Técnicas multicriterio aplicadas a las redes sociales en el sector público: el uso de Twitter por distintos perfiles de fuerzas y cuerpos de seguridad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1314

Palabras clave:

AHP, fuerzas y cuerpos de seguridad, marketing social, multicriterio, sector público, Twitter

Resumen

Actualmente las organizaciones públicas están potenciando el uso de las redes sociales como herramienta de comunicación de marketing social, con el fin de influir en el comportamiento de los individuos y lograr un bienestar social. Metodología: Se ha utilizado la técnica multicriterio AHP (Analytical Hierarchical Process) aplicada a cuatro perfiles de Twitter de fuerzas y cuerpos de seguridad de distintos ámbitos territoriales. De este modo, se ha representado el modelo como una jerarquía, se han identificado las variables explicativas del buen uso de las redes sociales como instrumento de comunicación y se han agrupado en clústeres de variables. Posteriormente, se han ponderado tanto las variables como los clústeres mediante el juicio de un experto en comunicación. Resultados: De los clústeres de variables explicativas utilizados para el estudio, “C3. Impacto de la cuenta” se ha revelado como el más importante para el experto. En cuanto a las dimensiones, la más relevante es “Número de seguidores”. Por otra parte, los resultados muestran la eficacia en la comunicación de las cuentas de Twitter de los diferentes cuerpos y fuerzas de seguridad analizados. Conclusiones: Este trabajo aporta información de gran utilidad práctica, pues se identifican cuáles son las variables fundamentales para conseguir un uso eficiente en las redes sociales y conseguir el objetivo propuesto de influir en los ciudadanos para lograr un bienestar conjunto. Por otra parte, se abren nuevas líneas de investigación que pueden complementar los resultados obtenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ester Guijarro, Universidad Politécnica de Valencia

En la actualidad pertenece al Departamento de Organización de Empresas de la Universitat Politècnica de Valencia e imparte su docencia en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas. Doctora cum laude en Administración de Empresas, recibe el premio extraordinario de tesis. Desde sus inicios en la universidad en el año 2008, imparte docencia relacionada con la organización de empresas en asignaturas de gestión de recursos humanos, marketing, gestión pública e investigación operativa. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales de reconocido prestigio en el área de la organización de empresas, así como capítulos de libro en editoriales internacionales reconocidas. Participa habitualmente en congresos nacionales e internacionales y ha realizado varias estancias en otras universidades europeas. Es autora de diversos artículos de innovación docente, ha participado en varios proyectos de innovación docente cuyos resultados se han presentado en congresos internacionales y dirige habitualmente trabajos finales de grado. Recientemente ha recibido una valoración positiva de un tramo de investigación.

Cristina Santandreu Mascarell, Universidad Politécnica de Valencia

Cristina Santandreu Mascarell es Licenciada en Administración y Dirección  de Empresas y Doctora, Cum Laude, en Organización de Empresas. Es del comité directivo de la Cátedra de Innovación del Campus de Gandia (UPV). Lleva más de 10 años como docente e investigadora en la Universitat Politècnica de València. Investigadora en el proyecto H2020 CoSIE:

Co-creation of Service Innovation in Europe. Su docencia se realiza en el campo de organización de empresas impartiendo docencia en diferentes grados: comunicación audiovisual, telecomunicaciones, turismo, administración y dirección de empresas, ambientales y gestión de la administración pública. Las asignaturas son diversas: creación de empresas, organización de empresas, innovación, emprendedurismo, recursos humanos, etc. Sus líneas de investigación son en el área de organización de empresas, innovación, emprendimiento, uso de las redes sociales en administraciones públicas y gestión sanitaria. Participa activamente en congresos nacionales e internacionales y ha publicado artículos en diferentes revistas científicas internacionales de reconocido prestigio y capítulos de libros. Participa en equipos y proyectos de innovación docente cuyos resultados han dado lugar a numerosas publicaciones docentes en congresos, revistas y libros, tanto nacionales como internacionales. Ha sido la presidenta del Congreso AEDEM 2018. Ha realizado varias estancias en otras universidades de Estados Unidos.

