La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los «Me gusta» en Facebook

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1008

Palabras clave:

comsumo, facebook, me gusta, modelo sociocultural, seguridad vial

Resumen

Facebook ya forma parte de nuestro imaginario social. Su notoriedad ha crecido exponencialmente en la era del Big Data. Este artículo ilustra algunas de las formas en que las redes sociales podrían funcionar como un recurso importante de información para la investigación social. Estas posibilidades se ilustran a través del estudio de caso de grupos de personas que conducen bajo los efectos del alcohol y las drogas. Método. Este estudio se basa en herramientas cuantitativas y cualitativas: un breve cuestionario de encuesta online accesible a través de Facebook, que permite la obtención de datos primarios cuantitativos, y el análisis cualitativo de los Me gusta de Facebook (215.232) de los encuestados (n = 1.437). Resultados. El análisis muestra que se pueden diferenciar tres grupos de riesgo (alto, medio, bajo) entre los participantes en función de sus patrones de conducción bajo la influencia del alcohol y las drogas y en función de los estilos de vida, que reflejan a través de sus Me gusta en Facebook, y de la estructura clásica. variables. En particular, el grupo de alto riesgo exhibe preferencias y gustos más cercanos al descontento y la resistencia social, y es el grupo con menor nivel educativo y mayor tasa de empleo eventual. Conclusiones. Esta investigación muestra la utilidad de las redes sociales en la caracterización sociodemográfica y cultural de los grupos de riesgo, lo que debe ser un paso previo al diseño y difusión de campañas de prevención y sensibilización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pilar Parra Contreras, Universidad Complutense de Madrid

Pilar Parra Contreras es Doctora en Ciencias de la Información (Departamento de Sociología VI, Opinión Pública y Cultura de Masas) y ha realizado estudios de Postgrado en Teoría y Práctica de la Investigación de Mercados, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid ( España). Catedrático del Departamento de Sociología IV de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador en los diferentes programas de Máster que ofrece la misma universidad. Investigador en las áreas de socialización y nuevas tecnologías, teoría de la comunicación, género y cuestiones sociales y metodología de la investigación social. Miembro del Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas (TRANSOC). Codirector del grupo de investigación sobre Cultura Digital y Movimientos Sociales (www.cibersomosaguas.net) de la Universidad Complutense de Madrid, vinculado a la línea de investigación sobre movilidad social. Participó en varios proyectos de I + D y estudios de investigación aplicada encargados por diversas agencias e instituciones. Coautor de diferentes libros y artículos colectivos publicados en revistas científicas.

Ángel J. Gordo López, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Psicología Social por la Universidad de Manchester (1995). Exprofesor en la Universidad de Bradford, Gran Bretaña (1994-1999), y en la Universidad de Western Nepean, Sydney (1998). Investigador Honorario del grupo de investigación Unidad de Discurso (1998); Profesor Visitante de la Universidad de San Juan de Puerto Rico en 1999; Profesor Titular desde 2002 en el Departamento de Sociología IV (Metodología de la Investigación Social) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde también fue vicerrector de Asuntos Estudiantiles (2000-2002) y director del Colegio Mayor Santa María de Europa (2005-2006). Coordinador, en los últimos diez años, del grupo de investigación consolidado Cibersomosaguas de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en desarrollos metodológicos en el estudio de la cultura digital en entornos virtuales y organizacionales. Dentro de este grupo de investigación, coordina la línea de investigación sobre movilidad social, en la que ha desarrollado diversos proyectos de investigación aplicada para diversas agencias e instituciones, entre las que se encuentran RENFE, UNESPA y DGT. Ha impartido cursos y conferencias en Australia, Sudáfrica, Alemania, Inglaterra, Francia, Finlandia, Puerto Rico, Venezuela y en universidades y centros de investigación españoles. Autor de varios libros y artículos publicados en revistas nacionales e internacionales de ciencias sociales. Actual director de Teknokultura (www.teknokultura.net). Conferencista en diversos programas de maestría nacionales e internacionales en temas relacionados con tecnología y cambio social, movilidad social, cultura vehicular y métodos cualitativos.

Sergio D’AntonioMaceiras, Universidad Complutense de Madrid

Sergio D’AntonioMaceiras es Licenciado en Sociología, Máster en Análisis Sociocultural del Conocimiento y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (2010). Profesor del Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía de la Universidad Rey Juan Carlos y del MediaLab de Madrid. Técnico informático, desde 2010, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Secretario de redacción de la revista Política y Sociedad. Experiencia en proyectos de docencia e innovación educativa, en los que sus principales áreas de investigación son la cultura y el software libre, el conocimiento colaborativo y las revistas científicas.

