Las series de televisión sobre médicos como ejemplo de enseñanza en nutrición y gastronomía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-067-954-229-247

Palabras clave:

series de televisión, series de médicos, nutrición, obesidad, crisis alimentarias

Resumen

Este artículo pretende mostrar los resultados de una amplia investigación acerca de las series de televisión sobre médicos, que han sido emitidas en los veinte últimos años. El origen del análisis es fruto de una tesis doctoral, defendida en el mes de julio de 2010. Dentro de ese formato de ficción, se han elegido las diecinueve series de producción norteamericana, estrenadas en España. Las razones de esta elección se deben a varias ideas: la posible función didáctica de los sanitarios televisivos y una nueva vía potencial para educar, o no, a los ciudadanos en materia de nutrición y gastronomía. Además, consideramos que Estados Unidos es el país más interesante a estudiar por dos razones: exporta sus productos televisivos a todo el mundo y cuenta con altos índices de obesidad, que podría paliar desde la prevención y la educación nutricional en la pequeña pantalla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela Padilla Castillo, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias de la Información (2010) por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario de Doctorado, y Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual (2006), con Premio Fin de Carrera. Ha completado su formación posdoctoral en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Es profesora de la asignatura “Ética y Deontología profesional” en los Grados y Licenciaturas de Periodismo, Comunicación Audiovisual, y Publicidad y Relaciones Públicas.

Sus líneas de investigación se centran en Ética audiovisual, Teoría de la Información, Ficción televisiva, Redes sociales y Redes profesionales, Análisis Transaccional y Estudios de Género.

Es autora y coautora de más de una treintena de capítulos de libro y artículos académicos, publicados en revistas científicas como CIC Cuadernos de Información y ComunicaciónRevista de Análisis Transaccional y Psicología HumanistaIcono 14ReladaRevista de Comunicación de la SEECIFonseca Journal of Communication o Index Comunicación, entre otras.

Asimismo, ha participado en más de una docena de investigaciones con subvenciones competitivas (nacionales y autonómicas), subvenciones privadas y proyectos de innovación docente. Los resultados de estas investigaciones fueron presentados en varios congresos internacionales, en las ciudades de Tartu (Estonia), Lisboa (Portugal), Londres, Liverpool, Manchester y Northampton (Reino Unido), Barcelona, Sevilla, Málaga, Madrid, Tenerife, Valencia o Valladolid. Es miembro activo del Instituto de Investigaciones Feministas (Universidad Complutense de Madrid) y colabora en la coordinación del Máster universitario en Comunicación Política y Empresarial (Universidad Camilo José Cela).

Citas

Bonaut-Iriarte, J. y Grandío-Pérez, M. (2009): "Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo XXI". En RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, (pp 753-765). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 25 de octubre de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/859_USJ/60_87_Bonaut_y_Grandio.html DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-859-753-765

Danta, R. (2009): "TV y capitalización del tiempo de ocio. La programación como medio de producción". En RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, (pp. 572-584). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 27 de noviembre de 2011, de https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-846-572-584 DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-846-572-584

Holsti Ole, R. (1969): Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Reading: Mass.

Lozano, C. y Vicente, M. (2010): "La enseñanza universitaria de las Teorías de la Comunicación en Europa y América Latina". En RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 65. (pp. 255-265). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 25 de octubre de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/10/art2/898_URJC/20_Lozano.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-898-255-265

Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999): Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa.

Peña-Acuña, B. (2009): “Las series de televisión de máxima audiencia”. En Vivat Academia, 104. Madrid: Universidad Complutense, recuperado el 15 de noviembre de 2011, de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/291 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2009.104.14-22

Sánchez-Corredera, S. (2003): “Los conflictos entre ética, moral y política: criterios para su negociación”. En CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 8, (pp. 39-60). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, recuperado el 15 de octubre de 2011, de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0303110039A

Valbuena-de la Fuente, F. (2009): “El guion de vida del Dr. Gregory House”, En CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 14, (pp. 159-198). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, recuperado el 15 de octubre de 2011, de https://www.redalyc.org/pdf/935/93512977011.pdf

Publicado

22-03-2012

Cómo citar

Padilla Castillo, G. . (2012). Las series de televisión sobre médicos como ejemplo de enseñanza en nutrición y gastronomía. Revista Latina De Comunicación Social, (67), 229–247. https://doi.org/10.4185/RLCS-067-954-229-247

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a