El uso por los periodistas de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio. El caso del periódico Abc

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1283

Palabras clave:

suicidio, prevención, prensa, SUPRE, Abc, estilo

Resumen

El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España. Según la OMS, una mejor cobertura del suicidio por los medios de comunicación puede resultar ser una estrategia efectiva para su prevención. Objetivo: Este estudio analiza si las recomendaciones de la OMS para la cobertura sobre suicidio en medios de comunicación han influido al tratamiento mediático del suicidio en el periódico AbcMetodología: Análisis de las noticias sobre suicidios publicadas en los años 1995, 2000 y 2005. Resultados: 90 apariciones sobre suicidios fueron identificadas observándose una reducción significativa en el porcentaje de noticias que informaron sobre el método empleado, que informaron del suicidio como algo inexplicable o simplista y que describieron el suicidio como método para enfrentar problemas entre 1995 y 2005. Conclusiones: La cobertura informativa del suicidio de Abc ha mejorado entre 1995 y 2005 pero no en todos los aspectos recomendados por la OMS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fermín Garrido-Fabián, Universidad Carlos III de Madrid

Graduado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Antonio Eleazar Serrano-López, Universidad Carlos III de Madrid

Diplomado en Biblioteconomía y Licenciado en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, Doctor en Documentación con mención internacional por la Universidad Carlos III de Madrid y Especialista en Métodos Cuantitativos por la Universidad Politécnica de madrid. En la actualidad es Profesor Visitante en el departamento de Biblioteconomía y Documentación. Realiza labores docentes en su departamento desde 2008 y pertenece al grupo de investigación “Laboratorio de Estudios Métricos de la Información” (LEMI) , Unidad Asociada al CSIC y al instituto interuniversitario “Investigación Avanzada sobre Evaluación de la Ciencia y la Universidad” (INAECU). Autor y revisor en revistas de alto impacto relacionadas con la informetría, sus líneas de investigación están centradas en el desarrollo de metodologías para los estudios métricos, así como en el análisis y evaluación de la actividad científica. Miembro del equipo de investigación en el proyecto europeo SciShops.eu y colaborador en la creación y actualización del Observatorio IUNE de la Actividad Investigadora en la Universidad Española.

Daniel Catalán-Matamoros, Universidad Carlos III de Madrid

Licenciado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Doctor Europeo por la Universidad de Málaga, MBA y Máster en Salud Pública por la Escuela Nórdica de Salud Pública. Autor y revisor de artículos en revistas científicas de comunicación y salud como Patient Education and Counselling, Gaceta Sanitaria y Revista Española de Salud Pública. Ha participado como profesor invitado en diversas Universidades y Congresos nacionales e internacionales. Ha trabajado en organizaciones nacionales e internacionales, como en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades y en la Organización Mundial de la Salud. Es socio-fundador y vicepresidente de la Asociación Española de Comunicación en Salud, así como Editor-Jefe de la Revista Española de Comunicación en Salud. Actualmente, es profesor del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.

Citas

AIMC. (2017): EGM: Año móvil febrero de 2017 a noviembre de 2017: http://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/resumegm317.pdf

Batterham, P. J., Calear, A. L. & Christensen, H. (2013): “Correlates of suicide sitgma and suicide literacy in the community”. Suicide Life Threat Behav 43, pp. 406-417. DOI: https://doi.org/10.1111/sltb.12026

Camus, A. (1999): El mito de Sísifo. Madrid: Alianza Editorial.

Catalan-Matamoros, D. (2015): “Periodismo en salud: análisis de los públicos, formatos y efectos”. Panacea, 16, pp. 217-224.

Catalan-Matamoros, D., Axelsson, R. & Strid, J. (2007): “How do newspapers deal with health in Sweden? A descriptive study”. Patient Education and Counseling 67, pp. 78-83. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pec.2007.02.003

Catalan-Matamoros, D., Muñoz-Cruzado, M. y Fuentes-Hervías, M. T. (2010): “Técnicas de comunicación para la prevención y control de enfermedades”. Revista Española de Comunicación en Salud, 1, pp. 50-65.

El Mundo. (1996): Libro de estilo El Mundo. Madrid: Temas de hoy.

El País. (1996): Libro de estilo El País. Madrid: Ediciones El País.

Eurostat. (2016): Estadísticas de causas de muerte: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Causes_of_death_statistics/es (10-12-2017 = fecha de la consulta)

Etzersdorfer, E., Voracek, M. & Sonneck, G. (2004): “A dose-response relationship between imitatio­nal suicides and newspaper distribution”. Archive of Suicide Research 8, pp. 137-145. DOI: https://doi.org/10.1080/13811110490270985

Gaitán, J. A. & Piñuel, J. L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.

