Venezuela, en la prensa internacional: una cobertura sesgada
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1016Palabras clave:
Chávez, prensa hegemónica, prensa no hegemónica, análisis de contenido, Venezuela, sesgoResumen
Introducción. Se investigó la cobertura de Venezuela en 28 grandes diarios de América Latina, Europa y EEUU a lo largo de un año. El objetivo del trabajo fue dilucidar si existía un sesgo sistemático. Metodología. Se compaginó el análisis cualitativo y cuantitativo de contenido. Se condensaron varias categorías en dos variables –tendencia e impacto– con una simple escala de medición adscrita. Resultados. Se demostró un sistemático sesgo negativo en la cobertura de Venezuela en los grandes diarios: el 82% de los artículos publicados tienen un impacto negativo. A la vez, el 95% de los temas está relacionado con el gobierno venezolano. Discusión y conclusiones. La comprobación de un sesgo negativo sistemático significa que el derecho de información de los ciudadanos-lectores no se está cumpliendo.
Descargas
Citas
Althusser, L. & Balibar, E. (1970): Reading Capital, New Left Books. Accessible at: https://www.marxists.org/reference/archive/althusser/1968/reading-capital/index.htm
Bartley, K. & Ó Briain, D. (2003): The Revolution Will Not Be Televised. Power Pictures.
Berganza, M. R. et al. (2005): Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: Mc Graw-Hill.
Blanco Leal, M. M. (2008): Modelos de análisis para el estudio crítico de la prensa. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias S. A.
Britto García, L. (2006): Venezuela: Investigación de unos medios por encima de toda sospecha. Caracas: MinCI.
Couso, J. (2012). “El mercado como obstáculo a la libertad de expresión: la concentración de la prensa escrita en Chile en la era democrática”. En Sorj, B. Democracia y Medios de Comunicación (pp.109-142). Buenos Aires: Plataforma Democrática.
de Pablos Coello, J. M. (2008): “Propuesta de metodología para duelos mediáticos en periodismo político. Aplicación al tratamiento informativo de El País a la crisis entre Uribe y Chávez por los rehenes de las FARC (2007 – 2008)”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Universidad Complutense de Madrid, 14, pp. 149-173.
Ducrot, V. E. (2004): “Coca-cola NO refresca mejor”. Agencia Periodística de América del Sur. Accessible at: https://bit.ly/2ZyQCf7
Durandin, G. (1995): La información, la desinformación y la realidad. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1970): El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquetes.
Hall, S. et al. (1978). Policing the Crisis. Mugging, the State and Law and Order. Londres: MacMillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-15881-2
Hellinger, D. (2005): “When “No” Means “Yes to Revolution”: Electoral Politics in Bolivarian Venezuela”. Latin American Perspectives 32(3), pp. 8-32. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X05275530
Igartua, J. J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Klapper, J. T. (1974): Efectos de las comunicaciones de masas: Poder y limitaciones de los medios modernos de difusión. Madrid: Aguilar.
Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Kronenberg, C. (2009): “Contesting the mechanisms of disinformation, Part I. Contemporary developments in Latin America: a South African perspective” Critical Arts-South-North Cultural and Media Studies. 23(2), pp. 133-152. DOI: https://doi.org/10.1080/02560040903016891
Latinobarómetro (2011): Informe 2011, 28 de octubre 2 de 2011, https://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp
Lochard, G. & Boyer, H. (2004): La comunicación mediática. Barcelona: Gedisa.
Lupien, P. (2013): “The Media in Venezuela and Bolivia: Attacking the “Bad Left” from Below”. Latin American Perspectives 40(3), pp. 226-246. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X13476004
Marín, K. (2011): Equilibrio informativo en los medios de comunicación social: ¿Una Utopía? Instrumento de Medición del Equilibrio Informativo para medios impresos, durante procesos electorales. Accessible at: http://www.revistalatinacs.org/_2008/alma02/95metodo_Klibis.pdf (Consulted in November 2011)
Mateos, C. (2002): “La verdad reversible de la prensa y la televisión: un golpe sin guión audiovisual”, Revista Latina de Comunicación Social, 50. Accessible at: https://www.researchgate.net/publication/26533633
Sahagún, F. (2010): “La credibilidad de los medios en declive”. Cuadernos de Periodistas, Revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 19.
Serrano, P. (2008): Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra. Caracas: Colección Análisis.
Serrano, P. (2009): Objetivo Venezuela. Madrid: Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.
van Dijk, T. A. (1997): Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona: Paidós.
Wimmer, R. D. & Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Bosch: Barcelona.
Zizek, S. (2005): “Between Symbolic Fiction and Fantasmaticis Spectre: Towards Lacanienne Theory of Ideology”, In: Interrogating the Real. (pp. 229-245), NY: Continuum.