La ‘gripe A’, en la prensa española
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-865-827-843Palabras clave:
periodismo sobre salud, crisis informativa, epidemias, periodismo sensacionalista, periodismo de servicioResumen
Informar sobre epidemias constituye una situación excepcional para los medios de comunicación, cuya función debe ser ofrecer al público la información más completa posible para evitar que se extienda el pánico. Sin embargo, en las últimas epidemias muchos medios se han guiado más por criterios económicos, buscando el sensacionalismo, que por criterios de servicio público. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el tratamiento informativo que la prensa escrita diaria española ha hecho del brote de epidemia del virus de influenza A (H1/N1). El análisis de contenido de las noticias publicadas por los cinco diarios españoles de mayor difusión en la primera semana desde que se conoció la epidemia nos indica qué papel ha adoptado la prensa en esta ocasión.
Descargas
Citas
ANDI, Red ANDI América Latina y Unicef (2007): Periodismo preventivo y cobertura de situaciones de riesgo: una guía para profesionales de prensa centrada en la gripe aviar. Recuperado el 18 de junio de 2009 de: https://bit.ly/3HHQqw6
Bartolomé, D. (2007): “La persona: referente permanente y necesario de la información educativa”. En Esteve, F. y Moncholi, M. Á. Teoría y técnicas del periodismo especializado. (pp. 253-278). Madrid, Fragua.
Calvo, M. (1997): Manual de periodismo científico. Barcelona, Bosch.
Camiñas, T. (2007): “Valores en alza: guerras, propaganda mediática, cultura del miedo y ‘hedocinismo’”. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 18 de junio de 2009 de: http://www.revistalatinacs.org/200713Tasio_Caminas.htm
Carvajal, J. (2008): “Productividad informativa en situaciones de crisis social: los casos de Abc, El País y La Razón durante el 11-M”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, pp. 99-109.
Costa Sánchez, C. (2008): “Medicina y salud en la prensa. Las noticias de salud en los principales diarios de Galicia”. Revista Latina de Comunicación Social, 63. Universidad de La Laguna, ULL (Tenerife). Recuperado el 18 de junio de 2009 de: http://www.revistalatinacs.org/_2008/03/Costa_Sanchez.html
Diezhandino, M. P. (1994): Periodismo de servicio. Barcelona, Bosh.
Hernández-Aguado I. y Ramírez R. (2006): “El impacto sanitario de los medios de comunicación en las alertas sanitarias. El caso de la gripe aviaria”. Enfermería Clínica, 16(3), pp. 109-111.
Kurtz, H. (2009) (en prensa): “A Fierce Outbreak of Swine Flu Coverage. Sheer Extent of Attention Implies Full-Blown Crisis”. The Washington Post, 28 de abril de 2009. Recuperado el 18 de junio de 2009 de: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/04/27/AR2009042703762.html
Igartua, J. J., Muñiz, C., Otero, J. A. y de la Fuente, M. (2007): “El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, pp. 91-110.
Pena de Oliveira, F. (2006): Teoría del periodismo. Sevilla, Comunicación social.
Quesada, M. (2007): “Medios de comunicación y crisis informativa: a propósito del 11-M”. En Esteve, Francisco y Moncholi, Miguel Ángel: Teoría y técnicas del periodismo especializado. (pp. 71-82) Madrid, Fragua.
Revuelta, G. y De Semir, V. (2008): Medicina y salud en la prensa diaria. Informe Quiral 10 años, Barcelona, Observatorio de la Comunicación Científica, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Wolf, M. (1996): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona, Paidós.