Goethe, J. W. (2012): Los sufrimientos del joven Werther. Barcelona: Debolsillo.

Golden, R., Corker, E., Evans-Lacko, S., Rose, D., Thornicroft, G. & Henderson, C. (2011): “News­paper coverage of mental illness in the UK, 1992-2008”. BMC Public Health 11, pp. 796. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-796

Herrera, R., Ures, M. B. & Martínez Jambrina, J. J. (2015): “El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno?”. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 35, pp. 123-134. DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352015000100009

Instituto Nacional de Estadística. (2016): Defunciones según la Causa de Muerte: http://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=7947 (10-12-2017 = fecha de la consulta)

Ladwig, K. G., Kunrath, S., Lukascheck, K. & Baumert, J. (2012): “The railway suicide death of a famous German football player: impact on the subsequent frequency of railway suicide acts in Germany”. J. Affect Disord. 136, pp. 194-198. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jad.2011.09.044

Michel, K., Frey, C., Wyss, K. & Valach, L. (2000): “An exercise in improving suicide reporting in print media”. Crisis 21, pp. 71-79. DOI: https://doi.org/10.1027//0227-5910.21.2.71

Niederkrotenthaler, T., Voracek, M., Herberth, A., Till, B., Strauss, M., Etzerdorfer, E. et al. (2010): “Role of media reports in completed and prevented suicidie: Werther v. Papageno effects”. Br. J. Psychiatry, 197, pp. 234-43. DOI: https://doi.org/10.1192/bjp.bp.109.074633

Niederkrotenthaler, T., Reidenberg, D. J., Till, B. & Gould, M. S. (2014): “Increasing help-seeking and referrals for indivuals at risk for suicide by decreasing stigma: the role of mass media”. Am. J. Prev. Med., 47, pp. 5235-5243. DOI: https://doi.org/10.1016/j.amepre.2014.06.010

Olmo, A. & García, D. (2014): “El tratamiento de las noticias sobre suicidios. Una aproximación a su reflejo en los medios de comunicación”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20, pp. 1149-­1163. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47056

Organización Mundial de la Salud. (2000): Prevención del suicidio: Un instrumento para profesionales de los medios de comunicación: http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2008): Preventing Suicide: A Resource for Media Professional: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_media.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2014): Prevención del suicidio: Un imperativo global: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf

Philips, D. P. (1974): “The influence of suggestion on suicide: substantive and theoretical implica­tions of the Werther effect”. Am. Sociol. Rev. 39, pp. 340-354. DOI: https://doi.org/10.2307/2094294

Pirkis, J. & Blood, R. (2001): “Suicide and the media. Part II: Portrayal in fictional media”. Crisis 22, pp. 155-162. DOI: https://doi.org/10.1027//0227-5910.22.4.155

Rativa, J. S., Ruiz, V. A. & Medina-Pérez, O. A. (2013): “Análisis de las noticias sobre suicidio publicadas en un diario local de Quindío, Colombia, entre 2004 y 2011”. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 51, pp. 184-191.

Rico, A. (2010): “Análisis de los temas sanitarios publicados en dos periódicos digitales”. Revista Española de Comunicación en Salud, 1, pp. 130-136.

Scherr, S. & Steinleitner, A. (2015): “Zwischen dem Werther- und Papageno-Effekt”. Nervenarzt, 86, pp. 557-565. DOI: https://doi.org/10.1007/s00115-015-4260-6

Sisask, M. & Värnik, A. (2012): “Media roles in suicide prevention: a systematic review”. Int. J. Envi­ron. Res. Public Health 9, pp. 123-138. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph9010123

Sonneck, G., Etzerdorfer, E. & Nagel-Kuess, S. (1994): “Imitative suicide on the Viennese subway”. Soc. Sci. Med, 38, pp. 453-7. DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(94)90447-2

Vigara, A. M. & Consejo de redacción de Abc (1993): Libro de estilo de Abc. Barcelona: Ariel.

Vigara, A. M. & Consejo de redacción de Abc (2001): Libro de estilo de Abc. Barcelona: Ariel.

Publicado

25-04-2018

Cómo citar

Garrido-Fabián, F. ., Serrano-López, A. E. . ., & Catalán-Matamoros, D. . (2018). El uso por los periodistas de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio. El caso del periódico Abc. Revista Latina De Comunicación Social, (73), 810–827. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1283

Número

Sección

Artículos de Investigación