Lourdes Canós Darós, Universidad Politécnica de Valencia

Lourdes Canós Darós es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Doctora en Economia, y pertenece al grupo de investigación ROGLE. Ha ocupado el cargo de Subdirectora del área de Gestión Turística en el Campus de Gandia en la Universitat Politècnica de València durante 7 años y forma parte de distintas comisiones de gestión. Ha publicado artículos en diferentes revistas científicas internacional de reconocido prestigio en el campo de la organización de empresas. También ha participado en algunos libros sobre gestión. Como reconocimiento a su trabajo investigador, en el año 2004 le concedieron el Premio ASEPUMA para jóvenes investigadores. Además, participa activamente en congresos internacionales junto con otros profesores, científicos y directores de empresas. Ha impartido diversos cursos y seminarios sobre gestión de recursos humanos, gestión en situaciones de incertidumbre, organización de empresas turísticas, nuevas tecnologías y sistemas de información y toma de decisiones en distintos países.

Rebeca Díez Somavilla, Universidad Politécnica de Valencia

Rebeca Díez Somavilla es Licenciada en Ciencias de la Información y pertenece al grupo de investigación del Instituto de Diseño para la Fabricación y Producción Automatizada. Doctora con la tesis sobre valores y competencias educativas en los videojuegos de la TDT infantil. Coordinadora del Máster CALSI, especializado en Social Media, y codirectora del Congreso Internacional Comunica2. La investigación se ha centrado en nuevas metodologías docentes y en los usos y aplicaciones de las TIC en la infancia y la adolescencia. Ha publicado capítulos y artículos en diferentes libros, de editoriales de reconocido prestigio, y en Congresos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos y seminarios sobre marketing digital, periodismo online, usos de las redes sociales y transmedia. El trabajo como docente universitario se ha compaginado con el profesional, con más de 25 años de experiencias en el sector periodístico (prensa, radio, televisión y comunicación online).

Eugenia Babiloni Griñón, Universidad Politécnica de Valencia

En la actualidad es profesora de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas y miembro del Departamento de Organización de Empresas de la Universitat Politècnica de Valencia y. Se doctora en 2009 y desde entonces imparte mayoritariamente su docencia en los grados de Administración y Dirección de Empresas y Gestión y Administración Pública en materias relacionadas con la investigación Operativa, la Gestión de Recursos Humanos, la Innovación y, recientemente, con el Marketing Social. Es Autora de numerosos artículos científicos y de innovación docente en revistas de impacto nacional e internaciones así como autora de ponencias en congresos nacionales e internacionales. Dirige de manera habitual trabajos finales de grado y tesis doctorales. Su labor investigadora se ha visto reconocida con un sexenio de investigación para el tramo 2007-2012 y desde Diciembre de 2017 es Vicedecana de Alumnado y Relaciones Institucionales de la Facultad de Administración.

Citas

Ahmad, F., Khan, A. A. y Baig, M. M. (2017). Weighting of Marketing Mix elements using fuzzy Analytic Hierarchy Process and Area Based Ranking on Fuzzy Numbers. NED University Journal of Research-Applied Sciences, 14(2), pp. 35.

Aguaron, J. y Moreno Jiménez, J. M. (2003). The geometric consistency index: Approximated thresholds. European Journal of Operational Research, 147(1), pp. 137-145.

Andreasen, A. (1995). Marketing Social Change: Changing Behaviour to promote Health, Social Development and the Environment. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Andreasen, A. R. (2002). Marketing in the Social Change Marketplace. Journal of Public Policy and Marketing, 21(1), pp. 3-13.

Arroyo-Almaraz, I. M., Calle Mendoza, S. y Van Wyk, C. (2018). La eficacia en la comunicación de las ONGD. El uso de Facebook en campañas de emergencia. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 765-789.

Bernhardt, J. M., Alber, J. y Gold, R. S. (2014). "A social media primer for professionals: digital dos and don’ts". Health promotion practice, 15(2), pp. 168-172.

Büyüközkan, G., Mukul, E. y Uztürk, D. (2016). Marketing strategy selection for logistic companies. XIV International Logistics and Supply Chain Congress, December, Izmir (Turquía), pp. 437-445.

Criado, J. I. y Rojas-Martín, F. (2015). Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 25(57), pp. 45-62.

Criado, J. I., Rojas-Martín, F. y Gil-García, J. R. (2017). Enacting social media success in local public administrations: An empirical analysis of organizational, institutional, and contextual factors. International Journal of Public Sector Management, 30(1), pp. 31-47.

Evans, A., Twormey, J. y Talan, S. (2011). Twitter as a Public Relations Tool. Public Relations Journal, 5(1), Winter.

Guesalaga, R. (2016). The use of social media in sales: Individual and organizational antecedents, and the role of customer engagement in social media. Industrial Marketing Management, 54, 71-79.

Hanna, R., Rohm, A. y Crittenden, V. L. (2011). We’re all connected: The power of the social media ecosystem. Business Horizons, 54, pp. 265-273.

