Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1048

Palabras clave:

Información de salud, comunicación, Internet, web, calidad de información, jóvenes, adolescentes

Resumen

El incremento de la popularidad que ha tenido Internet en los últimos años ha generado cambios importantes en las formas en que las personas realizan búsquedas de información de salud. Esto no sólo sucede en la búsqueda que hacen los adultos sino que también tiene su repercusión en los jóvenes y adolescentes. Objetivos. La investigación ha tenido dos objetivos fundamentales: conocer los criterios de calidad, selección y acreditación de la información de salud que se difunde en las webs y averiguar cómo los jóvenes buscan información de salud en Internet. Metodología. El estudio responde a un paradigma cualitativo y cuantitativo, como maneras complementarias de percibir la misma realidad, basándonos en un estudio holístico desde la integralidad y su contexto. Así, hemos realizado un análisis de contenido de los recursos digitales con información de salud; entrevistas en profundidad con responsables de las webs; focus group con adolescentes de bachillerato y universitarios; para finalizar con un estudio etnográfico y un estudio cuantitativo basado en la realización de cuestionarios cerrados al segmento de población estudiado. Resultados. Los responsables de las webs con información de salud para la población más joven son conscientes de la importancia de su labor y la responsabilidad que recae sobre ellos. Son conscientes de que la información no debe ser enfocada desde un punto de vista paternalista, sino con objetividad. Los jóvenes y adolescentes consideran que la web ideal con información de salud debería ser muy práctica y visual, con información accesible y fiable, que permita interactividad con los usuarios y donde se distingan claramente las opiniones de los usuarios y los consejos de los profesionales. Discusión y Conclusiones. La necesidad de adquirir hábitos saludables se ha revelado como un tema que genera gran interés entre los jóvenes y que tiene un componente cultural: se aprende principalmente en el hogar, se refuerza en el colegio y en las relaciones con los grupos de iguales. Los medios de comunicación juegan también un papel importante a la hora de que los jóvenes interpreten la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Peñafiel-Saiz, Universidad del País Vasco

Es profesora Acreditada Catedrática desde 2012 en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Se doctoró en Periodismo en 1992. Ha trabajado como Redactora-Locutora en la Cadena SER, Radio Popular de Bilbao y Radio Euskadi-EITB, desempeñando puestos de dirección y realización de programas informativos, culturales y de entretenimiento. También participó en la tertulia ‘Escrito en el aire’ de RNE-País Vasco.

Sus líneas de investigación se han dirigido hacia la comunicación digital, comunicación internacional, usos y consumos de los medios, contenidos audiovisuales, estudios de género o la propia reflexión metateórica sobre la disciplina. Forma parte del equipo COMSA y trabaja en una línea de investigación sobre ‘Comunicación y Salud’ y, en otra, sobre ‘la investigación de la Comunicación en España’ (http://www.mapcom.es). Siempre ha querido anteponer la calidad y el trabajo desde un enfoque riguroso.

Ha participado en 21 proyectos de investigación siendo investigadora principal en once, entre los que destaca un proyecto Europeo del que fue Responsable de la UPV/EHU. Ha participado en numerosos Congresos de reconocido prestigio, al mismo tiempo que publica artículos en revistas de impacto. El hecho de cultivar esta experiencia en investigación le ha valido para formar parte de Comités científicos en Congresos Internacionales y para ser miembro fundador del Grupo de Investigación Europeo sobre la Radio-IREN (International Radio Research Network); miembro del Comité Científico del Grupo francés de Estudios de Radiodifusión-GRER (http://www.grer.fr); ha sido Coordinadora de la Sección 'Comunicación y Cultura Digital' de la AE-IC, de la que, actualmente, es vocal de la Junta Directiva (http://www.ae-ic.org). Es miembro del Consejo científico de la revista Telos, de Mediamorphosis, de Commons y de la revista Methaodos.rcs.

Destacan las estancias de investigación realizadas en Estados Unidos en: University of Nevada (USA), Basque Studies Center-Reno (USA); Facultad de Comunicación y Humanidades-TEC de Monterrey (MÉXICO); Institut for Informasjons og Medievitenskap-Bergen (NORUEGA) y en la prestigiosa University of California-San Diego (USA). Su proyección internacional se ha visto reflejada en destacados encuentros científicos fuera de España como ponente invitada: Francia, Bélgica, Polonia, Inglaterra, Italia, EE.UU, México, Chipre, etc.

