La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307

Palabras clave:

competencias, comunicación audiovisual, audiencia social, medios

Resumen

Las industrias de la comunicación se convierten en instrumentos poderosos de dominio y sumisión, situándose de forma estratégica en la economía, la política y la cultura. En todos estos aspectos de la representación humana podemos encontrar la influencia de las industrias del entretenimiento, cumpliendo así con el objetivo de someter a su audiencia manipulada hacia la pasividad. Metodología. A través de una metodología mixta y la triangulación de los datos obtenidos, el estudio arroja resultados significativos sobre la influencia de las industrias del entretenimiento, que se ve reflejada en los discursos de los sujetos entrevistados. Conclusiones y discusión. Nuestros análisis y reflexiones nos llevan a la conclusión de que la cultura mainstream ha repercutido en la cultura popular, pero no para convertir al público en protagonista, sino para imponer los mensajes formulados por la clase hegemónica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Osuna-Acedo, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Sara Osuna Acedo es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED desde el año 2004. Es profesora de Comunicación y Educación en la UNED y especialista en tecnologías digitales, modelos educomunicativos, educación en valores y enseñanza virtual.  Sus líneas de investigación son MOOC, convergencia de medios, escenarios digitales, discapacidad, aprendizaje digital y redes sociales. 

Ha coordinado el proyecto europeo "(ECO) “Elearning, Communication and Open-data: Mobile, Massive and Ubiquitous Learning” donde participaron 23 partners de nueve países diferentes.

Javier Gil-Quintana, Universidad Católica de Ávila

Doctor en Educación y Comunicación por la UNED; Graduado en Magisterio por la Universidad de Valladolid; Máster en Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento y Máster en Comunicación y Educación en la Red por la UNED; experto en análisis de medios, producción digital y software libre (UNED). Ha colaborado con centros de formación del profesorado en el ámbito de la integración de los nuevos medios, metodologías activas y gamificación en las prácticas educativas. Su trabajo como director y docente se ha centrado en diferentes centros públicos, recibiendo distintos reconocimientos al trabajo realizado. Ejerce como docente en la Universidad Católica de Ávila (UCAV), colabora como profesor en la facultad de Educación de la UNED (Madrid) y forma parte del equipo docente de los MOOC del Proyecto Europeo ECO “Elearning, Communication and Open-data: Mobile, Massive and Ubiquitous Learning”. Su labor investigadora se centra en los nuevos espacios formativos MOOC, la gamificación, el coaching educativo, educación mediática, la narrativa digital y transmedia, presentando diferentes comunicaciones en congresos y artículos en diversas revistas de impacto.

Carmen Cantillo Valero, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Carmen Cantillo Valero es Doctora en Educación y Comunicación en Entornos Digitales por la UNED. Docente colaboradora en el Máster Comunicación y Educación en la Red en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Es docente en los MOOC del Proyecto Europeo ECO (UNED), colaborando también con su equipo de investigación, así como en líneas de investigación relacionadas con Narrativa audiovisual, Educomunicación, Gamificación en el aula, Análisis fílmico y MOOC en la UNED y en otras universidades latinoamericanas. Coordinadora académica de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas de la Escuela de Altos Estudios en Comunicación ESAE-ILCE (México). Forma parte del claustro académico del Doctorado en Innovación, Comunicación y Tecnologías Educativas del ESAE-ILCE.

Profesora, coordinadora de teleformación, impulsora de planes de transversalidad de género y diseñadora de materiales audiovisuales divulgativos y formativos en el I.A.A.P. (Instituto Andaluz de Administración Pública) de la Junta de Andalucía.

En su página personal se encuentran accesos a la mayoría de sus artículos y comunicaciones: https://sites.google.com/view/desenredada/ 

Citas

Albarrán, A. (1996): Media Economics: Understanding Markets, Industries and Concepts. Ames, Iowa: Iowa State University Press.

Alexander, A., Owers, J. & Carveth, R. (1993): The Global integration of the media industries. En Media economics. Theory and Practice, 331-354.

Amiama Espaillat, C. & Mayor Ruiz, C. (2017). Digital Reading and Reading Competence – The influence in the Z Generation from the Dominican Republic. Comunicar, 52, 105-114. https://dx.doi.org/10.3916/C52-2017-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C52-2017-10

Aparici, R., García-Matilla, A., Fernández, J. & Osuna-Acedo, S. (2011): La imagen: análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.

Asante, M. K. (2014): The global intercultural communication reader. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203508534

Callejo, J. & Viedma, A. (2005): Proyectos y estrategias de investigación social. La perspectiva de la intervención. Madrid: Mc Graw Hill.

Campbell, D. T. & Stanley, J. C. (1995): Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Cantillo, C. (2015): Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico.Tesis Doctoral. Madrid: UNED.

Carmona, E. (2007): “Diez mega grupos controlan la prensa, radio y televisión de EEUU e influyen en América Latina”. CubaDebate contra el Terrorismo Mediática. (Disponible en: https://goo.gl/rTvDtk, consultado el 7 de enero de 2018).

Cascaroja, C. (2015): La cultura de las series. Barcelona: Laertes.

Castañeda, M. B., Cabrera, A., Navarro, Y. & De Vries, W. (2010): Procesamiento de datos y análisis estadístico utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre: Edipucrs.

Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Garín Boronat, M. (2017): Heridas infinitas: estructura narrativa y dinámicas seriales en la ficción televisiva. L’Atalante, Revista de estudios cinematográficos, 24. (Disponible en http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=414&path%5B%5D=437, consultado el 8 de enero de 2018).