Hornik, R. (2001). Remarks on the Ocassion of the Andreasen Fellowship Lecture. Social Marketing and Health Conference (22 June). Clearwater.

Interactive Advertising Bureau. (IAB) (2016). "VII Estudio anual redes sociales de IAB Spain", Madrid: iabspain.

Jain, A., Kumar, A. y Kumar Dash, M. (2015). Information technology revolution and transition marketing strategies of political parties: analysis through AHP. International Journal of Business Information Systems, 20(1).

Jayaram, D., Manrai, A. K. y Manrai, L. A. (2015). Effective use of marketing technology in Eastern Europe: Web analytics, social media, customer analytics, digital campaigns and mobile applications. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 20, pp. 118-132.

Keinänen, H. y Kuivalainen, O. (2015). Antecedents of social media B2B use in industrial marketing context: customers’ view. Journal of Business & Industrial Marketing, 30(6), pp. 711-722.

Killian, G. y McManus, K. (2015). A marketing communications approach for the digital era: Managerial guidelines for social media integration. Business Horizons, 58, pp. 539-549.

Kord, B., Heidari, Z. y Rigi, F. (2016). Identification, and ranking of marketing strategies in handicraft industries of Fars province Iran with AHP attitude. IIOABJ, 7(1), pp. 397-404.

Kotler, P., Roberto, N. y Lee, N. (2002). Social Marketing: Strategies for Changing Public Behaviour. Thousand Oaks: Sage Publications.

Leung, P. P. L., Wu, C. H., Ip, W. H., Ho, G. T. S., Cho, V. W. S. y Kwong, K. K. Y. (2016). Customer loyalty enhancement of online-tooffline marketing in beauty industry. 4th International Conference on Enterprise Systems (ES), November, Melbourne (Australia).

Lovejoy, K. y Saxton, G. D. (2012). Information, Community, and Action: How Nonprofit Organizations Use Social Media. Journal of Computer-Mediated Communication, 17, pp. 337-353.

Mangold, W. G. y Faulds, D. J. (2009). Social media: The new hybrid element of the promotion mix. Business Horizons, 52, pp. 357-365.

McCann, M. y Barlow, A. (2015). Use and measurement for social media in SMEs. Journal of Small Business and Enterprise Development, 22(2), pp. 273-287.

Min Hua Lu, C. N., Madu, C. K. y Dena, W. (1994). Integrating QDF, AHP y Benchmarking en marketing strategic. Journal of Business & Industrial Marketing, 9(1), pp. 41-50.

Mishra, R. y Mishra, O. N. (2018). A hybrid PCA-AHP-Multi-Grade Fuzzy approach to assess marketing-based flexibility. Marketing intelligence & Planning, 36(2), pp. 213-229.

Patrut, M. (2015). Candidates in the presidential elections in Romania (2014): The use of social media in political marketing. Studies and Scientific Researches Economics Edition No. 21.

Rojas Martín, F. y Criado, J. I. (2015). Avanzando en la medición de las redes sociales digitales: una propuesta para su análisis desde una perspectiva institucionalista. Revista de Gestión Pública, 4(1), pp. 46-64.

Saaty, T. (1980). The Analytic Hierarchy Process. Pittsburgh: RWS Publications.

Saaty, T. (1996). The Analytic Network Process: decision making with dependence and feedback. Pittsburgh: RWS Publication

Saavedra, F. U., Rialp Criado, J. y Llonch Andreu, J. (2013). El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial. Cuadernos de Administración, 26(47), pp. 205-231.

Waters, R. D. y Jamal, J. Y. (2011). Tuit, tuit, tuit: A content analysis of nonprofit organizations’ Twitter updates. Public Relations Review, 7, 321-324.

Wu, C. J. y Kao, H. (2017). The marketing project selection using AHP and 0-1 goal programming model. Transylvanian Review, 25(16).

Yi, M., Oh, S. y Kim, S. (2013). Comparison of social media use for the U.S an the Korean Governments. Government Information Quarterly, 310-317.

Publicado

04-11-2018

Cómo citar

Guijarro, E. ., Santandreu Mascarell, C., Canós Darós, L. ., Díez Somavilla, R. ., & Babiloni Griñón, E. . (2018). Técnicas multicriterio aplicadas a las redes sociales en el sector público: el uso de Twitter por distintos perfiles de fuerzas y cuerpos de seguridad. Revista Latina De Comunicación Social, (73), 1412–1427. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1314

Número

Sección

Artículos de Investigación