Citas

Bourdieu, P. (1988): La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus Ediciones.

Cestac, J. (2012): European road users’ risk perception and mobility the SARTRE 4 survey. UE. Retrievedon6/12/2013 from: https://bit.ly/3uYJ6Ir

Ciberp@is (2013): “Facebook: 12 millones de españoles al día”. El País, Madrid, 6/09/2013. From: https://bit.ly/3oCmQ2X

DGT (2011): Proyecto Europeo Druid (Driving Under the Influence of Drugs, Alcohol and Medicines). Disponible en: http://www.druid-project.eu

Douglas, M. (1998): Estilos de pensar: ensayos críticos sobre el buen gusto. Barcelona: Gedisa.

Factor, R., Yair, G. and Mahalel, D. (2008): “Inter-group differences in road-traffic crash involvement”. Accident Analysis & Prevention, 40(6), pp. 2000–2007. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aap.2008.08.022

Factor, R., Yair, G. and Mahalel, D. (2010): “Who by accident? The social morphology of car accidents”.Risk analysis: an official publication of the Society for Risk Analysis, 30(9), pp. 1411–1423. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1539-6924.2010.01423.x

Factor, R., Mahalel, D., Rafaeli, A. and Williams, D. (2013): “A Social Resistance Perspective For Delinquent Behaviour Among Non-Dominant Minority Groups, The British Journal of Criminology, 53(5), pp. 784-804. DOI: https://doi.org/10.1093/bjc/azt035

Gordo, A. J., Parra, P. y D’Antonio, S. (2012): Acercamiento a las prácticas de consumo no disociado desde los entornos y redes sociales de pertenencia y sociabilidad. Madrid, DGT – Cibersomosaguas. Available at: https://eprints.ucm.es/id/eprint/36142/

Hasselberg, M., Vaez, M. and Laflamme, L. (2005): “Socioeconomic aspects of the circumstances and consequences of car crashes among young adults”. Social Science & Medicine, 60(2), pp. 294–295. DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2004.05.006

Jenkins, H. (2008): Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Kosinski, M., Stillwell, D. and Graepel, T. (2013): “Private traits and attributes are predictable from digital records of human behavior”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 110(15), pp. 5802–5. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1218772110

Lankshear, C. and Nobel, M. (2012): “Nuevas alfabetizaciones: tecnologías y valores”. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 9(2), pp. 307–336. Available at: https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48041

Lupton, D. (1999): Risk and sociocultural theory: new directions and perspectives. Cambridge; New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511520778

Mejías, I. y Rodríguez, E. (2003): Jóvenes entre sonidos: hábitos, gustos y referentes musicales. Madrid: INJUVE.

Murray, A. (1998): “The home and school background of young drivers involved in traffic accidents”. Accident Analysis and Prevention, 30(2), pp. 169-182. DOI: https://doi.org/10.1016/S0001-4575(97)00088-2

Observatorio Español sobre Drogas (2011): Encuesta 2007-2008 sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral en España. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

O’Reilly, T. (2007): What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Retrieved on 27/11/2013 from: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/4578/1/MPRA_paper_4578.pdf

Peyton, T. (2012): “Emotion to Action? Deconstructing the ontological politics of the button”. The Internet & Emotion. New York: Routledge.

Porter Novelli (2012): Los hombres son de Twitter y las mujeres de Facebook. Retrieved on 5/12/2013 from: http://www.slideshare.net/Porter_Novelli/pn-estudio-social-mediahombrevsmujeresmay2012

The Cocktail Analysis (2012): 4o Oleada Observatorio de Redes Sociales. Retrieved on 5/12/2013 from: http://www.slideshare.net/TCAnalysis/4-oleada-observatorio-de-redes-sociales

The Cocktail Analysis (2013): 5a Oleada Observatorio Redes Sociales. Retrieved on 5/12/2013 from: http://www.slideshare.net/TCAnalysis/5-oleada-observatorio-redes-sociales

Publicado

26-02-2014

Cómo citar

Parra Contreras, Pilar, Ángel J. Gordo López, y Sergio D’AntonioMaceiras. 2014. «La investigación Social Aplicada En Redes Sociales. Una innovación metodológica Para El análisis De Los “Me Gusta” En Facebook». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 69 (febrero):195-212. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1008.

Número

Sección

Artículos