Diferencias intergeneracionales en el imaginario cultural de la IA asociadas al relato y la iconicidad del cine de animación infantil y juvenil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2303

Palabras clave:

Inteligencia artificial, cine de animación, imaginario cinematográfico, brecha intergeneracional, robots, narraciones socioculturales

Resumen

Introducción: El Trust in Artificial Intelligence: a global study (KPMG, 2023) refleja un sesgo en la percepción de la IA entre los Baby Boomers y la Generación X respecto de Millennials y Generación Z. ¿A qué se debe esta brecha intergeneracional? Influyen elementos socioculturales y contextuales, así como la transferencia de valores que configuran el imaginario colectivo occidental a las nuevas generaciones mediante los medios audiovisuales. Este imaginario cinematográfico viene imperado, en parte, por el determinismo científico y los argumentos capitales relacionados con la IA como la rebelión de las máquinas, la otredad y la construcción de distopías apocalípticas. Metodología: Combinando el método hermenéutico inductivo con el análisis de discurso cinematográfico, se identifican patrones comunes en las diferentes narraciones socioculturales. El corpus se ha concretado en las 20 películas más valoradas (IMDB, julio 2023) con presencia de IA y su aplicación a la robótica en el cine de animación dirigido al público infantil. Resultados: Los resultados posicionan al cine de animación infantojuvenil lejos del posthumanismo y de los mitemas del ser humano contra la máquina o el mito de Prometeo. Asimismo, la figura del robot inteligente en el cine infantil asume el rol de amigo, mentor o héroe. Discusión y conclusiones: Por tanto, los imaginarios de la Generación Z no se caracterizan por una IA que suponga un peligro, ni el fin de la especie humana o su sustitución, sino simbolizan esperanza, heroísmo o compañerismo. Elementos que, según la discusión de los resultados, han contribuido considerablemente a acrecentar la brecha entre generaciones respecto del imaginario cultural sobre la IA aplicada a la robótica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfonso Freire-Sánchez, Universitat Abat Oliba CEU Spain

Doctor en Ciencias de la Comunicación (UAO CEU). Premio al Mejor Artículo Científico en los 2º Premios FlixOlé-URJC de Investigación del Cine Español. Premio Ángel Herrera a la Mejor Labor Docente (2013-2014). Ha sido miembro del equipo de investigación (2018-2022) del Proyecto I+D+i Visibilizando el dolor: narrativas visuales de la enfermedad y storytelling transmedia (VISIBILIZÁNDOLO). Actualmente es director de Estudios de Publicidad y RRPP en la Universidad Abat Oliba CEU. Los resultados de sus investigaciones se han difundido en publicaciones en Scopus, WoS y SPI. Sus principales líneas temáticas son las narrativas de salud mental en la industria creativa; los imaginarios audiovisuales y la narratología.

Jesús López-González, Universidad Abat Oliba CEU

Doctor en Humanidades (UAB). Premio al Mejor Artículo Científico en los 2º Premios FlixOlé-URJC de Investigación del Cine Español. Investigador colaborador en los proyectos de investigación Comumfutures del CEU Abat Oliba y Greenshooting de  la  Universidad  Pompeu  Fabra.  Productor  y  realizador  audiovisual  con  15  años  de  experiencia  en  el  sector  audiovisual,  socio colaborador  de  creaRSA  SCCL  y  voluntario  internacional. También ha sido profesor asociado en la Universidad Autònoma de Barcelona, Universidad Oberta de Catalunya y Universidad Internacional de Catalunya. Actualmente es Profesor del Departamento de Comunicación en la UAO CEU, en la que dirige los estudios en Dirección de Marketing y Dir. Comercial. Las principales líneas de investigación son las narrativas transmedia y la economía social y solidaria.

