La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1038

Palabras clave:

cambio climático, calentamiento global, comunicación, cobertura mediática, España

Resumen

Este artículo aborda la cobertura mediática del cambio climático y del calentamiento global en España a través del seguimiento de la presencia de estos términos en El PaísEl Mundo y La Vanguardia desde enero de 2000 hasta noviembre de 2014. Metodología. A partir de datos de la Universidad de Colorado y de Google Trends, se completa un análisis comparativo de las agendas mediática y ciudadana. Resultados. La cobertura en España presenta una tendencia similar a la prensa internacional occidental, si bien existen episodios particulares que las diferencian. Los hitos más importantes remiten a eventos políticos internacionales, acuerdos internacionales, informes científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y al documental An Inconvenient TruthDiscusión y conclusiones. La agenda internacional condiciona la agenda nacional, si bien el contexto general evidencia una pérdida de presencia del cambio climático en medios impresos, a pesar de la creciente acumulación de la creciente evidencia empírica acerca del riesgo medioambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rogelio Fernández-Reyes, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Doctor por la Universidad Pablo de Olavide. Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Internacional de Andalucía. Es miembro del Grupo de Investigación MDCS de la Universidad Complutense de Madrid y del grupo GREHCCO de la Universidad de Sevilla.

Sus líneas de investigación son el periodismo ambiental, la comunicación del cambio climático y la comunicación de alternativas socioambientales. Sus tesis doctorales han analizado el tratamiento periodístico del vertido de Aznalcóllar y el cambio climático en editoriales de prensa. Ha sido Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Pablo de Olavide, curso 2009/2010

Ha participado en el Proyecto I+D: El discurso hegemónico de los media sobre el Cambio Climático (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jóvenes con el grupo de investigación MDCS

José Luis Piñuel-Raigada, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Psicología por la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo y Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, es Catedrático en la Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense donde dirige el Grupo de Investigación MDCS (Mediación Dialéctica de la Comunicación Social) entre cuyos proyectos más recientes destacan “Los jóvenes frente al Cambio Climático” (MECD, PR41/11-18352) y el Proyecto I+D titulado “El discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático” (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos alternativos entre jóvenes”. (MICINN, ref. CSO2010-16936COMU).

Desde 1980 enseña Teoría de la Comunicación y Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social,  en la Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense. Ha sido también profesor invitado a dictar cursos en diversas Universidades extranjeras, europeas y americanas. Ha participado en calidad de experto internacional en varios grupos de trabajo del Consejo de Europa entre los años 1987-1991.

Entre sus publicaciones científicas destacan Producción, Publicidad y Consumo (2 vol. varias ediciones. Edit. Fundamentos, Madrid, 1983 y ss.); El Consumo Cultural (Edit. Fundamentos, Madrid, 1986); El terrorismo en la Transición española (Edit. Fundamentos, Madrid, 1987); La Expresión. Una introducción a la filosofía de la comunicación. (Edit. Visor, Madrid, 1989); Cultura política y TV en la transición en Chile  (Edit. Centro de Estudios de América Latina -C.E.D.E.A.L- Madrid, 1991); La Dirección de Comunicación. Práctica profesional y  Diccionario técnico. (en col. con M.H. Westphalen, Edit. El Prado, Madrid, 1993); Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la Comunicación Social  (Edit. Síntesis, Madrid, 1995); Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones (Edit. Síntesis, Madrid, 1997); Técnicas de investigación en la Comunicación Social. Elaboración y registro de Datos. (En col., con J.A. Gaitán, Edit. Síntesis, Madrid, 1998) y Ensayo general sobre la comunicación. (En col. con Carlos Lozano, Ed. Paidós, Barcelona 2006) y Confiar en la Prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad (En col. Con Juan Antonio Gaitán Moya y Carlos Lozano Ascencio. Ed. Comunicación Social, Salamanca, 2013).

Miguel Vicente-Mariño, Universidad de Valladolid

Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universitat Autònoma de Barcelona (2009), es Profesor Titular del Departamento de Sociología y Trabajo Social en el Campus María Zambrano de Segovia, perteneciente a la Universidad de Valladolid. Actualmente es Secretario Académico de la Facultad de CC. Sociales, Jurídicas y de la Comunicación (www.sjc.uva.es) y Coordinador del Grupo de Investigación Reconocido en Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Valladolid.

