Un acercamiento en 2014 a la conformación de la estructura audiovisual en España y el caso de Canal Sur TV
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1026Palabras clave:
Perspectiva histórica, contexto, diversificación del capital, externalización, politizaciónResumen
Una selección muy escogida de momentos en el desenvolvimiento audiovisual español y andaluz público, hasta el verano de 2014, nos servirá para demostrar y actualizar la concentración y a la vez diversificación e internacionalización del capital en la estructura mediática española. Metodología. Nuestra metodología se basa en el enfoque estructural, en el que está contenida la Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura (EPICC). Resultados y conclusiones. Nos confirmamos una vez más en la existencia de una telaraña de intereses que van mucho más allá de lo mediático para formar una articulación entre las empresas mediáticas y no mediáticas que interactúan entre ellas. Nos pronunciamos a favor de la existencia de la televisión pública pero gestionada razonablemente, como servicio público, y creemos que la televisión privada ofrece rasgos no acordes totalmente con los derechos de los ciudadanos.
Descargas
Citas
Bustamante, E. (2013): Historia de la Radio y la Televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia, Barcelona, Gedisa.
Cebrián Herreros, M. (2004): Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet, Barcelona, Paidós.
Curran, J. (2002): “Global media concentration: shifting the argument“, available at: https://www.opendemocracy.net/media-globalmediaownership/article_37.jsp
Checa Godoy, A. (2008): Historia de la Comunicación: de la crónica a la disciplina científica, La Coruña, Netbiblo.
Faus Belau, A. (1995): La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias.
García Montero, L. (2009): “Periodismo y poesía”. In: Téllez, J. J. (Ed.) (2009): Poemas a toda plana, Madrid, Visor.
García Santamaría, J. V., Pérez Serrano, M. J. y Alcolea Díaz, G. (2014): “Las nuevas plataformas televisivas en España y su influencia en el mercado”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 390-417. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1017 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1017
McChesney, R. W. (2013): Digital Disconnect: How Capitalism is Turning the Internet Against Democracy, New York, The New Press.
Miguel de Bustos, J. C. and Casado del Río, M. A. (Coords.) (2012): Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del mercado público de proximidad, Barcelona, Gedisa.
Orive Riva, P. (1988): Los españoles ante los telediarios, Madrid, Asociación de Estudios de Comunicación para las Autonomías.
Reig, R. (2010): La telaraña mediática. Cómo conocerla, cómo comprenderla, Sevilla/Zamora, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Reig, R. (2011): Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España, Barcelona, Gedisa.
Reig, R. (1998): Medios de comunicación y poder en España, Barcelona, Paidós.
Rodríguez Márquez, N. and Martínez Uceda, J. (1992): La televisión: historia y desarrollo (los pioneros de la televisión), Barcelona, Mitre.
Rodríguez, F. J. (1993): La televisión y los españoles. Análisis periodístico de un vicio nacional, Madrid, Paraninfo.
Sampedro, J. L. (2009): Economía humanista. Algo más que cifras, Barcelona, Debate.
Smith, P. J. (2006): Television in Spain. From Franco to Almodóvar, Tamesis, Woodbridge. DOI: https://doi.org/10.1017/9781846155086
Ventura Fernández, R. (2001): La televisión por cable en España. Tendencias y estrategias, Barcelona, Supercable/Auna.