La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1007

Palabras clave:

Mujer, ciencia, igualdad, prensa, representación

Resumen

Este proyecto de investigación y desarrollo parte de la hipótesis de que las mujeres científicas son invisibles en los medios españoles. Objetivos y metodología: Para comprobar si esto es así en la prensa y cuál es la imagen de la mujer que se ofrece, analizamos la información científica difundida por los cinco principales diarios generalistas de pago durante seis meses no consecutivos. Conclusiones: Los resultados revelan que estos diarios dedican únicamente el 2,6% de sus páginas a información sobre ciencia y que, dentro de éstas, la mujer protagoniza el 14,3% de los artículos frente al 70,6%, que se centra en los hombres, y el 15%, que atiende a ambos. La representación que se hace de la mujer en estas informaciones relata sus investigaciones sin darle protagonismo y de forma aséptica, con ausencia de adjetivos valorativos. Encontramos así una importante desigualdad en el tratamiento informativo de los científicos y las científicas en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eva Aladro Vico, Universidad Complutense de Madrid

Catedrático y actual Director Académico del Departamento de Periodismo III, Facultad de Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias de la Información con especialización en Periodismo y Doctora (con mención honorífica) en Ciencias de la Información, ambas por la Universidad Complutense de Madrid.

Miembro del Comité Editorial de las revistas Área Abierta, Palabra Clave, Icono 14, CIC Cuadernos de Información y Comunicación y Perspectivas de la Comunicación. Miembro de la Asociación Española de Análisis Transaccional (AESPAT). Ex Coordinador 2001-2013) y actual Director de la revista CIC Cuadernos de Información y Comunicación.

Autor de decenas de artículos científicos publicados, capítulos de libros y libros, entre ellos Símbolos, metáforas y poder (“Símbolos, metáforas y poder”); Salvar el Teatro Albéniz: Historia de un blog ("Salvar el teatro Albéniz: la historia de un blog"); La información determinante (“La información determinante”); Teoría de la información y la comunicación eEfectiva (“Teoría de la información y comunicación efectiva”).

Graciela Padilla Castillo, Universidad Complutense de Madrid

Graciela Padilla Castillo es Doctora (con mención honorífica) en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada (con mención honorífica) en Periodismo y Comunicación Audiovisual.

Completó su formación postdoctoral en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).

Sus líneas de investigación son Ética Audiovisual, Teoría de la información, Ficción televisiva, Redes sociales y Redes profesionales, Análisis transaccional y Estudios de género.

Autor y coautor de más de cincuenta capítulos de libros y artículos académicos publicados en revistas de alto impacto (Revista Latina de Comunicación Social, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, Icono 14 y Vivat Academia, entre otros).

Ha participado en más de quince proyectos financiados con ayudas públicas y privadas y proyectos de innovación educativa. Es miembro activo del Instituto de Estudios Feministas (Universidad Complutense de Madrid) y colabora en la coordinación del Máster en Comunicación Política y Corporativa (Universidad Camilo José Cela).

Paula Requeijo Rey, Universidad Complutense de Madrid

Paula Requeijo Rey es Doctora en Teoría de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (2012), Máster por la Radio Nacional de España y la Universidad Complutense de Madrid (2007), y Licenciada en Periodismo (2006).

Completó su formación postdoctoral en la Universidad de California gracias a una beca obtenida del Ministerio de Educación mediante licitación competitiva.

Trabajó como periodista en Radio 3, de la Radio Nacional de España, entre octubre de 2007 y octubre de 2009. Ganadora de la beca de Formación Docente Universitaria (FPU) (2009). Investigador Asociado de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde es co-profesor de Teoría de la información e Información y comunicación política.

Profesor del Máster en Comunicación Política y Corporativa (Universidad Camilo José Cela) y previamente en el Máster en Comunicación Periodística, Institucional y Empresarial (UCM) de la Escuela de Verano Complutense.

Miembro titular del grupo de investigación consolidado 940820 de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en varios proyectos de investigación con financiamiento (nacional y regional) público y privado obtenido a través de licitaciones públicas y proyectos de innovación educativa.

Autor y coautor de más de veinte capítulos de libros y artículos académicos publicados en revistas como Estudios del Mensaje Periodístico, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, Vivat Academia, Revista de Comunicación de la SEECI y Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista. Sus principales líneas de investigación son Teoría de la Información, Comunicación Política, Retórica, Propaganda y Estudios de Género.

Dimitrina J. Semova, Universidad Complutense de Madrid

Profesora asociada de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid desde 2011. Ex becaria de investigación de la misma universidad (2006-2010) gracias a su Programa de Formación Docente (FPU). Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sofía, Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Periodismo, también por la Universidad Complutense. Su tesis doctoral exploró el sistema público de radio y televisión en Europa y fue defendida en 2011.