Desde octubre de 2012 es miembro de la Junta Directiva de European Communication Research and Education Association (ECREA, www.ecrea.eu), en la que co-dirige la misión conjunta entre ECREA y la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC, www.alaic.org) y desde julio de 2013 actúa como subdirector de la sección de Investigación de Audiencias de la International Association for Media and Communication Research (IACMR, www.iamcr.org).

Sus líneas de investigación son la comunicación medioambiental, la opinión pública, los estudios de audiencia y los métodos de investigación aplicados al campo de la comunicación. Su tesis doctoral, centrada en la cobertura televisiva de la crisis del Prestige, recibió el Premio a la mejor tesis doctoral en el campo del Periodismo, otorgado por el Congreso de los Diputados en 2011.

Durante el periodo 2013-2016 es miembro del equipo investigador del proyecto I+D titulado “La relación entre ciencia y cultura común en las representaciones sociales del cambio climático: aportes a la educación y comunicación sobre los riesgos climáticos”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, referencia EDU2012-33456 (www.resclima.info).

Citas

Alcibar Cuello, M. (2007): “Una aproximación a la construcción social del cambio climático en An Inconvenient Truth”. En VV.AA: Cultura Verde Volumen 1. Ecología, Cultura y Comunicación. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Anderegg, W. & Goldsmith, G. (2014): “Public interest in climate change over the past decade and the effects of the 'climategate' media event” Environ. Res. Lett. 9 054005 https://dx.doi.org/10.1088/1748-9326/9/5/054005 DOI: https://doi.org/10.1088/1748-9326/9/5/054005

Barthes, R. (1985): L'aventure sémiologique, (La aventura semiológica, Paidós, 2009).

Boykoff, M. T. (2009): “El caso del cambio climático. Los medios y la comunicación científica”, Infoamérica, 1, pp. 117-127.

Boykoff, M. T. (2013): “Public Enemy Nº 1? Understanding Media Representations of Outlier Views on Climate Change”. American Behavioral Scientist. 57(6) pp. 796-817 DOI: https://doi.org/10.1177/0002764213476846

Carvalho, A. (2009): “Culturas ideológicas y discursos de los medios sobre conocimiento científico. Relectura de noticias sobre cambio climático”, Infoamérica, 1, pp. 25-47.

Carvalho, A. & Burgess, J. (2005): “Cultural circuits of Climate Change in U. K. Broadsheet Newspaper, 1985-2003”, Risk Análisis. 25(6) pp. 1457-1469 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1539-6924.2005.00692.x

Cook, J. et al. (2013): “Quantifying the consensus on anthropogenic global warming in the scientific literature”. Environmental Research Letters. https://dx.doi.org/10.1088/1748-9326/8/2/024024 DOI: https://doi.org/10.1088/1748-9326/8/2/024024

Corbett, J. B., Young, L. E. & Davis, B. L. (2009): “Teoría del conflicto e información sobre el cambio climático. Interacción entre los medios, ciencia, política, industria y audiencias”, Infoamérica, 1, pp. 5-23.

Díaz Arias, R. (2008): “Localization of foreign news in a global world” (Localización de la información internacional en un mundo Global). I+C Investigar la Comunicación - Congreso Fundacional AE-IC Santiago de Compostela. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-830-385-395

van Dijk, T. A. (1990): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós,

van Dijk, T. A. (2003): Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.

Fernández Parratt, S. (2009): “Climate change in Spain's media: a deficient answer”, Infoamérica, 1, pp. 129-138.

Fernández-Reyes, R. (2010a): “Irrupción mediática y representación ideológica del cambio climático en España”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, Octubre 2010, pp. 1-15.

Fernández-Reyes, R. (2010b): “Reconocimiento y cuestionamiento mediático del cambio climático en España”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, Octubre 2010, pp. 1-23.

Fernández-Reyes, R. (2012): “La ola de calor de 2003 en España, entre la realidad biofísica y el reconocimiento mediático”, Razón y Palabra, 79, pp. 1-27.

Fernández Sánchez, J. (2001): Dos siglos de periodismo ambiental, Madrid: Caja de Ahorros del Mediterráneo.

Lang, G. E. & Lang, K. (1981): “Watergate: An Exploration of the Agenda-Building Process”. In: Wilhoit, C. and de Bock, H. (Hrsg.): Mass Communication Review Yearbook, 2, Beverly Hills: Sage.