Su actividad docente e investigadora la ha compartido con la gestión científica, siendo responsable de 4 bienios de Doctorado; del diseño del Master Oficial en Comunicación Social y miembro de su Comisión Académica. Desde 2013 es la Responsable del Master en Comunicación Social y miembro del Consejo Directivo de la Escuela de Master y Doctorado de la UPV/EHU. Las actividades anteriores las ha compaginado siendo miembro del Consejo de Gobierno de la UPV/EHU; del Claustro de la Universidad; miembro de la Junta de Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y Directora del Departamento de Periodismo (2001-2008).

Milagros Ronco López, Universidad del País Vasco

Es profesora Titular de  Universidad (2001) y de EU (1996) por la especialidad de Documentación. Experta en Documentación desde 1982,  ha trabajado en Centros de Documentación de Medios de Comunicación escritos y audiovisuales, así como en bases de datos especializadas. Es miembro de la Comisión Española de la UNESCO como Vocal del Grupo de Comunicación en representación de la Universidad del País Vasco desde el año 2000, participando en diversos eventos nacionales e internacionales. Ha dirigido durante 8 años el Proyecto financiado por UNESCO Análisis de la relación existente a través de los medios de comunicación de la CAV con el País Vasco-Francés y Unión Europea (2000-08).

Ha participado en varios Proyectos de Investigación financiados por la UPV-EHU, siendo los más recientes  Información de Salud en la Prensa Diaria Vasca (2000-2010) realizado en el bienio 2010-12 y Estudio de las Webs de información de salud en español  y euskera, dirigidas a jóvenes y adolescentes, proyecto que se encuentra en fase de realización durante el bienio 2012-14. Ha publicado diversos contenidos directamente relacionados con la organización de la información, así como de los temas relacionados con la salud en los medios de comunicación y en los websites,  objeto de los últimos Proyectos de Investigación.

Es miembro fundador de la Asociación Vasca de Bibliotecarios, Archiveros y Documentalistas (ALDEE: 1991) integrada en la Federación de Asociaciones Nacionales de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas (FESABID). Es miembro del Consejo Científico de la Revista “Documentación de las Ciencias de la Información” (Ed. Universidad Complutense de Madrid) desde 2004. Es Coordinadora, en los Grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y RRPP, de la Asignatura troncal “Gestión de Fuentes Documentales” desde 2011. Desde el año 2000 ha impartido docencia en los Cursos de Doctorado del Departamento, siendo responsable del Programa de Doctorado  2003/2005. Es profesora del Máster de Comunicación Social (Máster Oficial de Investigación) desde 2010. Su ámbito de investigación es la Documentación Informativa en todas sus variantes, así como la utilización de las TICs para tal efecto.

Lázaro Echegaray-Eizaguirre, Escuela Universitaria de la Cámara de Comercio de Bilbao

Lázaro Echegaray Eizaguirre (Madrid, 1971) es doctor por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granda (1998). Profesor en el área de Sociología e Investigación de Mercados en la Escuela Universitaria de la Cámara de Comercio de Bilbao en donde imparte las asignaturas de Investigación de Mercados y Comportamiento del Consumidor.

A nivel académico, ha trabajado en distintos aspectos del campo de la comunicación y, más concretamente, en el del estudio de los medios de comunicación y en su relación con las audiencias, la accesibilidad, los contenidos y la educación. También investiga aspectos relacionados con los medios de comunicación tradicionales y las TIC en temas como el de la salud. Como investigador visitante ha sido invitado en el Centre for Cultural Policy Research de la Universidad de Glasgow  (University of Glasgow) y en el Centre for Reseach in Media and Cultural Studies de la Universidad de Sunderland (University of Sunderland).

Dedicado profesionalmente, durante más de 15 años, a la investigación de mercados, como técnico de investigación cualitativa, y desarrollando estudios en todos los sectores económicos y sociales.

Citas

Bringué, X. y Sádaba, Ch. (2009): La Generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel

Camacho, I., Peñafiel, C. y Ronco, M. (2012): “Riesgos de la Información sobre salud”. Contribución in Comunicación y riesgo. AE-IC 2012, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.

Catalán, J. M. (1998): "La Asociación Nacional de Informadores de la Salud: el periodismo sanitario". En: Revista de Administración Sanitaria, 11, 7, pp. 1-8. http://www.dinarte.es/ras/ras07/insti.pdf [Fecha de consulta: 28/07/2013].

