La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1007Palabras clave:
Mujer, ciencia, igualdad, prensa, representaciónResumen
Este proyecto de investigación y desarrollo parte de la hipótesis de que las mujeres científicas son invisibles en los medios españoles. Objetivos y metodología: Para comprobar si esto es así en la prensa y cuál es la imagen de la mujer que se ofrece, analizamos la información científica difundida por los cinco principales diarios generalistas de pago durante seis meses no consecutivos. Conclusiones: Los resultados revelan que estos diarios dedican únicamente el 2,6% de sus páginas a información sobre ciencia y que, dentro de éstas, la mujer protagoniza el 14,3% de los artículos frente al 70,6%, que se centra en los hombres, y el 15%, que atiende a ambos. La representación que se hace de la mujer en estas informaciones relata sus investigaciones sin darle protagonismo y de forma aséptica, con ausencia de adjetivos valorativos. Encontramos así una importante desigualdad en el tratamiento informativo de los científicos y las científicas en España.
Descargas
Citas
Bernárdez, A. (2000): “Cuerpos imaginarios: ¿exhibición o encubrimiento de las mujeres en la publicidad?”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 5, pp. 67-77. http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0000110067A/7378
Bernárdez, A. (2005): “La publicidad como contrato comunicativo”. In: López-Dóriga, B. (Coord.), La publicidad y la salud de las mujeres. Análisis y recomendaciones. Madrid: Instituto de la Mujer.
Bernárdez, A. (2009): “Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 14, pp. 264-284. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110264A/7229
Bernárdez, A. (2010): “Estrategias mediáticas de “despolitización” de las mujeres en la práctica política (O de cómo no acabar nunca con la división público/privado)”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 15, pp. 197-218. http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC1010110197A/7205
Braidotti, R. (2000): Sujetos nomades. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2003): La mujer y la transformación social. Vitoria: Koldo Larrea Editor.
Cáceres, M. D. (2008): “El cuerpo deseado y el cuerpo vivido. La apropiación de los discursos mediáticos y la identidad de género”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 13, pp. 195-214. http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0808110195A/7246
Camarero, E. and Marcos, M. (2012): “Campañas en televisión contra la violencia de género del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2008-2011). Análisis de contenidos previo al estudio de recepción”. Vivat Academia, 121, pp. 17-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5098311 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2012.121.17-30
Claramunt, R. and Claramunt, T. (2012): Mujeres en Ciencia y Tecnología. Madrid: UNED.
Convoy, K. and Stanbury, S. (Eds.) (1997): Writing on the body. Female embodiment and feminist theory. Nueva York: Columbia University Press.
Csikszentmihalyi, M. (1988): “Society, culture and person: a systems view of creativity”. In: Sternberg, R. J. (Ed.), The nature of creativity: contemporary psychological perspectives. Cambridge: Cambridge University Press.
Csikszentmihalyi, M. (1999): “Implications of a systems perspective for the study of creativity”. In: Sternberg, R. J. (Ed.), Handbook of creativity. Cambridge: Cambridge University Press DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511807916.018
Figueroa, H. (2012): “Telefonía móvil e imagen publicitaria: Razr 2, mujeres y vida cotidiana”. In Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna. http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/008_Figueroa.pdf [10/07/2013].
Gamboa, J. (2001): “La mujer, en los talk shows”. Revista Latina de Comunicación Social, 42. http://www.revistalatinacs.org/2001/latina42jun/41gamboa.htm [10/07/2013].
García, A. and Piñeiro, T. (2011): “Las mujeres en el ámbito de la producción publicitaria. Estudio del sector publicitario gallego desde una perspectiva de género”. Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 505-525. http://www.revistalatinacs.org/11/art/943_Galicia/22_Aurora.html
Gil Gascón, F. y Gómez, S. (2010): “Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959”. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 460-471. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-912-460-471 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-912-460-471
Guerra, A. (2007): “Sea desabrido, camine con un bastón. Sobre tipos y estereotipos médicos en House”. Área Abierta, 16, pp. 5-9. http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0707130005A
Laín Entralgo, P. (1972): Cajal en la Historia de España. Madrid: Labor.
Lauretis, T. (2004): Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis. Ley 2/2011, of 4 March 2011, on Sustainable Economy (Economía Sostenible). http://www.boe.es/boe/dias/2011/03/05/pdfs/BOE-A-2011-4117.pdf
Muñiz, C., Saldierna, A. R., Marañón, F. J. y Rodríguez, A. B. (2013): “Pantallas para ver el mundo. Estereotipación televisiva de la población indígena mexicana y generación de prejuicio”. Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 290-308. http://www.revistalatinacs.org/068/paper/978_Mexico/12_Carlos.html
Ortega, J. and Gasset (1979): “Santiago Ramón y Cajal y la ciencia española”. Aguayro, 2(108), pp. 28-29. http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aguayro/id/1382/rec/12
Padilla, G. (2009): “El éxito de Mujeres desesperadas desde el análisis transaccional”. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 60, pp. 20-35.
Rodríguez, V. (2009): “La imagen de la mujer inmigrante en televisión”. In Actas I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna. https://bit.ly/3Ls6XWn
Requeijo, P. (2010): “Mad Men desde el Análisis Transaccional”. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 63, pp. 261-279.
Tan, A. (1982): “TV Use of Social Stereotypes”. Journalism Quarterly, 1(59), pp. 119-122. http://jmq.sagepub.com/content/59/1/119.full.pdf+html DOI: https://doi.org/10.1177/107769908205900120
United Nations (1947): Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/
United Nations (1979): Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://bit.ly/3HMoIxE
United Nations (1993): Declaración y programa de la Acción de Viena. https://bit.ly/3I00JLD
United Nations (1995): Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://bit.ly/3oJbhH7
United Nations (2000): Mujer 2000: Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI. http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/as2310rev1.pdf
Zúñiga, D. G. (2013): “La representación de la transformación femenina en los dibujos animados. El caso de Betty Boop”. Vivat Academia, año XV, 123, pp. 72-80. http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/5 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2013.123.72-80