Gozzer, S. & Domínguez, M. (2011): “Global climate change in the Spanish media: How the conservative press protrayed Al Gore´s iniciative”, Contributions of Science, 7, pp. 65-70.

Hanke, T. (2002): “Periodismo ambiental en Iberoamérica frente a Periodismo ambiental en Europa”, Mesa redonda en IV Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, 2001. Madrid: Madrid

IPCC (2013): AR5 Working Group I. Climate Change 2013: The Physical Science Basis.

IPCC (2014a): AR5 Working Group II. Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability.

IPCC (2014b): AR5 Working Group III. Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change.

Lakoff, G. (1996): Moral Politics, Chicago: University of Chicago Press.

McComas, K. & Shanahan, J. (1999): “Telling Stories About Global Climate Change. Measuring the Impact of Narratives on Issue Cycles”, Communication Research 26(1), pp. 30-57. https://dx.doi.org/10.1177/009365099026001003 DOI: https://doi.org/10.1177/009365099026001003

McCombs, M. & Shaw, D. (1972): “The agenda-setting function of mass media”. Public Opinion Quarterly, 36(2), pp. 176-187. DOI: https://doi.org/10.1086/267990

Meira Cartea, P. A. (2008): Comunicar el Cambio Climático. Escenario social y líneas de acción, Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Moles, A. (1972) : “Notes pour une typologie des évènements”. Communications, 18. DOI: https://doi.org/10.3406/comm.1972.1261

Pellisser, N. (2008): “La divulgació científica dels problemes mediambientals a través dels mitjans de comunicació. El cas del documental-conferéncia An inconvenient truth”, Quaderns del CAC, 30, pp. 43-49.

Peter, H. & Heinrichs, H. (2009): “Legitimación retórica de la política climática. El cambio climático en los medios alemanes”, Infoamérica, 1, pp. 59-78.

Piñuel, J. L. & Gaitán, J. A. (2010): "El discurso hegemónico sobre la verdad y la comunicación en la autorreferencia mediática en Prensa", en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 572-594. recuperado el 20 de septiembre de 2014, de: http://www.revistalatinacs.org/10/art3/920_Complutense/42_Pinuel.html

Piñuel, J. L., Gaitán, G. A. & Lozano, C. (2013): Confiar en la Prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad. Salamanca: Comunicación Social, Colección Metodologías Iberoamericanas de la Comunicación.

Reig, R. & Alcaide, J. L. (2007): “El calentamiento de la prensa ante el cambio climático”. En: VV.AA.: Cultura Verde Volumen 1. Ecología, Cultura y Comunicación, (pp. 303-326). Sevilla: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Rivera, A. (2008): “El periodista ante el Protocolo de Kyoto”. En: Cerrillo, A. (Coord.) El periodismo ambiental. Barcelona: Fundación Gas Natural.

Scheufele, D. A. (1999): “Framing as a Theory of Media Effects”, Journal of Communication, 49(4), pp. 103-22. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.x

Trumbo, C. (1995): “Longitudinal modeling of public issues with the agenda-setting process: The case of global warming”, Journalism and Mass Communication Monograph, 152, pp. 1-12.

Wang, X., Nacu-Schmidt, A., McAllister, L., Giffored, L., Daly, M., Boykoff, M., Boehnert, J. & Andrews, K. (2014): World Newspaper Coverage of Climate Change or Global Warming, 2004-2014. Center for Science and Technology Policy Research, Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences, University of Colorado, Web. [Date of access] https://bit.ly/3sPsCQ4

Weingart, P., Engels, A. & Pansegrau, P. (2000): “Risks of comunication: discourses on climate change in science, politics and the mass media”, Public Understanding of Science 9(3), pp. 261-283. https://dx.doi.org/10.1088/0963-6625/9/3/304 DOI: https://doi.org/10.1088/0963-6625/9/3/304

Publicado

12-02-2015

Cómo citar

Fernández-Reyes, Rogelio, José Luis Piñuel-Raigada, y Miguel Vicente-Mariño. 2015. «La Cobertura periodística Del Cambio climático Y Del Calentamiento Global En El País, El Mundo Y La Vanguardia». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 70 (febrero):122-40. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1038.

Número

Sección

Artículos