Estudio comparativo de la centralidad y uso de Twitter de las televisiones autonómicas en los debates electorales del 26 M
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1439Palabras clave:
debates electorales; Twitter; televisión; comunidades autónomas; centralidadResumen
Introducción: Los debates electorales televisivos se ajustan a unas condiciones previamente pactadas, dentro de los cánones legales establecidos por la LOREG. Sin embargo, en el actual entorno comunicativo se produce un debate paralelo en la segunda pantalla sujeto a menor control. En este trabajo se analiza la conversación generada en Twitter durante ocho debates emitidos por las televisiones autonómicas durante la campaña del 26 de mayo de 2019. Metodología: Mediante el hashtag proporcionado para cada uno de ellos, se ha realizado un análisis de los principales núcleos de interacción y de la actividad de los perfiles oficiales de las televisiones durante los encuentros. Resultados y conclusiones: Los resultados indican que sólo en algunos casos las televisiones logran ser relevantes en el debate paralelo en Twitter y que apenas utilizan el potencial de la red social para generar conversación. Por otro lado, la equidad a la hora de mencionar a partidos políticos y candidatos queda supeditada a la propia deontología de cada ente.
Descargas
Citas
Arcila, C., Barredo, I. y Castro, C. (2017). Analítica y visualización de datos en Twitter. Editorial UOC.
Asur, S. y Huberman, B. A. (2010). Predicting the future with social media. IEEE/WIC/ACM International Conference on Web Intelligence and Intelligent Agent Technology. Estados Unidos. http://doi.org/10.1109/WI-IAT.2010.63
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información, 26(5), 785-793. http://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Campos-Domínguez, E., Valera-Ordaz, L. y López-García, G. (2015). Emisores políticos, mediáticos y ciudadanos en internet: hacia un nuevo marco comunicativo en la jornada de reflexión en España. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, (22), 1621-1636. http://doi.org/10.1590/S0104-59702015000500005
Congosto, M. L. y Aragón, P. (2012). Twitter, del sondeo a la sonda: nuevos canales de opinión, nuevos métodos de análisis. Redes Sociales y Gobernanza. Más Poder Local, (12), 50-56.
Congosto, M. L., Deltell-Escolar, L., Claes, F. y Osteso-López, J. M. (2013). Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013. Revista ICONO14, Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 11(2), 53-82. http://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577
Deltell-Escolar, L., Claes, F. y Osteso-López, J. M. (2013). Audiencias televisivas y líderes de opinión en Twitter. Caso de estudio: El Barco. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 347-364. http://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42526
Fernández-de-Casadevante-Mayordomo, P. (2016). El régimen jurídico de los debates electorales en España. Revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, (11), 204-2014.
Giglietto, F. y Selva, D. (2014). Second Screen and Participation: A Content Analysis on a Full Season Dataset of Tweets. Journal of Communication, 64(2), 260–277. http://doi.org/10.1111/jcom.12085
Gómez-Aguilar, M., Paniagua-Rojano, F. J. y Farias-Batlle, P. (2015). Comportamiento de la audiencia de televisión en las redes sociales. Una aproximación al perfil y programas más comentados. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 539-551. http://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1058
Han, E. y Lee, S. W. (2014). Motivations for the complementary use of text-based media during linear TV viewing: An exploratory study. Computers in Human Behavior, (32), 235–243. http://doi.org/10.1016/j.chb.2013.12.015
Harboe, G. (2009). In search of social television. En P. Cesar, D. Geerts y K. Chorianopoulos (Eds.), Social interactive television (pp. 1-13). Idea Group Reference.
Holgado-González, M. (2017). Publicidad e información sobre elecciones en los medos de comunicación durante la campaña electoral. Teoría y realidad constitucional, (40), 457-485. http://doi.org/10.5944/trc.40.2017.20914
Humanes, M. L. y Fernández-Alonso, I. (2015). Pluralismo informativo y medios públicos. La involución de TVE en el contexto del cambio político (2012-2013). Revista Latina de Comunicación Social, (70), 270-287. http://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1046
Iñesta-Fernández, N. (2015). Espectador social y convergencia televisiva. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, (28), 1-19.
Karlsen, R. & Enjolras, B. (2016). Styles of social media campaigning and influence in a hybrid political communication system: Linking candidate survey data with Twitter data. International journal of press/politics, 21(3), 338-357. http://doi.org/10.1177/1940161216645335
Lago-Vázquez, D., Direito-Rebollal, S., Rodríguez-Vázquez, A. I. y López-García, X. (2016). El consumo milleniall de información política en televisión y redes sociales. Análisis de la campaña Elecciones Generales en España 2015. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 1.151-1.169. http://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1139
Larsson, A. O. & Moe, H. (2011). Studying political microblogging: Twitter users in the 2010 Swedish election campaign. New Media and Society, 14(5), 729-747. http://doi.org/10.1177/1461444811422894
Lochrie, M. & Coulton, P. (2012). The role of smartphones in mass participation TV. Proceedings of the 10th European conference on interactive TV and Video Conference. ACM, Berlin, Germany, ACM, 199–202.
