Elecciones 2015 y 2016 en España: el debate desde los temas a los “meta-temas” de agenda
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1444Palabras clave:
elecciones 2015-2016; agenda; debate; gobernabilidad; bipartidismo; EspañaResumen
Introducción: Este es un trabajo de investigación que se centra en las elecciones generales españolas de 2015 y en la nueva celebración de los comicios en 2016, ya que en las primeras no hubo acuerdos suficientes para la formación de un ejecutivo estable. Durante este periodo, y especialmente desde 2015, la política española superó por primera vez en el reciente periodo democrático un bipartidismo histórico, anclado en el Partido Popular (PP) y el Partidos Socialista Obrero Español (PSOE), para dar paso a nuevas formaciones con opciones de gobierno nacional como fueron Podemos y Ciudadanos. Los principales elementos de la investigación conectan con los estudios de agenda-setting, en donde se ofrece un análisis de la agenda pública española y la agenda mediática, deteniéndose en la cobertura política. Metodología: Se ha realizado un análisis de contenido en prensa de referencia (El Mundo y El País) durante los días de campaña de las dos elecciones mencionadas que permiten visibilizar los temas más importantes de agenda. Resultados y discusión: Los datos ofrecidos por el estudio reflejan que los problemas que los españoles señalan como importantes para el país se ven relegados a un segundo plano durante la campaña electoral. Los líderes y las diferentes formaciones prefieren visibilizar en sus discursos temas ligados a la política y la gobernabilidad, denominados “meta-temas”, centrados en los pactos, acuerdos y automenciones frente a los temas clásicos de agenda pública como el empleo, la sanidad o la educación entre otros.
Descargas
Citas
Balaguer, J. y Sanz, A. (2010). La segunda ola de la crispación: competición y polarización en la VIII legislatura. En J. R. Montero, y I. Lago (Eds.): Elecciones Generales 2008 (pp. 61-92). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Bosch, A. & Durán, I. M. (2019). How does economic crisis impel emerging parties on the road to elections? The case of the Spanish Podemos and Ciudadanos. Party Politics, 25(2), 257-267.
Bouza, F. y Rodríguez-Díaz, R. (2017). Área de impacto de la comunicación política: estudio de caso (elecciones españolas 2004). Sociologiados. Revista de investigación social, 2(1), 19-34. https://doi.org/10.14198/socdos.2017.1.02
Caciagli, M. (1984). España 1982: Las elecciones del cambio. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (28), 85-118. https://doi.org/10.2307/40183101
Campos-Domínguez, E. y Calvo, D. (2017). La campaña electoral en internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015. Comunicación y sociedad, (29), 93-116. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n29/0188-252X-comso-29-00093.pdf
Carballo, M., López-Escobar, E. y McCombs, M. (2018). Communication, Public Opinion, and Democracy: New Challenges. Communication & Society, 31(4), 121-134. https://doi.org/10.15581/003.31.4.121-133
Casero-Ripollés, A., Feenstra, R. y Tormey, S. (2016). Old and New Media Logics in an Electoral Campaign: The Case of Podemos and the Two-Way Street Mediatization of Politics. The International Journal of Press/Politics, 21(3), 378-397. https://doi.org/10.1177/1940161216645340
Castromil, A. (2012). Negativismo mediático y campaña electoral en las elecciones generales de 2008. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (139), 163-174. https://doi.org/10.5477/cis/reis.139.163
Chavero, P., González, J. J., Bouza, F., Castromil, A. R. y Rodríguez, R. (2013). La mediatización de la agenda política: la discusión del pacto social como conflicto de agendas, 2009-2011. Revista latina de comunicación social, (68), 639-655. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81928785028
Cohen, B. (1963). The press and foreign policy. Princeton University Press.
Colino, C. y Cotarelo, R. (Comp.) (2012). España en crisis. Balance de la segunda legislatura de Rodríguez Zapatero. Tirant Humanidades.
Conde-Vázquez, E., Fontenla-Pedreira, J. y Rúas-Araújo, J. (Eds.) (2019). Debates electorales televisados: del antes al después. Cuadernos Artesanos de Comunicación, (154). Latina. https://doi.org/10.4185/cac154
Ferrín, M., Fraile, M. & García-Albacete, G. M. (2019). Who Learns in Information Rich Contexts? The Informative Effects of the 2015 Spanish Electoral Campaign. The International Journal of Press/Politics. https://doi.org/10.1177/1940161219832455
García-de-Madariaga, J, M., Navarro, J. A. & Olmo, A. (2019). A Mirage of Change: Visibility of Politicians on TVE during the 2015 and 2016 General Elections. Journalism Practice, 1-19. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1598885
González, J. J. (2008). Los medios en la democracia avanzada. ¿Hacia una democracia de audiencia? En J. J. González y M. Requena, Tres Décadas de Cambo Social en España (pp. 345-382), segunda edición. Alianza Editorial.
González, J. J., Rodríguez, R. & Castromil, A. R. (2010). A Case of Polarized Pluralism in a Mediterranean country. The Media and Politics in Spain. Global Media Journal: Mediterranean Edition, 5(1/2), 1-9. http://globalmedia.emu.edu.tr/images/stories/ALL_ARTICLES/2009_10_Fall_Spring/Gonzalez_Rodriguez_Castromil.pdf
Gunther, R. (1986). El realineamiento del sistema de partidos de 1982. En Linz, J. J. y Montero, J. R. (Ed.): Crisis y cambio: electores y partidos en la España de los años ochenta (pp. 27-69). Centro de Estudios Constitucionales.
Hallin, D. y Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems: Three Models of Media and Politics. University Press.
Lancaster, T. D. (2017). The Spanish general elections of 2015 and 2016: a new stage in democratic politics. West European Politics, 40(4), 919-937. https://doi.org/10.1080/01402382.2017.1293340
Lippmann, W. (2003) [1922]. Opinión Pública. Langre.
Lipset, S. M. y Rokkan, S. (2001). Estructuras de división, sistemas de par¬tidos y alineamientos electorales. En A. Batlle (Ed.): Diez textos básicos de ciencia política (pp. 231-273). Ariel.
Maareck, P. J. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Paidós.
Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Alianza Editorial - Ciencias Sociales.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios de comuni¬cación en la opinión pública y el conocimiento. Paidós.
Reniu, J. Mª (Ed.) (2013). Pactar para gobernar. Dinámicas coalicionales en la España multinivel. Tirant lo Blanch.
Rodríguez, R. y Castromil, A. R. (2010). La circulación social de los encuadres periodísticos en tiempo de campaña electoral: Transmisión, influencia y atribución de responsabilidad. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 15(29), 193-212. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/1652/1450
Wanta, W. & Alkamezi, M. F. (2017). Agenda‐setting: History and research tradition. The international encyclopedia of media effects, 1-14. https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0030
Weaver, D. (1980). Audience need for orientation and media effects. Communication Research, 7(3), 361-373. https://doi.org/10.1177/009365028000700305