Libertad de prensa y violencia en el País Vasco y Colombia. Una aproximación histórica a debates actuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1320

Palabras clave:

Libertad de prensa, Libertad de expresión, Historia de la comunicación comparada, Comunicación y violencia, País Vasco, Colombia

Resumen

Introducción. El presente artículo muestra un análisis histórico comparado en torno a la formulación y evolución de la libertad de prensa durante los últimos 50 años de conflicto violento en Colombia y en el País Vasco. Método. A través de una periodización diacrónica, el trabajo analiza la censura y autocensura existente en ambos contextos desde la formulación liberal de este derecho en el siglo XIX hasta la transición política iniciada en ambos casos en 2011. Resultados. Los dos estudios de caso se encuentran a día de hoy inmersos en una transición política hacia la paz que, además, coincide con la transformación digital de los medios que está revolucionando el periodismo y la manera de interactuar en la red. Conclusiones. El artículo propone incluir la memoria de las violaciones contra la libertad de prensa en el proceso de transformación de los conflictos y reivindica asimismo la necesidad de reformular el concepto de la libertad de expresión en el presente escenario digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amaia Álvarez Berastegi, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea

Doctorado (2016) y Máster (2012) en Derecho por la Universidad del Ulster y Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra (2007). En la actualidad es investigadora postdoctoral en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Citas

Acuña Rodríguez, O. Y. (2013): “Censura de prensa en Colombia, 1949-1957”. Historia Caribe 8(23), pp. 241-267.

Álvarez Berastegi, A. (2017): “Transitional Justice in Settled Democracies. Northern Ireland and the Basque Country in Comparative Perspective.” Critical Studies on Terrorism 10(3), pp. 542-561. DOI: https://doi.org/10.1080/17539153.2017.1336290

Barbeito, J. Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) (2009): Manual sobre periodismo y justicia transicional. Oportunidades y desafíos para el periodismo regional en Colombia. Manuales FLIP.

Barredo Ibáñez, D. (2017): “Efectos de la imprenta en La Reconquista de Nueva Granada: la republicanización de la opinión pública y la racionalización de la monarquía”. Historia y Comunicación Social 22(2), pp. 415-426. DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.57852

Barrera, C. (1997): “Poder político, empresa periodística y profesionales de los medios en la transición española a la democracia”. Comunicación y sociedad 10(2) pp. 7-46. DOI: https://doi.org/10.15581/003.10.35647

Batista, A. (1999): “El periodismo en tiempos de conflicto: una reflexión sobre las fuentes policiales a partir de la construcción periodística de ETA”. Revista Catalana de Seguretat Pública 4, pp. 89-96.

Bel Mallén, J. I. (1990): “La libertad de expresión en los textos constitucionales españoles”. Documentación de las Ciencias de la Información 13, pp. 23-52.

Bock Ruiz, J. y Vaca Villarreal, P. Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) (2016): “Agenda de Libertad de Prensa y Paz: Cómo implementar los acuerdos de paz en clave de libertad de expresión”. Centro de Estudios FLIP.

Cacua Prada, A. (1968): Historia del periodismo colombiano. Fundación el Libro Total.

Calderón Rojas, J. (2016): “Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el postconflicto”. Revista de Estudios Latinoamericanos 62, pp. 227-57. https://dx.doi.org/10.1016/j.larev.2016.06.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.larev.2016.06.010

Carmena, M. et al. (2013): “Informe-base de vulneraciones de derechos humanos en el caso vasco (1960-2013)”. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH. (2015): La palabra y el silencio. La violencia contra periodistas en Colombia (1977–2015), CNMH. Bogotá.

Cepeda Castro, I. (2006): “Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia”. Debates sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano 2, pp. 101-112.

De la Cuesta, J. L. y Muñagorri, I. (2008): Clausura de medios de comunicación vascos. Egin, Egin Irratia, Euskaldunon Egunkaria. IVAC. Gobierno Vasco.

Díaz Noci, J. (2012): “Historia del periodismo vasco (1600-2010)”.Eusko Ikaskuntza. Mediatika: cuadernos de medios de comunicación 13, pp. 1-261.

Etxeberria, F. et al. (2017): “Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre 1960 y 2014”. IVAC. Gobierno Vasco.

Fisas, V. (2015): Peace diplomacies. Negotiating in armed conflicts. Icaria-Más Madera.

Fundación para la Libertad de Prensa. (FLIP) (2017): “Estado depredador. Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia 2017”. Centro de Estudios FLIP.