Marzal-Felici, J. y Zallo-Elguezabal, R. (2016). Presentación: Las televisiones públicas de proximidad ante los retos de la sociedad digital. Comunicación y Sociedad, 29(4), 1-7. http://doi.org/10.15581/003.29.4.sp.1-7
Mateos Crespo, J. L. (2017). La reciente reforma de la LOREG: Una excepcional oportunidad perdida para el cambio de modelo de campaña electoral en España. Anuario de la Facultad de Derecho, (10), 75-102.
Muñoz-Saldaña, M. y Gómez-Iglesias, V. (2013). El protagonismo de la autorregulación y de la corregulación en el nuevo mercado audiovisual digital. Trípodos, (32), 77-92.
Navarro-Marchante, V. J. (2019). Los debates electorales en la televisión: una necesaria revisión de su regulación. Revista española de derecho constitucional, (116). http://doi.org/10.18042/cepc/redc.116.0
Padilla-Castillo, G. (2015). La espectacularización del debate electoral: estudio de caso en Estados Unidos. Revista de Comunicación Vivat Academia, (132), 162-181.
Quintas-Frouce, N. y González-Neira, A. (2014). Audiencias activas: Participación de la audiencia social en la televisión. Revista Comunicar, (43), 83-90. http://doi.org/10.3916/C43-2014-08
Rodríguez-Vázquez, A. I., Direito-Rebollal, S. y Lago-Vázquez, D. (2016). Estrategias de transcodificación de los géneros televisivos del prime-time español. El profesional de la información, 25(3), 413-422. http://doi.org/10.3145/epi.2016.may.11
Roig-Vila, R., Mondéjar, L. y Lorenzo-Lledó, G. (2015). Redes sociales científicas. La Web social al servicio de la investigación. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (5), 170-183.
Rúas-Araújo, J., Fernández-Holgado, J. y Alén-Amil, J.Á. (2018). La regulación de los debates electorales en el servicio audiovisual público. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informaçao, (16), 158-170.
Rúas-Araújo, J., Puentes-Rivera, I. y Dapena-González, B. (2015). Neuropolítica, emoción y sentimiento en las redes sociales. En F. Campos-Freire y J. Rúas-Araújo (Eds.). Las redes sociales digitales en el ecosistema (pp. 53-71). Cuadernos Artesanos de Comunicación.
Rueda-Ortiz, R. (2015). Redes sociales digitales: de la presentación a la programación del yo. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 36(78), 71-101.
Saavedra-Llamas, M., Rodríguez-Fernández, L. y Barón-Dulce, G. (2015). Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. Icono 14, (13), 215-237. http://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.822
Sequera-Díaz, R. (2013). Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (22), 1-16.
Serrano-Puche, J. (2012). Herramientas web para la medición de la influencia digital: análisis de Klout y PeerIndex. El profesional de la información, 21(3), 298-303. http://doi.org/10.3145/epi.2012.may.11
Soengas-Pérez, X. y Rodríguez-Vázquez, A. I. (2014). El control gubernamental de RTVE y el pluralismo en los informativos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 1225-1240. http://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50912
Soengas-Pérez, X., Elías-Pérez, C. y López-Cepeda, A. M. (2018). El tratamiento de la información política e institucional en TVE. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1072-1089. http://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1297
Téllez, N., Muñiz, C. y Ramírez, J. (2010). Función discursiva en los debates televisados. Un estudio transcultural de los debates políticos en México, España y Estados Unidos. Palabra Clave, 13(2), 251-270. http://doi.org/10.5294/pacla.2010.13.2.2
Tjong, E. & Bos, J. (2012). Predicting The 2011 Dutchd Senate Election Results With Twitter. Association for Computational Linguistics. Proceedings of the 13tj Conference of the European. Avignon, Francia.
Toledo-Bastos, M. Galdini-Raimundo, R. & Travitzki, R. (2013). Gatekeeping Twitter: message diffusion in political hashtags. Media, Culture & Society, 35(2), 260-270. http://doi.org/10.1177/0163443712467594
Tumasjan, A., Sprenger, T., Sandner, P.H. & Welpe, I. (2010). Predicting Elections with Twitter: What 140 Characters Reveal about Political Sentiment. Proceedings of the Fourth International Conference on Weblogs and Social Media, ICWSM 2010. Washington, DC, USA.
Vergeer, M. y Hans Franses, P. (2015). Live audience responses to live televised election debates: time series analysis of issue salience and party salience on audience behaviour. Information, Communication & Society, 19(10), 1390-1410. http://doi.org/10.1080/1369118X.2015.1093526