Investigadora invitada en la Universidad de Harvard y la Universidad Libre de Berlín. Autora de dos libros, varios capítulos de libros y artículos publicados en revistas indexadas en JCR, Scimago, Scopus, Elsevier, SciELO, EBSO, Latindex (International Journal on Media Management, International Review of Information Ethics, OBS Journal, Palabra Clave, Cuadernos de Información y Comunicación, etc.).

Julia García Agustín, Universidad Complutense de Madrid

Doctorado en Aspectos Teóricos, Éticos y Estructurales de la Comunicación de Masas, Máster en Administración de Empresas (MBA) y Licenciado en Ciencias de la Información (especialidad en Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Periodista con más de 20 años de experiencia en las principales corporaciones de radio, prensa y televisión españolas. Ex colaborador de varios periódicos latinoamericanos. Involucrado en el sector empresarial desde 2004, como líder en las áreas de estrategia y comunicación. Participó en el Taller Jack F. Ealy sobre Periodismo Científico, organizado por el Instituto de las Américas y la Universidad de California-San Diego (EE. UU.).

Miembro de varios grupos de investigación. Asesor académico de H2ong y profesor invitado en la Universidad de Bergen y la Universidad Libre de Berlín.

Autor de un modelo de gestión de la información, un libro y varios artículos científicos. Miembro y presidente de la Academia de Doctoras (AcDras).

María Teresa García Nieto, Universidad Complutense de Madrid

María Teresa García Nieto Doctora es Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas, Licenciada en Ciencias de la Información y en Ciencias Políticas y Sociología; Certificado de Suficiencia Investigadora en el Doctorado en Psicología y Máster en Comunicación Corporativa y Publicidad, todos por la Universidad Complutense de Madrid.

Reconocida investigadora durante los últimos seis años y como profesora durante 20 años. Investigadora principal en el “Proyecto de investigación para la promoción de la igualdad de género en la información científica” (Proyecto de investigación para el fomento de la igualdad de género en la información científica) (referencia: 2011-0004-INV-00016), que está financiado por el Instituto Español de la Mujer, el Ministerio de Servicios Sociales e Igualdad, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte docencia a nivel de grado y posgrado.

Miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid y presidente del Centro de Estudios de Estrategias de Comunicación.

Directora de varias tesis doctorales. Ex vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid.

Directora del programa de Grado en Comunicación del Centro de Estudios Avanzados Felipe II de Aranjuez, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora y especialista de reconocido prestigio en la investigación en comunicación aplicada, especialmente en comunicación institucional y corporativa, comunicación y temas de género.

Autor de varios libros y monografías sobre información y comunicación. Profesor en los programas de Máster en Comunicación Corporativa y en Comunicación Social, tanto de la Universidad Complutense de Madrid, como en el Máster de Periodismo de ABC, y en diferentes cursos de posgrado en universidades españolas y extranjeras.

Mónica Mónica Viñarás Abad, Universidad Complutense de Madrid

Mónica Viñarás Abad es Doctora (con mención honorífica) en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.

Profesor con siete años de experiencia en las áreas de Comunicación Corporativa, Relaciones Públicas, Patrocinio y Mecenazgo y Comunicación Estratégica.

Director de la sección de Publicidad y Relaciones Públicas del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad CEU San Pablo. Profesor del Máster en Comunicación de Marca de la Universidad Pontificia de Salamanca y del Doctorado de la Universidad CEU San Pablo. Profesor invitado honorífico de la Universidad Complutense de Madrid desde 2010.

Desarrolló su carrera profesional en agencias de publicidad y departamentos de relaciones públicas y comunicación en organismos públicos y privados.

Su principal línea de investigación es la gestión de la comunicación corporativa, con especial interés en las instituciones culturales.

Autor de numerosos artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales de responsabilidad social corporativa, estrategias de comunicación, branding e imagen, patrocinio y otras áreas de la comunicación corporativa y su relevancia en las organizaciones y la sociedad.

Citas

Bernárdez, A. (2000): “Cuerpos imaginarios: ¿exhibición o encubrimiento de las mujeres en la publicidad?”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 5, pp. 67-77. http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0000110067A/7378

Bernárdez, A. (2005): “La publicidad como contrato comunicativo”. In: López-Dóriga, B. (Coord.), La publicidad y la salud de las mujeres. Análisis y recomendaciones. Madrid: Instituto de la Mujer.

Bernárdez, A. (2009): “Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 14, pp. 264-284. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110264A/7229

Bernárdez, A. (2010): “Estrategias mediáticas de “despolitización” de las mujeres en la práctica política (O de cómo no acabar nunca con la división público/privado)”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 15, pp. 197-218. http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC1010110197A/7205

Braidotti, R. (2000): Sujetos nomades. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2003): La mujer y la transformación social. Vitoria: Koldo Larrea Editor.