Sergio Rodríguez López-Ros, Universidad Abat Oliba CEU

Doctor en Filosofía (URL), propuesto al Premio Extraordinario de Doctorado. Pro-Rector de la UAO CEU, miembro de la Accademie delle Scienze (IV Sezione - Scienze Politiche e Sociali) dell’Università di Bologna y de la Real Academia de la Historia. Es consultor de la European Research Executive Agency y la European Education and Culture Executive Agency, ambas de la Unión Europea. Es responsable del Google’s Principled Geogovernance of AI Project e investigador del Comité de Transformación Laboral Digital de la Fundación Pablo VI y del Grupo de Investigación Impacto Social y Ético de la IA (USP CEU). Forma parte de la Fundação Rei Afonso Henriques de cooperación pública España-Portugal. Sus áreas de investigación son el impacto social de la IA y el consenso moral en sociedades plurales. 

Citas

Acosta-Damas, M. (2016). Discurso informativo audiovisual y mediaciones: una propuesta conceptual contrahegemónica. Audiovisual Information Discourse and Mediations: A Conceptual Counter-Hegemonic Proposal. Razón y Palabra, 92, 1-31.

Ahmed, A., Vladimir B., Xiaoyan, F., Seok-Hee, H., Damian, M. y Andrej, M. (6 de febrero de 2007). Visualization and analysis of the Internet movie database. 6th International Asia-Pacific Symposium. Sydney. DOI: https://doi.org/10.1109/APVIS.2007.329304

Anderson, S. (Director). (2007). Descubriendo a los Robinsons [Película]. Walt Disney Animation Studios.

Asimov, I. (1950). I, robot. Gnome Press.

Balló, J. y Pérez, X. (1995). La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Anagrama, Colección Argumentos.

Barrios Tao, H., Díaz Pérez, V. y Guerra, Y. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para ‘lo humano’. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, 47, 81-107. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-92732020000300081

Bird, B. (Director). (1999). El gigante de hierro [Película]. Warner Bros.

Bird, B. (Director). (2004). Los increíbles [Película]. Pixar Animation Studios.

Blanco, J. (Director). (2009). Planet 51 [Película]. Ilion Animation Studios.

Blomkamp, N. (Director). (2015). Chappie [Película]. Columbia Pictures.

Boulos, J., Nilesh D., Bhushan, M., Shobhit, M., Chris, R. y Dan, S. (2005). MYSTIQ: a system for finding more answers by using probabilities. En Proceedings of the 2005 ACM SIGMOD international conference on Management of data (SIGMOD '05) (pp. 891-893). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/1066157.1066277 DOI: https://doi.org/10.1145/1066157.1066277

Bowers, D. (Director). (2009). Astroboy [Película]. Imagi Animation Studios. DOI: https://doi.org/10.1145/1665208.1665213

Cameron, J. (Director). (1984). Terminator [Película]. Orion Pictures.

Campbell, J. (2020). El héroe de las mil caras. Atalanta.

Canet, F., Valero, M. A. y Codina, L. (2016). Quantitative approaches for evaluating the influence of films using the IMDb database. Communication & Society, 29(2), 151- 172. DOI: https://doi.org/10.15581/003.29.2.151-172

Columbus, C. (Director). (1999). El hombre bicentenario [Película]. Touchstone Pictures; Columbia Pictures; 1492 Pictures.

Davis, J. (Director). (2001). Jimmy Neutron: el niño inventor [Película]. Paramount Pictures.

Debnath, S., Niloy, G. y Pabitra, M. (2008). Feature weighting in content based recommendation system using social network analysis. En Proceedings of the 17th international conference on World Wide Web (WWW '08) (pp. 1041-1042). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/1367497.1367646 DOI: https://doi.org/10.1145/1367497.1367646

Dick, P. K. (1968). Do androids dream of electric sheep? Doubleday.

Docter, P. (Director). (2015). Inside Out [Película]. Pixar Animation Studios.

Dodds, K. (2006). Popular geopolitics and audience dispositions: James Bond and the internet movie database (IMDb). Transactions of the Institute of British Geographers, 31(2), 116-13. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2006.00199.x

Durand, G. (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario: Introducción a la arquetipología general. Fondo de Cultura Económica.

Fernández Menicucci, A. (2021). Mors Dei, Vita Mea. Human, Transhuman, and Posthuman Identities in the TV Series Altered Carbon and Westworld. Revista Hélice, 7(1), 79-98.

