Alfabetismos transmediales y habilidades colectivas de participación. Estrategias de producción creativa y gestión del ocio de fans de Star Wars

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1339

Palabras clave:

Alfabetismos transmediales, Participación, Fans, Producción creativa, Ocio

Resumen

Introducción. En el actual entorno comunicativo transmediático, la participación activa en la creación de contenidos, información y mensajes está redefiniendo la experiencia educativa. Este artículo analiza la producción de alfabetismos transmediales a partir de las habilidades participativas colectivas de una comunidad de fans. Metodología. Desde una perspectiva etnográfica que combina observación participante online y offline, y la realización de entrevistas a profundidad a miembros fundadores, se analizan las prácticas participativas de una comunidad de fans de Star Wars. Resultados. Del análisis realizado se trabajan los conceptos: producción creativa y gestión del ocio. El primero aborda un tipo de producción realizada por los fans que cruza lo mediático, virtual y presencial de sus prácticas, y el segundo aborda las estrategias desarrolladas para la utilización del tiempo y de la cultura emocional compartida. Discusiones: en este apartado se discute a propuesta de seis dimensiones de los alfabetismos transmediales a la luz de lo colectivo de la participación. Conclusiones. Se reflexiona finalmente, cómo las habilidades colectivas de participación transforman las posibilidades educativas a través de la transmedialidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Corona Rodríguez, Universidad de Guadalajara

José Manuel Corona Rodríguez es maestro en Comunicación y Doctor en Educación por la Universidad de Guadalajara (México). Profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y en la Universidad de Guadalajara.

Investigador asociado y miembro de la Cátedra UNESCO de Alfabetización Mediática Informacional y Diálogo intercultural con sede en la UDG. Su investigación se centra en la Alfabetización Mediática Informacional, y en la producción y consumo de Narrativas Transmedia.

Ha publicado en revistas nacionales e internacionales y participado en algunos congresos internacionales. En 2017 fue profesor visitante en el Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Su trabajo más reciente apareció en Comunicación y Sociedad (2018) No. 33. Número dedicado a la Alfabetización Transmedia con el capítulo: De la alfabetización a los alfabetismos: aprendizaje y participación DIY de Fans y Makers mexicanos.

Citas

Aibar, J., Cortés, F., Martínez, L. & Zaremberg, G. (2013). El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales, México, FLACSO.

Angrosino, M. (2012): Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Aparici, R. (2010): La educación mediática en la escuela 2.0. Madrid: UNED.

Aubert, A., García, C. & Racionero, S. (2009): “El aprendizaje dialógico”. Cultura y Educación, 21(2). pp. 129-139.

Bauman, Z. (2007): Los retos de la educación en una modernidad líquida. Barcelona: Gedisa

Benkler, Y. (2006). The Wealth of Networks. Connecticut: Yale University Press. Recuperado de http://www.benkler.org/Benkler_Wealth_Of_Networks.pdf

Bertetti, P. (2017): Fandom y la industria cultural: el nacimiento del fandom de la ciencia ficción en Estados Unidos. Palabra Clave, 20(4), 1140-1160. https://dx.doi.org/10.5294/pacla.2017.20.4.11

Booth. (2015): Fans’ list-making: memory, influence, and argument in the “event” of fandom. A Produção de Listas de Fãs: Memória, Influência E Debate No “evento” do Fandom, 9(2), 85–107. Recuperado: http://10.11.606/issn.1982-8160.v9.i2p.85-108

Booth, P. (2010): Digital Fandom. New Media Studies. Digital Formation Series, Vol. 68. New York: Peter Lang Publishing.

Borda, L. (2011): Bettymaniacos, Luzmanirias y Mompirris: el fanatismo en los foros de telenovelas. (Tesis de Doctorado), Universidad de Rosario. Argentina.

Buckingham, D., Kehily, M. J. & Bragg, S. (2014): Youth Cultures in the Age of Global Media. London: Palgrave Macmillan UK. http://doi.org/10.1057/9781137008152_1

Burke, P. (2002): Historia social del conocimiento: de Gutenberg a Didedot. Madrid: Paidós.

Coffey, A. & Atkinson, P. (2003): Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia: Universidad de Antioquia.

Dussel. (2012): Más allá del mito de los nativos digitales. En Southwell, M. (Ed.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación e instituciones (pp. 183-214). Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones-FLACSO.

Dussel, I. (2009): Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI: Desafíos para la escuela. Conferencia Internacional Virtual Educa. Buenos Aires.

Dussel, I. (2013): Optimista prudencia ante las nuevas tecnologías. Revista Mexicana Investigación Educativa, 18, 309–315.

Echeverría, J. (2001): ”Educación y sociedad de la información”. Revista de Investigación Educativa, 19, 277–289.

Estalella, A. (2011): Ensamblajes de esperanza. (Tesis inédita Doctoral). Universidad Oberta de Cataluña.

