Narración, espacio y emplazamiento turístico en el cine español de ficción (1951 – 1977)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1061

Palabras clave:

Cine, promoción turística, narrativa audiovisual, emplazamiento de producto

Resumen

La importancia de la industria turística en España es incuestionable. Mucho antes de la aparición de las denominadas film commissions ya puede apreciarse un uso del audiovisual, y en concreto del cine, como instrumento de promoción de los destinos turísticos. Partiendo de esta premisa, el objetivo de la presente investigación es el análisis del espacio turístico como producto emplazado en la estructura narrativa y dramática de las películas de temática turística producidas durante los años de actuación del Ministerio de Información y Turismo (1951 – 1977). Nos situamos, por tanto, en el ámbito del análisis de la narración audiovisual. Los resultados muestran cómo el espacio turístico se concreta en vista turística, se le atribuyen una serie de valores intangibles, en ocasiones por contraste con otros espacios, y puede actuar como digresión respecto a la historia o estar plenamente integrado en su estructura dramática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Nieto Ferrando, Universidad de Lleida

En la actualidad es Profesor Ayudante Doctor de Narrativa Audiovisual e Historia de los Medios de Comunicación de Masas. Coordinador del Grado de Comunicación y Periodismo Audiovisuales de la Universidad de Lleida.

Tiene un sexenio de investigación AQU. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados, entre los que destaca “La interacción entre el cine español y el turismo: desarrollo histórico-temático; claves culturales, políticas y económicas; y perspectivas de futuro” (HAR2011-27750). También ha tenido contratos de investigación con Filmoteca Española/ICAA, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, entre otros, como investigador principal.

Ha publica más de una veintena de capítulos de libros, además de publicar en revistas como AyerArchivos de la Filmoteca, Secuencias o Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Es autor de Posibilismos, memorias y fraudes. El cine de Basilio Martín Patino (2006), La memoria cinematográfica de la Guerra Civil1936-1982 (2008), Cine en PapelCultura y crítica cinematográfica en España, 1939-1962 (2009), Cine en papel. Cultura y crítica cinematográfica en España, 1962-1983 (2013) y Críticos, escritores y revistas de cine en España (2015, en prensa). Ha coordinado o co-coordinado los volúmenes Por un cine de lo real. Cincuenta años después de las “Conversaciones de Salamanca” (premio al mejor trabajo colectivo de investigación de la Asociación Española de Historiadores del Cine en 2006), El destino se disculpa. El cine de José Luis Sáenz de Heredia (2011), Seis aproximaciones a las independencias latinoamericanas en el cine (2012) y 1808-1810. Cine e independencias (2012).

Antonia del Rey Reguillo, Universidad de Valencia

Actualmente es Profesora Titular de Comunicación Audiovisual, con dos sexenios de investigación reconocidos por la ANECA. Sus líneas de investigación se han centrado en los modos de representación del cine español y la interacción entre el cine español de ficción y el turismo. Desde el año 2005 coordina el grupo de investigación CITur (Cine, Imaginario y Turismo). Con dicho grupo, ha dirigido dos proyectos de I+D con financiación institucional: La imagen de España como destino turístico construida a través del cine (Referencia: GV05/114), financiado por la Consejería de Empresa Universidad y Ciencia de la Generalitat Valenciana  y ejecutado en los años 2005 y 2006, y La interacción entre el cine español y el turismo: desarrollo histórico-temático; claves culturales, políticas y económicas; y perspectivas de futuro (Referencia: HAR2011-27750), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, que se encuentra en período de ejecución.

Sus publicaciones suman una treintena de trabajos entre capítulos de libros colectivos y artículos de revistas científicas. De estas últimas, las más destacadas son: Journal of Travel & Tourism Marketing, Iberic@lRevue d’études ibériques et ibéro-américainesArchivos de la Filmoteca, Versants. Revue Suisse des Littératures RomanesSecuencias L’Âge d’or: image dans le monde ibérique et ibéroaméricain.