Ferrer Ventosa, R. (2017). Apocalípticos y desintegrados. El final del mundo en el cine de las últimas cuatro décadas. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 17, 85-109.

García-Manrique, R. (2016). “Ex machina”, o sobre la dimensión corporal de lo humano. Revista de bioética y derecho, 37, 171-176.

Gastaca, I. y Iturregui, V. (2022). Iconic avatars of the human and the nonhuman in I, Robot (2004) and Bicentennial Man (1999). Artnodes, 30, 1-13. https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i30.402863 DOI: https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i30.402863

Gillespie, N., Lockey, S., Curtis, C., Pool, J. y Akbari, A. (2023). Trust in artificial intelligence: A global study. The University of Queensland & KPMG Australia. https://acortar.link/JXtPqA DOI: https://doi.org/10.14264/00d3c94

Gubern, R. (1993). Espejo de fantasmas: de John Travolta a Indiana Jones. Espasa-Calpe.

Hall, D. y Williams, C. (Directores). (2014). Big Hero 6 [Película]. Walt Disney Animation Studios.

Hidalgo, A. L. (2020). Westworld: ¿Humanización de las máquinas o mecanización de los humanos? Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(2), 1-13. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/3829

Ibáñez, G. (Director). (2014). Autómata [Película]. Green Moon, Nu Boyana Viburno.

Keane, J. (2018). "Creating the Myth", National Identity and Education in Early Twentieth Century Australia. Emerald Publishing Limited, Leeds, 71-103. https://acortar.link/AbuWqL DOI: https://doi.org/10.1108/978-1-78769-245-920181005

Kohlberg, L. (1982). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo. Infancia y aprendizaje, 5(18), 33-51. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1982.10821935

Ksander, K. y Adams, J. (Directores). (2018). La nueva generación [Película]. Netflix Animation.

Kubrick, S. (Director). (1968). 2001: A Space Odyssey [Película]. Metro-Goldwyn-Mayer.

Kushnir, T. (2022). Imagination and social cognition in childhood. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 13(4). https://doi.org/10.1002/wcs.1603 DOI: https://doi.org/10.1002/wcs.1603

Lasseter, J. (Director). (2000). Toy Story 2 [Película]. Pixar Animation Studios.

Lang, F. (Director). (1927). Metrópolis [Película]. UFA

MacLane, A. (Director). (2022). Lightyear [Película]. Pixar Animation Studios.

Maíllo, K. (Director). (2011). Eva [Película]. Escándalo Films.

Masís González, T. y Castro López, R. (2021). Distopías y la rebelión de las máquinas: Sobre los tópicos del Cyberpunk. Pensamiento Actual, 21(36), 131-138. https://doi.org/10.15517/pa.v21i36.47019 DOI: https://doi.org/10.15517/pa.v21i36.47019

McGrath, T. (Director). (2010). Megamind [Película]. DreamWorks Animation.

Moles, A. (1991). La imagen: comunicación funcional. Trillas.

Moore, R. (Director). (2012). ¡Rompe Ralph! [Película]. Walt Disney Animation Studios.

Moore, R. y Johnston, P. (Directores). (2018). ¡Ralph rompe Internet! [Película]. Walt Disney Animation Studios.

Nieto Ibáñez, J. (2022). Prometeo en los relatos de ciencia ficción. Las relecturas de un mito (De Frankenstein a Blade Runner 2049). Alabe Revista De Investigación Sobre Lectura Y Escritura, 27(27), 9-20. https://doi.org/10.25115/alabe27.8447 DOI: https://doi.org/10.25115/alabe27.8447

Ojeda, J. (2019). Robots de cine: de María a Alita. Diábolo Ediciones.

Pelea C. I. (2022). Mirroring Cultural Fear, Anxiety and Dystopia in American Cinematography: The Movie A.I. (2001). Colloquia Humanistica, 11(2631). http://dx.doi.org/10.11649/ch.2631 DOI: https://doi.org/10.11649/ch.2631

Pérez, A. (2004). Cine de Aliens y Robots. Ediciones Masters.

Proyas, A. (Director). (2004). I, Robot [Película]. 20th Century Fox.