Cuesta, U., Gaspar, S. y Menéndez, T. (2012): “Tecnologías de la comunicación: jóvenes y prevención de la salud”. En: Pérez, L., Nuez, C. y del Pozo, J. (Coord.) Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud. Gobierno de la Rioja.

De Pablos, J. M. y Mateos, C. (2004): "Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y televisión. Patologías y tabla de medicación para recuperar la calidad en la prensa". En: Revista Ámbitos, 11 y 12, 1 y 2 semestre de 2004.

Del Pozo, J. y Núñez, C. (2012): “Las Tecnologías comunicación y de la salud pública”. En: Pérez, L., Núñez, C. y Del Pozo, J. (Coord.) Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud. Gobierno de la Rioja.

Echegaray, L. y Peñafiel, C. (2014): “Juventud, sujeto y personismo: una reflexión teórica sobre el uso de los social media en la sociedad de consumo”. En: Huertas, A. y Figueras, M. (Eds.).: Audiencias juveniles y cultura digital (pp. 55-69). Universidad Incom UAB. Pompeu Fabra. Asociación Española de Investigación en Comunicación. Barcelona.

Ellul, J. (1977): Le Système technicien, Le Cherche Midi, París.

García Ampudia, L. (1998): La edad juvenil y los ídolos. Revista de Psicología. 2(1).

García, A. y López de Ayala, M. C. (2013): Hábito y uso de Internet y de las Redes Sociales de los adolescentes españoles. Revista Comunicar.

Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. A. (2011): Informe: “Riesgos y seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo”. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online.

Gladney, G. A., Shapiro, I. y Costaldo, J. (2007): Online editors rate web news quality criteria. Newspaper Research Journal, 28(1). DOI: https://doi.org/10.1177/073953290702800105

González Pacanowski, A. (2005): La información digital en línea en medicina y salud. Conceptos, métodos y evaluación. (Tesis Doctoral). Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

Ito, M., Baumer, S., Bittanti, M., Boyd, D. et al. (2010): Hanging out, messing around, and geeking out: kids living and learning with new media. Cambridge, Mass: MIT Press.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2008): La Culture-monde, Odile Jacob, París.

Mayer, M. A,, Terrón, J. L. y Leis, A. (2008a): La salut a la xarxa: propostes de qualitat i de certificació. Quaderns del CAC, 30 pp. 61-68.

Mayer, M. A., Leis, A., Lupiáñez, F., Terrón, J. L., García, L. y García Pareras, L. (2008b): “Elaboración de guías prácticas para el uso responsable de la información obtenida en Internet con fines sanitarios”. INFORMED 2008, XII Congreso Nacional de Informática Médica.

Mayer, M. A. y Leis, A. (2008c): La calidad de la información sanitaria en Internet, presente y futuro en Europa. Especial: La informática de la salud en Europa. A: Revista I+S (abril 2008), 68. Madrid: SEIS 2008.

Peñafiel, C., Camacho, I., Ayestaran, A., Ronco, M. y Echegaray, L. (2014): La divulgación de la información de salud: un reto de confianza entre sectores implicados/Disclosure of Health Information: a challenge of truts between the various sdectors envolved. En: Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 135-151. Consulta 05/10/2014. Disponible en: https://bit.ly/3m6iOiZ

Premsky, M. (2001): Digital Natives, Digital immigrants. On the horizon, MCN UNiversity Press, 9(5). DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Resende, S. (2008): Promoción de la Salud, ‘empowerment’ y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Buenos Aires: Salud Colectiva, 4(3), pp. 335-347. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2008.349

Ronco, M., Peñafiel, C. y Echegaray, L. (2014): El periodismo de salud en la prensa española (2000-2010). Aproximación a los estudios documentales existentes. Revista Documentación de las Ciencias de la Información, nº 37, pp. 267-304.https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/46827. ISSN 0210-4210, ISSN-e 1988-2890. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46827

Sfez, L. (1995): La Santé parfaite, Seuil, París.

Sierra Bravo, R. (2001): Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios. Paraninfo. Madrid.

Publicado

21-04-2015

Cómo citar

Peñafiel-Saiz, C. ., Ronco López, M., & Echegaray-Eizaguirre, L. . (2015). Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales. Revista Latina De Comunicación Social, (70), 300–321. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1048

Número

Sección

Artículos de Investigación