Cáceres, M. D. (2008): “El cuerpo deseado y el cuerpo vivido. La apropiación de los discursos mediáticos y la identidad de género”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 13, pp. 195-214. http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0808110195A/7246

Camarero, E. and Marcos, M. (2012): “Campañas en televisión contra la violencia de género del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2008-2011). Análisis de contenidos previo al estudio de recepción”. Vivat Academia, 121, pp. 17-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5098311 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2012.121.17-30

Claramunt, R. and Claramunt, T. (2012): Mujeres en Ciencia y Tecnología. Madrid: UNED.

Convoy, K. and Stanbury, S. (Eds.) (1997): Writing on the body. Female embodiment and feminist theory. Nueva York: Columbia University Press.

Csikszentmihalyi, M. (1988): “Society, culture and person: a systems view of creativity”. In: Sternberg, R. J. (Ed.), The nature of creativity: contemporary psychological perspectives. Cambridge: Cambridge University Press.

Csikszentmihalyi, M. (1999): “Implications of a systems perspective for the study of creativity”. In: Sternberg, R. J. (Ed.), Handbook of creativity. Cambridge: Cambridge University Press DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511807916.018

Figueroa, H. (2012): “Telefonía móvil e imagen publicitaria: Razr 2, mujeres y vida cotidiana”. In Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna. http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/008_Figueroa.pdf [10/07/2013].

Gamboa, J. (2001): “La mujer, en los talk shows”. Revista Latina de Comunicación Social, 42. http://www.revistalatinacs.org/2001/latina42jun/41gamboa.htm [10/07/2013].

García, A. and Piñeiro, T. (2011): “Las mujeres en el ámbito de la producción publicitaria. Estudio del sector publicitario gallego desde una perspectiva de género”. Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 505-525. http://www.revistalatinacs.org/11/art/943_Galicia/22_Aurora.html

Gil Gascón, F. y Gómez, S. (2010): “Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959”. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 460-471. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-912-460-471 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-912-460-471

Guerra, A. (2007): “Sea desabrido, camine con un bastón. Sobre tipos y estereotipos médicos en House”. Área Abierta, 16, pp. 5-9. http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0707130005A

Laín Entralgo, P. (1972): Cajal en la Historia de España. Madrid: Labor.

Lauretis, T. (2004): Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis. Ley 2/2011, of 4 March 2011, on Sustainable Economy (Economía Sostenible). http://www.boe.es/boe/dias/2011/03/05/pdfs/BOE-A-2011-4117.pdf

Muñiz, C., Saldierna, A. R., Marañón, F. J. y Rodríguez, A. B. (2013): “Pantallas para ver el mundo. Estereotipación televisiva de la población indígena mexicana y generación de prejuicio”. Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 290-308. http://www.revistalatinacs.org/068/paper/978_Mexico/12_Carlos.html

Ortega, J. and Gasset (1979): “Santiago Ramón y Cajal y la ciencia española”. Aguayro, 2(108), pp. 28-29. http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/1382/rec/12

Padilla, G. (2009): “El éxito de Mujeres desesperadas desde el análisis transaccional”. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 60, pp. 20-35.

Rodríguez, V. (2009): “La imagen de la mujer inmigrante en televisión”. In Actas I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna. https://bit.ly/3Ls6XWn

Requeijo, P. (2010): “Mad Men desde el Análisis Transaccional”. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 63, pp. 261-279.

Tan, A. (1982): “TV Use of Social Stereotypes”. Journalism Quarterly, 1(59), pp. 119-122. http://jmq.sagepub.com/content/59/1/119.full.pdf+html DOI: https://doi.org/10.1177/107769908205900120

United Nations (1947): Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/

United Nations (1979): Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://bit.ly/3HMoIxE

United Nations (1993): Declaración y programa de la Acción de Viena. https://bit.ly/3I00JLD

United Nations (1995): Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://bit.ly/3oJbhH7

United Nations (2000): Mujer 2000: Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI. http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/as2310rev1.pdf

Zúñiga, D. G. (2013): “La representación de la transformación femenina en los dibujos animados. El caso de Betty Boop”. Vivat Academia, año XV, 123, pp. 72-80. http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/5 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2013.123.72-80

Publicado

19-02-2014

Cómo citar

Aladro Vico, E. ., Padilla Castillo, G., Requeijo Rey, P. . ., Semova, D. J. ., García Agustín, J. ., García Nieto, M. T., & Mónica Viñarás Abad, M. . (2014). La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española. Revista Latina De Comunicación Social, (69), 176–194. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1007

Número

Sección

Artículos de Investigación