Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-990

Palabras clave:

pluralismo, paralelismo político, noticias, televisión digital terrestre, España

Resumen

El artículo se articula en dos objetivos generales. En primer lugar se intenta verificar si la información televisiva de las cadenas generalistas se rige por el dominio del pluralismo externo como característica distintiva del sistema de medios pluralista-polarizado, tal como han expuesto Hallin y Mancini. El segundo propósito se centra más específicamente en abordar la relación entre pluralismo y paralelismo político. Metodología: Se ha realizado un análisis de contenido a una muestra de 3.134 noticias de los noticiarios prime time de seis cadenas de televisión de cobertura estatal: TVE1, Antena 3, Telecinco, La Sexta, Cuatro e Intereconomía. Resultados: Los resultados demuestran respecto al pluralismo que el modelo televisivo español es un modelo híbrido en el que coexisten diferentes gradaciones de pluralismo interno y externo en función del perfil de la cadena y de la estrategia de negocio del grupo de comunicación. Los informativos de la televisión pública reflejan los mayores niveles de pluralismo interno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Luisa Humanes, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid desde 1997. Curso de Postgrado de Formación de Especialistas en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos (Centro de Investigaciones Sociológicas).

Desde 2002 es profesora Titular de Universidad en el área de conocimiento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y tiene reconocidos dos sexenios de investigación por la CNEAI (1997-2009).

Ha sido Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación II de la Universidad Rey Juan Carlos y ha formado parte de la Comisión Delegada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación para la reforma de las titulaciones de Comunicación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

Miembro vocal de la Comisión de Política Científica de AE-IC. Sus líneas de investigación son: Teorías y métodos de investigación aplicados a la comunicación, profesionalización y culturas profesionales en el periodismo y análisis del discurso periodístico.

María Dolores Montero Sánchez, Universidad Autónoma de Barcelona

Profesora Titular en la Universidad Autónoma de Barcelona, imparte las asignaturas de Teoría de la Comunicación y Comunicación Política.

Dirige la Cátedra UNESCO de Comunicación Incom-UAB.

Ramón Molina de Dios, Universidad de las Islas Baleares

Profesor contratado doctor en el de Economía Aplicada. Actualmente, en situación de excedencia extraordinaria por servicio público,desarrolla la tarea de director del Gabinete de la Conselleria de Economia,Hisenda i Innovació del Govern de les Illes Balears.

Ha publicado un libro como autor y nueve en autoría compartida.

Alfredo López-Berini, Universidad Rey Juan Carlos

Máster en Investigación Aplicada a la Comunicación.

Alumno de doctorado en la Universidad Rey Juan Carlos.

Citas

Blumler, J. & Gurevitch, M. (1995): “Towards a comparative framework for political communication research”. En Blumler, J. & Gurevitch, M. (Eds.), The crisis of public Communication, (pp. 59-72). London: Routledge. (Original workpublished 1975).

Bustamante, E. (2008): “Modelos internacionales de TDT. La política y los lobbies pueden frustrar las expectativas de diversidad”. Diálogos de la Comunicación. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, 77, Revista online: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2694493

Bustamante, E. & Corredor, P. (2012): “La segunda legislatura (2008-2011). Balance audiovisual del gobierno de Rodríguez Zapatero”. Ámbitos, 21-A, pp. 297-314.

Casero, A. (2012): “El periodismo político en España: algunas características definitorias”. En Casero, A. (Ed.), Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones, (pp. 19-45). La Laguna: Cuadernos Artesanos de Latina, 33.

Czepek, A. & Klinger, U. (2010): “Media Pluralism Between Market Mechanisms and Control: The German Divide”. International Journal of Communication, 4, pp. 820–843.

Farias, P. y Roses, S. (2009): “La crisis acelera el cambio del negocio informativo”. Estudios sobre el mensaje periodístico 15, pp. 15-32.

Fernández-Alonso, I. & Fernández-Viso, A. (2012): “Internal pluralism in the governance of public service broadcasters in Spain and the role of social groups and professionals. The case of RTVE”. Comunicación y Sociedad, 25(2), pp. 203-230.

González, J. J., Rodríguez, R. & Castromil, A. (2010): “A Case of Polarized pluralism in a Mediterranean country. The Media and Politics in Spain”. Global Media Journal: Mediterranean Edition, 5(1/2).

Hallin, D. & Mancini, P. (2004): Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Hopmann, D., de Vreese, C. & Albæk, E. (2011): “Incumbency Bonus in Election News Coverage Explained: The Logics of political power and the Media Market”. Journal of Communication, 61, pp. 264-282.

Humanes, M. L. (2013): “Exposición selectiva a la información política y partidismo de las audiencias en España”. En Vicente Mariño, M., González Hortigüela, T. y Pacheco Rueda, M. (Coord.), Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, 2, pp. 299-300.

Humanes, M. L. y Montero, M. D. (2013): “La calidad del pluralismo interno en la TDT”. En Gómez Mompart, J. L, Gutiérrez Lozano, J. F. y Palau, D. (Eds.), La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales, (pp. 163-175). Valencia: Universitat de València.

Josephi, B. (2005): “Journalism in the Global Age Between Normative and Empirical”. Gazette, 67(6), pp. 575-590.

Kaid, L. & Strömbäck, J. (2008): “A framework for comparing news elections coverage around the world”. En Strömbäck, J. & Kaid, L. (Ed.), The handbook of election news coverage around the world, (pp. 421-432). London: Routledge.

La Porte, M. T. y Sádaba, T. (2005): “Hacia un nuevo pluralismo en la televisión europea”. Doxa Comunicación, 3, pp. 143-160.

Mancini, P. (2013): “Media Fragmentation, Party System, and Democracy”. The International Journal of Press/Politics, 18(1), 43-60.

Martínez Nicolás, M. y Humanes, M. L. (2012): “Culturas profesionales del periodismo político en España. El discurso de los periodistas sobre la política y las funciones políticas de los medios”. En Casero, A. (Ed.), Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones, (pp. 47.66). La Laguna: Cuadernos Artesanos de Latina, 33.

Mazolleni, G. (2010): La comunicación política. Madrid: Anaya.

McNair, B. (2000): Journalism and democracy. London: Routledge.

Seymour-Ure, C. (1974): The political impact of mass media. London: Constable.

Strömback, J. & Luengo, O. (2008): “Polarized Pluralist and Democratic Corporatist Models: A comparison of Election News Coverage in Spain and Sweden”. En International Communication Gazette, 70(6), pp. 547-562.

Strömback, J. & Dimitrova, D. V. (2006): “Political and Media Systems Matter A Comparison of Election News Coverage in Sweden and the United States”. The Harvard International Journal of Press/Politics, 11(4), pp. 131-147.

Van Dalen, A. (2012): “Structural Bias in Cross-National Perspective How Political Systems and Journalism Cultures Influence Government Dominance in the News”. The International Journal of Press/Politics, 17(1), pp. 32-55.

van Dalen, A., de Vreese, C. & Albaeck, E. (2012): “Different roles, different content? A four-country comparison of the role conceptions and reporting style of political journalists”. Journalism 13 (7), pp. 903-922.

Zallo, R. (2010): “Política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal”. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 14-29.

Publicado

2013-09-21

Cómo citar

Humanes, M. L. ., Montero Sánchez, M. D. ., Molina de Dios, R. ., & López-Berini, A. (2013). Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 566–581. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-990

Número

Sección

Artículos