García-Perdomo, V. (2017): “Between peace and hate: Framing the 2014 Colombian presidential election on Twitter”. Cuadernos. Info 41, pp. 57-70. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1241 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.41.1241

García-Villamarín, A. L. (2017): “La imagen de Gustavo Rojas Pinilla en la propaganda política durante la dictadura militar, Colombia 1953-1957”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8(2), pp. 311-333. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2023 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2023

Gobierno Nacional de Colombia. (2016): Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Firmado por Juan Manuel Santos Calderón, presidente de la República de Colombia, y Timoleón Jiménez, Comandante del Estado Mayor central de las FARC-EP, el 24 de noviembre de 2016 en Bogotá, Colombia.

Idoiaga, P. y Ramírez de la Piscina, T. (2002): Al filo de la (in)comunicación. Prensa y conflicto vasco. Madrid: Editorial Fundamentos.

Juárez Rodríguez, J. (2014): “Las mujeres como objeto sexual y arma de guerra en espacios de conflicto armado de México y Colombia y el papel de los medios de comunicación”. Historia y Comunicación Social 19, pp. 249-268 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.47295

López de la Roche, F. (2005): “Aprendizajes y encrucijadas del periodismo. Entre la Paz de Pastrana y la seguridad democrática de Uribe”. Palabra Clave 13, pp. 1-35.

Marcuello Benedicto, J. I. (1999): “La libertad de imprenta y su marco legal en la España liberal”. Ayer (Asociación de Historia Contemporánea) 34, pp. 65-92.

Mess, L. (2003): Nationalism, Violence and Democracy: The Basque Clash of Identities. Palgrave Schol.

Murua, I. (2010): Loiolako Hegiak. Elkarlanean.

Murua, I. (2015): Ekarri Armak. Elkar

Newman Pont, V., Paula Ángel, M. y Ximena Dávila, M. (Dejusticia). (2018): “Víctimas y prensa después de la guerra. Tensiones entre intimidad, verdad histórica y libertad de expresión”. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Documentos Dejusticia 4.

O’Leary, B. y MacGarry, J. (1995): Explaining Northern Ireland: Broken Images. Wiley.

Ospina Sánchez, G. I. (1988): España y Colombia en el siglo XIX: los orígenes de las relaciones. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Ramírez de la Piscina Martínez, T., Murua Uria, I. e Idoiaga Arrospide, P. (2016): “Prensa y conflicto vasco (1975-2016): Recopilatorio de actitudes y vicisitudes”. Revista Latina de Comunicación Social 71, pp. 1.007-1.035. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1132

Roldán, I., Giraldo, D. y Flórez, M. (2008): “Impacto del conflicto colombiano en los periodistas”. Revista Colombina de Psiquiatría, 37(1), pp. 66-80.

Ruiz Romero, M. (2003): “Censura y consignas en la prensa franquista. Algunos ejemplos de dirigismo informativo”. Ámbitos 10, pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2003.i09-10.27

Sánchez, G. (coord.) (2013): “¡Basta ya! Colombia. Memorias de guerra y dignidad”. Informe General Grupo de memoria Histórica. Centro Nacional de memoria Histórica. Bogotá, Colombia.

Sinova Garrido, J. (2006): La censura de prensa durante el franquismo. DeBolsillo.

Sixirei Paredes, C. (2011): La violencia en Colombia (1990-2002). Antecedentes y desarrollo histórico. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.

Tamayo, C. y Bonilla, J. (2014): “El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012”. Palabra Clave 17(1), pp. 13-45. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.1.1

Ugalde Zubiri, A. y Freytter-Florián, J. (coord.) (2014): Presente y futuro de Colombia en tiempos de esperanzas: en memoria al profesor Jorge Adolfo Freytter Romero. Universidad del País Vasco. Servicio de Publicaciones.

Vanegas Useche, I. (2011): “La Constitución de Cundinamarca: primera del mundo hispánico”. Historia Constitucional 12, pp. 257-279.

Whitfield, T. (2014): Endgame for ETA. Elusive Peace in the Basque Country. C. Hurst & Co.

Publicado

01-01-2019

Cómo citar

Álvarez Berastegi, A. . (2019). Libertad de prensa y violencia en el País Vasco y Colombia. Una aproximación histórica a debates actuales. Revista Latina De Comunicación Social, (74), 33–49. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1320

Número

Sección

Artículos de Investigación