Flick, U. (2007): Introducción a la investigación cualitativa. Coruña: Ediciones Morata.

Flick, U. (2014): The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis. London: SAGE.

Freire, P. (1968): Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Gee, J. (2015): Literacy and Education. New York: Routledge.

Gee, J. (2013): The anti-education era: Creating smarter students through digital learning. New York: Palgrave Macmillan.

Giddens, A. (1984): The constitution of society. Outline of the Theory of Structuration. Cambrige: Polity Press.

Hernández-García, P., Ruiz-Muñoz, M. J. & Simelio-Solà, N. (2013). Propuesta metodológica para el análisis de la ficción televisiva 2.0. Palabra Clave, 16(2).

Hills, M. (2002): Fan Cultures. New York: Routledge.

Hjarvard, S. (2008): The Mediatization of Society. A Theory of the Media as Agents of Social and Cultural Change. Gotteburg: Nordicom Review, 29(2), 105-134.

Jenkins, H. (2008): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Jenkins, H. (2014): Rethinking Convergence/Culture. Cultural Studies, 28(October), 267–297.

Lacalle, C. H. & Castro, D. (2018): “Fandom televisivo y construcción de identidad. Análisis de los comentarios de las fans españolas y los community managers”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1-18. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1242/01es.html https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1242

Lankshear, C. & Knobel, M. (2011): New literacies. Boston: Open University Press.

Le Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión SAIC.

Lewis, L. (1992): The Adoring audience: fan culture and popular media. New York: Routledge.

Lozano, J. & Hermida, A. (2007): Macbeth: Culturas Populares y Fandom. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 2007(5), 315–332.

Martín-Barbero, J. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Diálogos de la Comunicación, 42.

Martín-Barbero, J. (2003): “Saberes hoy: Diseminaciones, comteptencias y transversalidades”. Revista Iberoaméricana de Educación, 32, 17–34

Meneses. M. E. (2015), Ciberutopías. Democracia, Redes sociales y Movimientos-red, México, Tecnológico de Monterrey / Porrúa.

Miller, D. & Sinanan, J. (2017) Visualising Facebook. London, UCL Press.

Mora-Fernández, J. (2012). The Analysis of Interactive Media and Digital Culture - Hypermedia Literacy in Peru and Bolivia. Comunicar, 20(39), 139–149.

Orozco, G. (2003): “Desordenamientos educativos en el ecosistema comunicacional”. En Aparici, R. (Ed.), Comunicación educativa en la sociedad de la información (pp. 97–111). Madrid: UNED.

Orozco, G. (2010): Audiencias ¿siempre audiencias? Hacia una cultura participativa en las sociedades de la comunicación. Texto de la Conferencia Inaugural del XXII Encuentro Nacional AMIC, México, 1–30.

Pérez, V. (2014): De la calle a las aulas: el reto educativo de los nuevos alfabetismos digitales. Tesis Doctorado Educación, Universidad de Guadalajara, México.

Reig, D. & Vílchez, L. F. (2013): Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, clases y miradas. Madrid: Fundación Teléfonica.

Roig, A. (2011): Trabajo colaborativo en la producción cultural y el entretenimiento. Barcelona: UOC.

Ricaurte Quijano, P. y Ortega Gutiérrez, E. (2009) Facebook o los nuevos rostros de la Socialidad. Revista Virtualis, 2.

Scolari, C. (2013): Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto-Grupo Planeta.

Scolari, C. (2018) (Ed.). Adolecentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jovenes en el aula. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Sennett, R. (2008): El Artesano. Barcelona: Anagrama.

Shirky, C. (2008): Here comes everybody : the power of organizing without organizations. London: Penguin Press.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002): Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.

Toffler, A. (1980). The third wave. New York: Bantam Books.

Tur-Viñes, V. & Rodríguez Ferrándiz, R. (2014). Transmedialidad, series de ficción y redes sociales: el caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España). Cuadernos. info, (34), 115-131.

Valdellós, A. S. (2012): “Producción social de videoclips: Fenómeno fandom y vídeo musical en crisis”. Revista Comunicación, 1(10), 1224–1235.

Wenger, E. (2001): Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Buenos Aires: Paidós.

Wenger, E., McDermott, R. & Snyder, W. M. (2002): Cultivating Communities of Practice. Massachusetts: Harvard. http://doi.org/10.1016/j.jchas.2013.03.426

Winocur, R. (2009): Robinson Crusoe ya tiene Celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: Siglo XXI: Universidad Autónoma Metropolitana.

Publicado

06-02-2019

Cómo citar

Corona Rodríguez, José Manuel. 2019. «Alfabetismos Transmediales Y Habilidades Colectivas De participación. Estrategias De producción Creativa Y gestión Del Ocio De Fans De Star Wars». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 74 (febrero):434-56. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1339.

Número

Sección

Artículos