Coyne, S. M., Linder, J. R., Rasmussen, E. E., Nelson, D. A. & Birkbeck, V. (2016): “Pretty as a princess: Longitudinal effects of engagement with Disney princesses on gender stereotypes, body esteem, and prosocial behavior in children”. Child development, 87(6), 1909-1925. DOI: https://doi.org/10.1111/cdev.12569

Corbetta, P. (2003): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw-Hill.

Crothers, L. (2017): Globalization and American popular culture. Maryland: Rowman & Littlefield.

Edwards, T. H. (2012): “Mutual Recognition versus National Treatment of Standards in a Classical Monopoly or Oligopoly”. Journal of Institutional and Theoretical Economics JITE, 168(3), 455-487. DOI: https://doi.org/10.1628/093245612802921015

Forbes, B. D. (2017): Religion and popular culture in America. Oakland: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520291447.001.0001

García-Pérez, A. (2011): Estadística aplicada: Conceptos básicos. Madrid: UNED.

Gil-Quintana, J. (2016a): “Narrativa digital e infancia: Es la hora de la Generación CC.” Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 79-90. (Disponible en http://mediterranea-comunicacion.org/, consultado el 1 de junio de 2017) DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.5

Gil-Quintana, J. (2016b): “El encuentro de educación y comunicación ante los nuevos medios”. Revista Communication Papers, 5(9), 75-88. (Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904737)

Gordo, A. J. & Serrano, A. (2008): Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.

Goula, J. (2000): “Esta sociedad sin Internet es como la era industrial sin electricidad”. Entrevista a Manuel Castells en la Vanguardia Digital. (Disponible en http://hemeroteca-paginas.lavanguardia.com/LVE01/PUB/2000/03/11/LVG20000311004SUB.pdf, consultado el 7 de enero de 2018)

Hudders, L., Cauberghe, V., Panic, K., Adams, B., Daems, K., De Pauw, P. y Zarouali, B. (2015): “Children’s Advertising Literacy in a New Media Environment: An Introduction to the AdLit Research Project”. The Etmaal van de Communicatiewetenschap. (Disponible en https://goo.gl/JLEvuc, consultado el 5 de enero de 2018).

Jaramillo, D. L. (2016): “¿Sustituirá la televisión al cine?”. La Maleta de Portbou, 12, 34-39.

Levine, M. P. & Murnen, S. K. (2009): “Everybody Knows that Mass Media Are/Are Not [pick one] a Cause of Eating Disorders: A Critical Review of Evidence for a Causal Link between Media, Negative Body Image, and Disordered Eating in Females”. Journal of Social and Clinical Psychology, 28(1), 9-42. https://dx.doi.org/10.1521/jscp.2009.28.1.9 DOI: https://doi.org/10.1521/jscp.2009.28.1.9

Lipovetsky, G. & Serroy, J. (2009): La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Cuadernos. info, (24). Barcelona: Anagrama. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.24.61

Llorens-Maluquer, C. (2001): Concentración de empresas de comunicación y pluralismo: la acción de la UE. Tesis doctoral de la UAB. (Disponible en: http://www.tesisenred.net/handle/10803/4095, consultado el 2 de enero de 2018).

Mander, J. (2009): Cuatro buenas razones para eliminar la televisión. Barcelona: Gedisa.

Martel, F. (2012): Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Santillana.

McLean, S. A., Paxton, S. J. & Wertheim, E. H. (2016): “Does Media Literacy Mitigate Risk for Reduced Body Satisfaction Following, Exposure to Thin-ideal Media?” Journal of Youth and Adolescence, 45, 1678-1695. https://dx.doi.org/10.1007/s10964-016-0440-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s10964-016-0440-3

Mosco, V. (2006): “La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después”. Canada Research Chair in Communication and Society. Queen’s University. (Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0606110057A).

Murnen, S. K., Greenfield, C., Younger, A. & Boyd, H. (2016): “Boys act and girls appear: A content analysis of gender stereotypes associated with characters in children’s popular culture”. Sex roles, 74(1-2), 78-91. DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-015-0558-x

Nielsen, L. B., Patel, N. A. & Rosner, J. (2017): “Ahead of the Lawmen: Law and Morality in Disney Animated Films 1960–1998”. Law, Culture and the Humanities, 13(1), 104-122. DOI: https://doi.org/10.1177/1743872113480868

Novás, J. D., Machado, B. R. G. & Calviño, A. C. (2011): “Bases y aplicación del método hipotético-deductivo en el diagnóstico Rules and implementation of the deductive-hypothetical method in diagnosis”. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(3), 378-387.

Onozaki, T. & Yanagita, T. (2003): “Monopoly, oligopoly and the invisible hand”. Chaos, Solitons & Fractals, 18(3), 537-547. DOI: https://doi.org/10.1016/S0960-0779(02)00675-6

Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C. & Aparici Marino, R. (2012): “Valores de la formación universitaria de los comunicadores en la Sociedad Digital: más allá del aprendizaje tecnológico, hacia un modelo educomunicativo”. Razón y Palabra, 17(81).

Richeri, G. (1994): La transición de la televisión. Análisis del audiovisual como empresa de comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.

Sandlin, J. A. & Garlen, J. C. (2017): “Magic everywhere: Mapping the Disney curriculum”. Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 39(2), 190-219. DOI: https://doi.org/10.1080/10714413.2017.1296281

Publicado

15-07-2018

Cómo citar

Osuna-Acedo, S. ., Gil-Quintana, J. ., & Cantillo Valero, C. . (2018). La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina De Comunicación Social, (73), 1284–1307. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307

Número

Sección

Artículos de Investigación