Retamal, Ch. (2022). ¿Sueñan los androides con la iluminación? Reflexiones sobre la evolución del animismo en eventuales entidades conscientes. Artnodes, 30. https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i30.402843 DOI: https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i30.402843

Rianda, M. (Directora). (2021). Los Mitchell contra las máquinas [Película]. Columbia Pictures.

Rodríguez, N. A. (2020). Semióticas de la transposición en nuevas pantallas: la construcción de distopía en "carbono alterado", una serie original de Netflix. TSN. Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales, 5(10), 81-93. https://doi.org/10.24310/TSN.2020.vi10.13645 DOI: https://doi.org/10.24310/TSN.2020.vi10.13645

Rodríguez, R. (Director). (2019). Alita: Battle Angel [Película]. 20th Century Fox.

Sannazzaro, J. (2015) Science fiction as a spearhead for ethical reflection of the social uses of technology. ArtefaCToS. Journal of Science and Technology Studies, 5(1), 185-193. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/artefactos/article/view/12428

Sanz-Aznar, J. y Aguilar, C. (2020). Metodología para la detección y cuantificación del fenómeno fan y anti-fan a través de IMDb. En G. A. Corona-León (Coord.), Comunicación en el siglo XXI (pp. 57-104). Egregius. https://acortar.link/vk6qEq

Schofield, D. (2018). Representing Robots: The Appearance of Artificial Humans in Cinematic Media. Journal of Arts and Humanities, 7(5), 12-28. http://dx.doi.org/10.18533/journal.v7i5.1345

Scott, R. (Director). (1984). Blade Runner [Película]. Warner Bros.

Smith, J. y Vine, K. (Directores). (2021). Ron da error [Película]. Independent Film.

Spielberg, S. (Director). (2001). A.I.: Artificial Intelligence [Película]. Warner Bros.

Stanton, A. (Director). (2008). Wall-E [Película]. Pixar Animation Studios.

Vidal-Mestre M., Freire-Sánchez A. y López-González J. (2023). La representación en el cine español de la IA asociada a la robótica: Eva y Autómata. Arte, Individuo y Sociedad, 35(4), 1475-1490. https://doi.org/10.5209/aris.88845 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.88845

Viidalepp, A. (2020). Representations of robots in science fiction film narratives as signifiers of human identity. Információs Társadalom, 20(4), 19-36. https://dx.doi.org/10.22503/inftars.XX.2020.4.2 DOI: https://doi.org/10.22503/inftars.XX.2020.4.2

Wachowski, L. y Wachowski, A. (Directores). (1999). The Matrix [Película]. Warner Bros.

Wasserman, M. P. (2015). Properties and Applications of the IMDb Film Connections Network. [Tesis de doctorado]. Northwestern University.

Artículos relacionados

Almeida, F. (2021). Social movements in a time of pandemic: The case of Tech4Covid19 in Portugal. European Public & Social Innovation Review, 6(2), 51-63. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/151 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.21-2.4

López Ramírez, T. (2023). La investigación Sobre El Papel De Las TIC En La obtención y recepción de contenidos de Salud y Salud Mental: Una revisión De La Literatura. Revista de Comunicación y Salud, 14, 1-23. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e348 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e348

Neira-Placer, P. y Visiers, A. (2023). Los valores asociados a juguetes en los contenidos de canales YouTube: Estudio de caso. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1-19. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e858 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e858

Nuevo-López, A., López-Martínez, F. y Delgado-Peña, J. J. (2023). Bulos, redes sociales, derechos, seguridad y salud pública: dos casos de estudio relacionados. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 28, 120-147. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e286 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e286

Zúñiga, F., Mora Poveda, D. A. y Molina Mora, D. P. (2023). La importancia de la inteligencia artificial en las comunicaciones en los procesos marketing. Vivat Academia, 156, 19-39. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1474 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1474

Publicado

12-07-2024

Cómo citar

Freire-Sánchez, A., López-González, J., & Rodríguez López-Ros, S. (2024). Diferencias intergeneracionales en el imaginario cultural de la IA asociadas al relato y la iconicidad del cine de animación infantil y juvenil. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–18. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2303

Número

Sección

Artículos de Investigación