Asimismo es autora de los libros Orson Welles. Ciudadano Kane. Estudio crítico (2002) y Los borrosos años diez. Crónica de un cine ignorado (2005). También ha sido editora de Cine, Imaginario y Turismo (2007), Turistas de película. Sus representaciones en el cine hispánico (2013) y Cine iberoamericano contemporáneo y géneros cinematográficos (2014), este último coeditado con Nancy Berthier.

Eugenia Afinoguenova, Universidad Marquette

En la actualidad es Catedrática de Español y Estudios Culturales. Es ganadora de varias competiciones nacionales e internacionales, entre las que se destaca la Research Fellowship de American Council for Learned Societies ‘14 (“Spaniards at the Prado: A Leisure Culture History,” https://www.acls.org/research/fellow.aspx?cid=a9e571bf-73ba-e311-9bec-000c29a3451a), y participante en el proyecto de investigación financiado “La interacción entre el cine español y el turismo: desarrollo histórico-temático; claves culturales, políticas y económicas; y perspectivas de futuro” (HAR2011-27750).

Ha publicado más de una veintena de capítulos de libros y artículos en revistas de impacto, tales como The Journal of Modern History, The Journal of Tourism History, International Journal of Heritage Studies, Journal of Spanish Cultural Studies, Revista Hispánica Moderna, Archivos de la Filmoteca.

Es autora de El idiota superviviente. Artes y letras españolas frente a la "muerte del hombre", 1969-1990 (2003) y co-coordinadora (con Jaume Martí-Olivella) de Spain is (Still) Different: Tourism and Discourse in Spanish Identity (2008).

Citas

del Amo, A. (2008): La comedia cinematográfica española. Madrid: Alianza.

Aristóteles (2011): Poética. Madrid: Gredos [siglo IV A. C.].

Baños, M. & Rodríguez, T. (2003): Product placement. Estrella invitada: la marca. Cie Dossat 2000: Madrid.

Baños, M. & Rodríguez, T. (2013): “El recuerdo del product placement en el espectador y su relación con la estructura dramática. Estudio de caso en el cine de Alex de la Iglesia”. Comunication & Society 26(2), pp. 147-175.

Beeton, S. (2005): Film-Induced Tourism. Bristol: Channel View Publications. DOI: https://doi.org/10.21832/9781845410162

Bordwell, D. (1996): La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós.

Burch, N. (1998): Praxis del cine. Madrid: Fundamentos.

Casetti, F. & di Chio, F. (2007): Cómo analizar un film. Barcelona, Paidós, 2007.

Connell, J. (2013): “Film Tourism. Evolution, Progress and Prospects”. Tourism Management 33(5), pp. 1007-1029. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2012.02.008

Font, D. (1976): Del azul al verde. El cine español durante el franquismo. Barcelona: Avance.

García Jiménez, J. (2003): Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.

Gardies, A. (1993): L’espace au cinéma. París:Meridiens Klincksiek.

Gaudreault, A. & Jost, F. (1995): El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.

Genette, G. (1989): Figuras III. Barcelona: Lumen.

Hernández Ruiz, J. & Pérez Rubio, P. (1993): “Un universo proteico y multiforme. La comedia costumbrista del desarrollismo”. En VV.AA.: El paso del mudo al sonoro. Actas del IV Congreso de la AEHC. (pp. 311-320) Madrid, Editorial Complutense.

Huerta Floriano, M. A. (2012): “La creación de discurso ideológico en el cine popular del tardofranquismo (1966-1975): El ‘ciclo Paco Martínez Soria”. Communication & Society. 25(1), pp. 289-312. DOI: https://doi.org/10.15581/003.25.36177

Kim, H. & Richardson, S. L. (2003): “Motion Picture Impacts On Destination Images”. Annals Of Tourism Research 30(1), pp. 216–237. DOI: https://doi.org/10.1016/S0160-7383(02)00062-2

Lefebvre, M. (2006): “Between Setting and Landscape in the Cinema”. En Landscape and Film. (pp. 19-60) Nueva York-Londres: Routledge.

