Los modelos familiares en la comedia televisiva española: (1990-2010)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1318

Palabras clave:

comedia, familia, protagonismos, roles, sitcom, televisión

Resumen

Este trabajo analiza la representación de los modelos familiares en la comedia familiar televisiva española y sus protagonismos. Metodología. El análisis se ha realizado sobre un estudio cualitativo de 46 comedias familiares de producción propia, emitidas en las cadenas generalistas desde la apertura del mercado televisivo (1990) hasta el apagón analógico (2010). Conclusiones y discusión. Los resultados devuelven una clasificación cronológica por periodos de la evolución de la familia en la comedia televisiva y confirman que la construcción de la familia en el seno de la comedia televisiva alterna el hiperrealismo con el conservadurismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tatiana Hidalgo-Marí, Universidad de Alicante

Tatiana Hidalgo-Marí es Doctora por la Universidad de Alicante (2013), Máster en Comunicación e Industrias Creativas (UA, 2012) y Licenciada en Publicidad y RRPP (UA, 2007)

PDI en el Departamento de Comunicación y Psicología social de la UA, colabora como docente con la UNIR, con la UEMC, la Universidad Politécnica de Valencia y Cela Open Institute.

Sus principales líneas de investigación se centran en el papel de la mujer en la ficción televisiva y la publicidad y el análisis de la actividad de las audiencias alrededor de la ficción. En la actualidad, además, participa activamente en líneas de investigación vinculadas a la comunicación gastronómica.

Es miembro del grupo de investigación Industrias culturales hoy: producción, difusión, gestión y consumo de productos culturales en la era de la información (IIICCXXXI) de la UA y del Observatorio de Ficción y Nuevas Tecnologías de la UAB. Ha obtenido dos becas predoctorales de investigación del CEM (Centro de Estudios de la Mujer, UA) y en 2009 fue galardonada con el Primer Premio a la Creatividad en la Investigación, otorgado por la Cátedra Bancaja-UA.

Anna Tous Rovirosa, Universitat Autonoma de Barcelona

Anna Tous-Roviroses profesora agregada del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y doctora por la misma universidad.

Editora del libro La política en las series de televisión (UOC, 2015), es autora de La era del drama en televisión. Perdidos, CSI: Las Vegas, El ala oeste de la Casa Blanca, Mujeres desesperadas y House (UOC, 2010) y Mites en sèrie. Els temes clau de la televisió (Trípodos, 2013).

Ganadora del II Premio del Consell Audiovisual de Catalunya (2008).Ha sido profesora visitante de las universidades Rühr (Bochum, Alemania) y Federal de Bahía (Brasil). Directora de la Revista Anàlisi, sus principales líneas de investigación son la ficción televisiva,la narrativa audiovisual, la convergencia mediática, y el periodismo en internet.

Es miembro de losgrupos de investigación reconocidos Ofent y Localcom, de la UAB.

Luís Fernando Morales Morante , Universitat Autónoma de Barcelona

Luís Fernando Morales Morante es Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona (2010), Máster Comunicación Audiovisual y Publicidad por la UAB (2005) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima - Perú

Profesor Lector del Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual de la UAB, colabora como docente en la Universidad Abad Oliba Ceu. 

Sus principales líneas de investigación se centran en la narrativa y lenguajes audiovisuales, los estudios culturales en torno a la recepción de las telenovelas, así como la teoría del montaje audiovisual y la edición de vídeo. Ha escrito 4 libros y más de 35 artículos indexados peer review.

Ha colaborado en diversos proyectos de investigación en convocatorias nacionales I+D+I e internacionales en el marco del programa Horizon 2020. Ha sido becario “José Castillejo” en la Universidad de Texas (UT) Austin en el 2016

Citas

Chacón, P. y Sánchez-Ruiz, J. (2011): “La familia en las series de televisión infantiles. Una perspectiva semiótica cultural”. Revista Arte y movimiento, 5, pp. 19-25.

Chicharro Merayo, M. (2011): “History of the Telenovela in Spain: Learning, Essaying and Appropriating a Genre”. Communication & Society 24(1), pp. 189-216. DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36222

Crotty, M. (1995): “Murphy would probably also win the election: The effect of television asrelated to the portrayal of the family in situation comedies”. Journal of Popular Culture 29(3), pp. 1-15. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0022-3840.1995.00001.x

Galán, E. y Herrero, B. (2011): El guion de ficción en televisión. Madrid: Editorial

Diego, P. y Pardo, A. (2008): “Estándares de producción de “dramedias” familares en España”. En: Medina, M. Series de televisión. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. Madrid: Yumelia.

Fogel, J. (2012): A Modern Family: the performance of “family” and familiarismo in contemporary television series. PhD thesis. University of Michigan.

Furstenber, F. (2003): “El cambio familiar estadounidense en el último tercio del Siglo XX”. En: AAVV: Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales. Montevideo: Unicef-Udelar.

García De Castro, M. (2007): “La hegemonía creativa de la industria de la televisión”. Revista Icono14. 5(1). DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v5i1.374

García De Castro, M. (2008): “Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España entre 1995-2000”. Zer Revista de Estudios de Comunicación, 14, pp. 151-167.

Glennon, L. y Butsch, R. (1982): “The family as portrayed on television 1946-1978”. In: Lazar, J. B., Bouthilet, L. & Pearl, D. Television and behavior: ten years of scientific progress andimplications for the eighties. (pp. 264-271) Washington DC: Department of Health and Human Services.

Gómez-Rodríguez, G. (2017): “Comedia a la española. La evolución del género en televisión (19902014)”. Comunicación y Medios, 26(35), pp. 36-51.

Greenberg, B., Buerkel-Rothfuss, N., Neuendorf, K. y Atkin, C. (1980): “Three seasons oftelevision family role interactions”. In: Greenberg, B. (Ed.): Life on television: Contentanalyses of U.S. TV drama. (pp. 161-172) Norwood, NJ: Ablex.

Greenberg, B. S. y Neuendorf, K. A. (1980): “Black family interactions on televisión”. En: Greenberg, B. S. (Ed.): Life on television. (pp. 173-181) Norwood, NJ: Ablex.

Hidalgo-Mari, T. (2018): “The Spanish television family comedy from the opening of the market to the analogue switch off: Formats, audiences and production (1990-2010)”. Communication & Society 31(2), pp. 39-48.

Lacalle, C. y Gómez, B. (2016): “La representación de la mujer en el contexto familiar de la ficción televisiva española”. Communication & Society 29(3), pp. 1-15. DOI: https://doi.org/10.15581/003.29.3.sp.1-15

Lacalle, C. y Hidalgo-Marí, T. (2016): “La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 470-483 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1105

Moore, M. L. (1992): “The family as portrayed on prime-time television, 1947–1990: Structure and characteristics”. Sex Roles 26(1-2), pp. 41-61. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00290124

Olson, B. y Douglas, W. (1997): “The family on television: Evaluation of gender goles in situation comedy”. Sex Roles 36(5-6), pp. 409-427. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02766656

Ortega, M. y Simelió, N. (2012): “La representación de las mujeres trabajadoras en las series de máxima audiencia emitidas en España”. Revista Comunicación, 10(1), pp. 1006-1016.

Publicado

01-01-2019

Cómo citar

Hidalgo-Marí, Tatiana, Anna Tous Rovirosa, y Luís Fernando Morales Morante. 2019. «Los Modelos Familiares En La Comedia Televisiva española: (1990-2010)». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 74 (enero):1-11. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1318.

Número

Sección

Artículos