 DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.6
Porta, D., Hänninen, S., Siisiäinen, M. y Silvasti, T. (2015). The precarization effect. En D. Porta, S. Hänninen, M. Siisiäinen y T. Silvasti (Eds.), The new social division: Making and unmaking precariousness (pp. 1-23). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137509352_1
Ramos Rojas, D. N. (2022). En defensa de la libertad de expresión. Estudio sobre acciones y trayectorias de los Colectivos de Periodistas en México. Universidad de Guadalajara.
Retegui, L. e Ingrassia, P. (2022). Las desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos. Atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional. Intersecciones en Comunicación, 1(16). https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.146 DOI: https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.146
Reyna, V. H. (2017). El periodismo como trabajo temporal. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14(27), 258-268. http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/1072/532
Reyna, V. H. (2023). Journalists as mobility agents: labor mobilities, individualized identities, and emerging organizational forms. Journalism, 24(6), 1263-1280. https://doi.org/10.1177/14648849211058343 DOI: https://doi.org/10.1177/14648849211058343
Rodelo, F. V. (2023). Putting context at the forefront: a critical case study of journalists’ layoffs in Mexico. Communication & Society, 32(2), 17-31. https://doi.org/10.15581/003.36.2.17-31 DOI: https://doi.org/10.15581/003.36.2.17-31
Rodelo, F. V., Márquez Ramírez, M., Salazar Rebolledo, G., Del Palacio Montiel, C., Echeverría, M., Gutiérrez Ortega, A., Antonio Manzo, K. D., Brambila, J., Buxadé, J., González, R. A., Hughes, S. y Lemini Camarillo, J. L. (2023). Periodistas en México. Encuesta de sus perfiles demográficos, laborales y profesionales. Global Media Journal México, 20(39), 110-159. https://doi.org/10.29105/gmjmx20.39-512 DOI: https://doi.org/10.29105/gmjmx20.39-512
Rodgers, G. (1989). Precarious work in Western Europe: The state of the debate. En Rodgers & Rodgers (comp.), Precarious Jobs in Labour Market Regulation: The Growth of Atypical Employment in Western Europe (pp. 1-16). International Institute for Labour Studies and Free University of Brussels. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1989/89B09_333_engl.pdf
Roses, S. (2011). Estructura salarial de los periodistas en España durante la crisis. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 1-32. https://www.redalyc.org/pdf/819/81921340016.pdf DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-929-178-209
Waisbord, S. (2013). Reinventing professionalism: Journalism and news in global perspective. John Wiley & Sons.
Walters, E., Warren, C. y Dobbie, M. (2006). The changing nature of work: A global survey and case study of atypical work in the media industry. International Federation of Journalists. https://www.ilo.org/sector/Resources/publications/WCMS_161547
Weaver, D. H. y Willnat, L. (Eds.). (2012). The global journalist in the 21st century. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203148679
Zavala Gamboa, Ó. (2011). El trabajo por honorarios en México. Una visión jurisprudencial. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 12, 207-213. https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640267010.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2011.12.9655
Artículos relacionados
Abdelhak, H. (2021). Un recorrido por la historia y el desarrollo de la prensa en Marruecos: desde sus orígenes hasta la actualidad. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 1-18. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e669 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e669
Afuera, A. (2021). Así nació la SER. Del olvido por decreto de Unión Radio a la cohabitación con los vencedores de la Guerra Civil. Historia y Comunicación Social, 26(2), 499-508. https://doi.org/10.5209/hics.79155 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.79155
Alemán Ramos, P. F., Morales Almeida, P. y Gisbert Caudeli, V. (2023). Los jóvenes universitarios ante el comercio online: dimensiones estratégicas para la industria publicitaria desde el proceso de compra, la confianza y la satisfacción. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 156, 1-23. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1468 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1468
Anton-Bravo, A. y Serrano Tellería, A. (2021). Innovación en la docencia del periodismo a través de la ciencia de datos. European Public & Social Innovation Review, 6(1), 70-84. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/150 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.21-1.6
Guerrero Navarro, D., Cristófol Rodríguez, C. y Carrasco Santos, M. J. (2023). Perfiles profesionales de los directivos de los medios publicitarios españoles públicos y privados. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 28, 38-55. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e281 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e281
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Frida V. Rodelo, Milthon Minor Montes, Natalia Rivera Lugo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.