Lehu, J. M. & Bressoud, E. (2009): “Recall of Brand Placement in Movies: Interactions between Prominence and Plot Connection in Real Conditions of Exposure”. Recherche et Applications en Marketing 24(1), pp. 7-26. DOI: https://doi.org/10.1177/205157070902400102

Méndiz Noguero, A. (2000): Nuevas formas publicitarias: patrocinio, product placement, publicidad en internet. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

Ministerio de Información y Turismo (1953): Plan nacional de turismo. Madrid: Ministerio de Información y Turismo.

Moreno Garrido, A. (2007): Historia del turismo en España en el siglo XX. Madrid: Síntesis.

del Pino, C. & Olivares, F. (2006): Brand placement. Integración de marcas en la ficción audiovisual. Barcelona: Gedisa.

del Pino, C. & Olivares, F. (2007): “Brand placement y advertainment: integración y fusión entre la ficción audiovisual y las marcas”. Zer 22, pp. 341-367.

Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

del Rey-Reguillo, A. & Nieto Ferrando, J. (2012): “Transiciones del turismo en el cine español de los años cincuenta y sesenta”. En Actas del Congreso Internacional Hispanic Cinemas. En Transición. (pp. 987-1002). Universidad Carlos III de Madrid: Madrid.

Rodríguez, T. & Baños, M. (2010): Construcción y memoria del relato audiovisual. Madrid: Fragua.

Rodríguez Campo, M. L. y Fraiz Brea, J. A. (2011): “La imagen turística en el cine. Evaluación del impacto de un largometraje en la imagen percibida del destino en el que se emplaza”. InterseXiones 2, pp. 39-53.

Rodríguez Campo, M. L., Fraiz Brea, J. A. & Alén González, M. E. (2013): “Nuevos segmentos turístico culturales. Una aproximación al comportamiento del consumidor turístico cinematográfico”. Cuadernos de Turismo 32, pp. 259-279.

Rodríguez Campo, M. L., Fraiz Brea, J. A. & Alén González, M. E. (2014): “El turismo cinematográfico como tipología emergente del turismo cultural”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 12, pp. 159-171. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.012

Roesch, S. (2009): The Experiences of Film Location Tourists. Clevedon: Channel View Publications. DOI: https://doi.org/10.21832/9781845411220

Russell, C. A. (2002): “Investigating the Effectiveness of Product Placements in Television Shows: The Role of Modality and Plot Connection Congruence on Brand Memory and Attitude”. Journal of Consumer Research, 29, pp. 306-318 DOI: https://doi.org/10.1086/344432

Sánchez Escalonilla, A. (2014): Estrategias de guión cinematográfico. El proceso de creación de una historia. Barcelona: Ariel.

Sitney, P. A. (1993): “Landscape in the cinema: the rhythms of the world and the Camera”. En Kemal, S. y Gaskell, I. (dirs.): Landscape, natural beauty and the arts. (pp. 103-126). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511554605.005

Vanaclocha, J. (1974): “El cine sexy celtibérico”. En VV.AA.: Cine español, cine de subgéneros (coord. Equipo Cartelera Turia). Valencia: Fernando Torres Editor.

Vale, E. (1996): Técnicas del guion para cine y televisión. Gedisa: Barcelona.

Yang, M. & Roskos-Ewoldsen, D. (2007): “The Effectiveness of Brand Placements in the Movies: Levels of Placements, Explicit and Implicit Memory, and Brand-Choice Behavior”. Journal of Communication 57, pp. 469-489. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2007.00353.x

Publicado

17-10-2015

Cómo citar

Nieto Ferrando, Jorge, Antonia del Rey Reguillo, y Eugenia Afinoguenova. 2015. «Narración, Espacio Y Emplazamiento turístico En El Cine español De ficción (1951 – 1977)». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 70 (octubre):584-610. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1061.

Número

Sección

Artículos